Lugar para compartir opiniones, y recomendaciones sobre los libros sobre maternidad y paternidad que siempre llevamos en la cabeza.

Moderadores: lolilolo, Titoi, Yuziel, rafi., Tote, Trece, nuriah, rosalina, ilargi, Kim, xirimiri

  • Advertisement

Avatar de Usuario
por Yuziel
#353588 Llegan las fiestas navideñas, con ellas el frenesí consumista llega a nuestras casas y, queramos o no, nos vemos inmersos en una vorágine de comidas copiosas, de fiestas y, como no de regalos, entre los que se encuentran los de nuestros hijos, casi siempre en una cantidad desmesurada.

Está comprobado que los niños y adolescentes de nuestras sociedades ven un promedio de 40.000 anuncios publicitarios por año (esto sin contar la publicidad de la radio, vallas publicitarias, etc.). Desde su más temprana edad nuestros hijos son programados para asociar determinados productos, objetos y marcas con sensaciones de bienestar, de felicidad, de gozo, de plenitud y realización personal. El acoso publicitario en Diciembre no es nuevo. Estamos en el mes del año en el que la industria juguetera vende más y la publicidad televisiva es un medio sumamente eficaz para que los padres caigamos en agasajar a nuestros hijos con un sinfín de regalos.

Se calcula que los padres nos gastamos en cada uno de nuestros hijos una media de 130 € en juguetes para estas fechas. Esta cifra va creciendo cada año y ha convertido a los pequeños en los principales consumidores del mercado. Los niños son consumista porque siguen el modelo de los padres, al menos así lo aseguran diversos estudios y profesionales que acusan a los padres de darles a los niños todo lo que piden sin enseñarles a ser críticos.

Un ejemplo muy claro es la Navidad y la celebración del día de Reyes, cuando los padres animan a sus hijos a escribir en una carta la lista de regalos. Es frecuente que el niño, ante el carácter mágico de los Reyes, pida todo lo que desea. Y también es frecuente que, para que no pierdan ilusión, lo reciban. Pero si esto se produce año tras año, al pequeño que descubra la verdad le costará entender que se dejen de atender sus peticiones. Igual que no comprenderá que Papá Noel le traiga regalos un año y no lo haga al siguiente.

La psicóloga Catalina Rodríguez explica que el consumo tiene su raíz en la satisfacción de necesidades, tanto físicas como emocionales. Pero dice que también es una forma de crear nuestra propia identidad tanto de clase como de grupo. "Todos nuestros comportamientos están mediados por el consumo, no sólo como un comportamiento para la satisfacción individual, sino también para la satisfacción de necesidades que tienen su origen en lo social, en las llamadas necesidades creadas por los medios", asegura. Además, insiste en que el comportamiento del consumidor deriva del aprendizaje y que esta conducta consumista se mantendrá en función "de los estímulos externos o internos, de la disposición del individuo, de la frecuencia con la que se somete a los estímulos, de la efectividad y lo gratificante de la conducta, de la familiaridad con la situación de comprar y de los patrones cercanos a imitar". "En los casos de compra compulsiva, que consiste en el afán desmedido, incontrolado y recurrente por adquirir cosas, es probable que muy poca gente piense que su hijo es un comprador compulsivo, pero no es una situación descabellada", añade.

Criterios para seleccionar un juguete adecuado:

-Que con él puedan jugar niños y niñas indistintamente.
-Que evite la transmisión de estereotipos sexistas y no potencie la violencia.
-Que facilite poder jugar con los demás, la comunicación entre los participantes, las relaciones entre iguales.
-Que favorezca la ayuda entre iguales y no la rivalidad (que no sea competitivo, que sea un juego en el que no gane nadie).
-Que potencie las relaciones cooperativas, de ayuda, que se logre alcanzar entre todos y todas un mismo objetivo o propósito en el juego (pasarlo bien).
-Con el que pueda jugar cualquier niño y/o niña y no sólo quien tenga habilidades muy específicas (que no excluya a nadie).
-Que sea divertido, motivador, que despierte el deseo de jugar.
-Que desarrolle la imaginación y la creatividad, (que sea un juguete poco estructurado).
-Que estimule su curiosidad, su interés por investigar, y permita al niño o niña descubrir nuevas posibilidades en el juego.
-Que potencie la capacidad de pensar y la resolución de problemas.

Los mejores juguetes para cada edad:

Para bebés de 0 meses a 1 año

- Juguetes que estimulen los sentidos: con colores, texturas y sonidos diferentes.

- Juguetes que estimulen el movimiento: fáciles de agarrar, estimuladores del gateo…

- Juguetes que estimulen la afectividad: peluches...

De 1 a 2 años

- Juguetes que inviten a recorrer el espacio: correpasillos, módulos de gomaespuma…

- Juguetes que permitan relacionar hechos: de causa-efecto, para golpear, lanzar, meter y sacar, apilar y hacer torres, experimentar con el agua y la tierra…

- Juguetes que estimulen la imitación de acciones simples: animales y muñecos pequeños, teléfonos coches…

De 2 a 6 años

- Juguetes para el aire libre: triciclo, pelotas, comba, cubos, palas, tamices…

- Para construir, encajar y mejorar su habilidad manual.

- Para imitar escenas familiares y profesionales: muñecos y complementos, cocinita, cacharritos, comercios, enseres de médico, vehículos, animales, disfraces…

De 6 a 10 años

- Juguetes para el aire libre: patín, bicicleta, pelotas, material predeportivo.

- Juegos de mesa y estrategia simple.

- Construcciones de diferentes tipos: ladrillos, varillas, tridimensionales, etc. y trabajos manuales.

- Juguetes de experimentación e investigación del medio natural.

- Para imitar escenas fantásticas: espías, héroes de cómic, cine o televisión…

De 10 a 14 años

- Material predeportivo y deportivo.

- Construcciones complejas, maquetas.

- Objetos de coleccionismo.

- Juegos de mesa y estrategia, incluidos los de ordenador.


Orientaciones para no caer en el consumismo en Navidad:

Al escribir la carta...

- Enséñale la magia de la sorpresa
- Que “pidan” sólo un máximo de 2 ó 3 juguetes
- Ayúdale a establecer prioridades ¿Qué me gusta más?

Al buscar los juguetes...

- Compra, al menos, 1 juguete de los pedidos (el resto... ¡sorpresa!)
- Fíjate en sus gustos, a qué juega realmente... y acertarás.
- Es importante que los juguetes resulten divertidos.
- Piensa que es bueno que tenga materiales variados para pintar, mirar, jugar solo o con otros, el parque, el coche...
- Sé práctico: Piensa en el espacio de juego, en los recambios, en los hermanos...
- Opta por juguetes seguros (fíjate en la marca CE)

Al abrir los juguetes...

- Sorpréndete con él/ella cuando los veas.
- Permítele que sea él/ella mismo/a quien decida y exprese si le gusta o no.
- Dedica un rato a jugar, descubriendo juntos cada juguete.



http://www.consumer.es/web/es/salud/psi ... 148123.php

http://alainet.org/active/31295&lang=es

http://www.bebesymas.com/juegos-y-jugue ... e-adecuado

http://www.ceapa.es/files/publicaciones/File00105.pdfe

QUÉ SUERTE HAY QUE TENER AL NACER.- (SKA-P)

Imagen
Imagen
por carmenobl
#354935 Buenos días Yuziel, quería pedirte permiso para hacer un mailing con tu artículo, que me ha encantado, a mi base de datos. Yo tengo una academia de música y danza, en la que empiezo con grupos de mamás y de bebés de 4 meses hasta los 3 años y después las clases son o de ballet o de instrumento o de juegos dirigidos a las matematicas o lectoescritura. Y a todas las mamás le suelo enviar artículos interesantes sobre la crianza natural, el dar oportunidades a los niños y el desarrollo natural no negandoles de ocasiones para ello. Mi web, aunque está en construcción es, www.estimulosmarbella.es. Espero tu contestación.
Atentamente,
Carmen Oliva
Avatar de Usuario
por Yuziel
#355003 Por supuesto. Lo único que te pido es que no omitas la bibliografía, vale?

De todas formas, te he mandado un privado.

Saludos.

QUÉ SUERTE HAY QUE TENER AL NACER.- (SKA-P)

Imagen
Imagen
Avatar de Usuario
por sorocu
#355454 Un tema muy interesante y además no sólo nos pasa en Navidad, sino en cumpleaños, cuando nos vamos de vacaciones .... Estamos dentro de la espiral y aunque pongamos mucho empeño en "racionalizar" los regalos, nos descontrolamos. Berta este año recibirá: 9 paquetes (tiene 6 tios con sus respectivos + la yaya + los abuelos) Es una barabaridad pero ... he "obligado" a 1 paquete por unidad familiar ( que el año pasado fueron 2 :oops: ), incluidos nosotros. Quería conseguir que los tíos se juntaran para hacer regalo único pero pasan olímpicamente de nosotros :oops: .

Lo peor es que cuanto más grande y caro sea el regalo, mejor. Suerte que este año, les hemos asignado nosotros los juguetes. Incluyendo puzzles y cuentos (que según ellos no es para regalo de reyes :shock: :shock: ) Contra esto yo ya no quiero luchar porque me enfrento a ellos, con el riesgo de un enfado monumental. Sólo confío que si el año que viene aumenta la famíllia se vean obligados a reducir paquetes y regalos. La esperanza es lo último que se pierde :mrgreen:

Imagen

Imagen