Lugar donde compartir el día a día de nuestros pequeños.

Moderadores: lolilolo, Titoi, Yuziel, rafi., Tote, Trece, nuriah, rosalina, ilargi, Kim, xirimiri

  • Advertisement

Avatar de Usuario
por abril2009
#413315
montseta escribió:el miedo a no estar haciéndolo "bien"

Pero eso lo tendremos siempre. Yo lo veo con mi madre, amante de sus hijos donde las haya pero muy, muy trabajadora, y ahora piensa que demasiado, que no hacía falta tener todo tan limpio o recogido o dedicar tantas horas al negocio (que por otro lado nos daba de comer... línea muy fina ¿verdad?), que se ha perdido momentos con nosotros de jugar, que ha perdido abrazos que no nos dio... y ahora, siendo yo la pequeña (36 tacos dentro de na... :???: ) se plantea si lo hizo bien (porque están sus nietas y ha recuperado esos "momentos"). Y creo que sí, que nos dio lo que supo. Hay distintas maneras de hacer las cosas y para mí lo importante es hacerlas pensando firmemente en que las hacemos, no ya bien, sino de la mejor manera que sabemos. No sé si me explico :???:

Imagen
Imagen
Avatar de Usuario
por Kim
#413318 Yo creo que estamos enmarañando un poco las cosas porque hay varios frentes abiertos.
Me parece que no se puede hacer una regla que valga para todo el mundo, porque influye mucho la edad y el temperamento del niño, el de la madre, la importancia que demos, tanto nosotras como ellos, a según qué cosas.
De todos modos, en líneas generales, yo diría lo siguiente (pido perdón por adelantado por el tocho :oops: ).

:fl Un niño caprichoso y consentido no lo es porque se le haya hecho mucho caso, ni porque su madre haya dejado de fregar los platos para cogerle. Lógicamente, no se puede generalizar, pero los que yo conozco son más bien niños que en algún momento han sido acostumbrados a un exceso de pertenencias materiales, muchas veces para paliar la falta de tiempo o dedicación de los padres. Si tú necesitas cariño y a cambio recibes un juguete, es probable que con el tiempo acabes pidiendo más y más, porque no llegas a llenar ese vacío; por consiguiente, no aprendes a valorar las cosas, el esfuerzo que hay detrás de muchas de ellas, y te embarcas sin saberlo en la búsqueda de algo que no sabes bien qué es.

:fl La edad del niño es determinante a la hora de actuar de una manera u otra, no es igual con 18 meses que con 4 años que con 8, no es lo mismo un bebé de 10 meses que da un manotazo porque no ha aprendido todavía a medir su fuerza que un niño de 3 años que lo hace durante una rabieta que uno de 7 a sabiendas de que eso es inaceptable. Las motivaciones son diferentes en cada caso, y por tanto las actuaciones y las consecuencias también difieren.

:fl A mi modo de ver, un niño pequeño, digamos de menos de 2 años, tiene necesidades como se ha dicho. Dejemos de lado, de aquí en adelante, las causas de fuerza mayor y los peligros, porque en eso estamos todas de acuerdo, e intentemos delimitar la "zona gris". Yo creo que las necesidades de un niño se tienen que atender siempre que sea posible, no vale hacerle esperar para que aprenda, dejarle llorar para que se fortalezca ni estupideces del estilo. Dicho eso, tampoco se trata de hacer exactamente todo lo que el niño quiere en cada momento; cada uno sabrá dónde poner el límite y me parece presuntuoso por mi parte decir dónde creo que se debería de poner. Personalmente, creo que si se le puede evitar un sufrimiento se debe hacer; pero si evitárselo nos complica mucho la vida, igual hay que buscar el camino del medio.
No se trata de ser estrictos ni intolerantes ni inflexibles, solo de llevar la voz cantante en algunos aspectos. A mi entender, un niño pequeño todavía no está preparado para negociar, porque todavía no posee la capacidad verbal necesaria para proponer o aceptar un pacto, ni para sopesar pros y contras o para hacerse cargo de las posibles consecuencias en caso de incumplirlo. A esa edad sin embargo pueden entender explicaciones, si hay que decir que no o no ceder a una petición es recomendable explicarle por qué no es posible, para que vaya entendiendo que hay un motivo válido detrás, y para prepararle, el día de mañana, a argumentar y verbalizar también sus deseos y propuestas.

:fl Con un niño algo más mayor, 3-4-5 años, se puede empezar a negociar. Sin embargo, creo que se debe recurrir a eso si realmente nos parece bien cualquier opción, no podemos darle a elegir entre merendar manzana o bollycao y presionarle para que elija manzana. En el momento en que proponemos algo, nos abrimos a la posibilidad de que no elija la opción que consideramos mejor.
Si un día no quiere bañarse, no pasa nada, pero si no quiere nunca, no podemos negociar el baño, podremos negociar el tiempo, la forma o los juguetes que llevará a la bañera, podremos inventar todo tipo de tácticas para que el baño le resulte agradable, pero la cuestión de fondo, el que hay que bañarse con cierta regularidad, la establecemos nosotras, no sé si me explico.

:fl De más mayores todavía, pueden entender más cosas y por ejemplo decidir si quiere ir al parque o quedarse en casa pintando, porque ya tiene otro concepto del tiempo y sabe que si elige una cosa luego no podrá pedir la otra. Sin embargo, hay decisiones que todavía no están capacitados para tomar (p.ej. no le voy a preguntar a mi hijo si quiere dar religión en el colegio o no, porque considero que le faltan datos para tomar esa decisión).

:fl Finalmente, no me gusta el planteamiento de Jean Liedoff (espero haberlo escrito bien :oops: ), me parece muy rígida en su postura y bastante utópica, el continuum me parece excelente a nivel teórico pero bastante irrealizable en la práctica, por lo menos en el mundo occidental y moderno. No me gusta la idea de que el niño sea un simple pasajero; mi coche lo conduzco yo y por tanto decido a qué velocidad vamos, pero todos tienen derecho a opinar sobre la temperatura o la música que quieren escuchar o a recomendarme la ruta que consideran más conveniente.

P.D.: Jo Mon, qué morriña!! En ese post sale un montón de gente que hace mucho que no participa y a la que recuerdo con cariño Imagen... y qué pedante era yo ya por aquel entonces :oops:

♥ Mamá de dos polluelos que dieron forma a mis sueños y los hicieron realidad ♥
Escritora, bloguera, traductora, y un montón de cosas más... :mrgreen:

Mi blog: El mundo de Kim

Imagen
Imagen
Imagen
Avatar de Usuario
por Malefica
#413321 kim ahora te leo... entraba a deciros que la edad también es muy importante igual que el temperamento o carácter o como le queramos llamar... y es que estoy con el mayor :twisted: :twisted: :twisted: :twisted: así que mejor no sigo escribiendo ahora...

Lo curioso, es que a veces, durante un mal comportamiento, me da por pensar que he hecho algo mal y no es criar con respeto o con apego... no... al revés... sino que lo he hecho mal las veces que no he conseguido realizar con ellos una actitud de respeto o apego.... no sé si me explico...

Miss Maléfica dixit.
"Gigoló" (vividora) de la maternidad
¡Va por Queli!
Yo de mayor quiero ser.... EMPODERANTE
¡Va por Lolilolo!
Avatar de Usuario
por lolilolo
#413327 montseeeeeeeeee,
Ponés el post y te hacés a un costado, eh? ay ay ay. Al final va a ser que N. sí tenía rabietas, o no?

xirimiri,
Te queda un poco más claro ahora lo de 'madre satélite'? Digo después de leer al menos los artículos que pone montse en el segundo link.
Decía que yo no me considero una madre satélite; en, por ejemplo, desde bebé siempre él colgado (fular, bandolera, mochilita) y yo haciendo, cuando bajó al piso siempre que tenía que hacer cosas él me seguía, pero, a ver, como algo natural, era lo que me salía, claro que me tiraba al piso con él pero estaba con él las 24 hs del día y lo que me salía era hacer con él. Ahora él hace las cosas conmigo, aunque también juega mucho solo. Peeeeeeero yo obviamente NO vivo la 'yequana way' porque desde que volví a trabajar mi hijo y yo estamos separados entre 6 y 7 horas por día entonces OBVIAMENTE que lo más deseo cuando volvemos a casa es sentarme en el piso con él y jugar con él (dibujar, lo que sea), o mirarlo jugar ahora que es más grande y le gusta jugar solo, que hasta también puedo leer mi libro mientras él juega (o filmarlo sin que lo note :mrgreen: ). Para mí, en mi contexto, eso es lo más natural porque no me lo puedo llevar al campo a trabajar conmigo, porque trabajo en la uni.y él va a la guardería. (como el ejemplo que da abril de P y su padre).

Para mí de todos modos lo del Concepto del Continuum da para mucho. Yo tengo reparos fundamentales hacia la 'teoría'. De todos modos, creo que ha aportado, no por nada Jean Liedloff se tranformó en una especie de gurú de la Crianza Natural...

En este artículo que pegó montse, en muchos aspectos compro el argumento. Yo entiendo lo que decís Kim, y comparto, pero creo que la Jean L. no iba tanto por ahí, sino más a la cuestión de la inseguridad que puede causar en el niño que la madre no esté en control de las situaciones. No control como sometimiento sino como contención. A ver, por ejemplo, yo no digo 'nos cambiamos el pañal??' para qué la pregunta retórica??; o por ejemplo, he escuchado decir 'bueno, nos vamos a casa?' (en el parque) o ´nos lavamos los dientes?' o 'qué querés hacer hoy?' o 'te gustaría ir a visitar a X??' (cuando sabes que sí o sí tenes que ir a visitar a X).
Y también creo que tiene que ver con la cuestión de los límites en el sentido del DESEO de la criatura de hacer algo y las condiciones con las que se encuentra, incluido el deseo de los otros.

Para mí, sobre los límites, esto es de lo más acertado que he leído:
http://www.atraviesaelespejo.blogspot.s ... tales.html

http://www.atraviesaelespejo.blogspot.s ... ia-de.html


kukupraka escribió:habíamos pensado regalarle una cocinita para navidades y colocarlo en la misma cocina pero tengo la duda de si será demasiado pequeño que creéis vosotras??

Yo te recomiendo que le pongas en una caja o cajón ahí mismo en la cocina cacharros, tupers, cucharas, cosas que no usen tanto pero que sean DE VERDAD. Eso será para él mucho más entretenido (poder usar las cosas que sus papás usan) y para ustedes más barato, y el medio ambiente agradecido.

besos :fl :fl
pd. a mí también me dio nostalgia el post... Juanma siempre tan acertado y escribiendo tan bonito.

EDITO por faltas.

Imagen

Imagen
Avatar de Usuario
por Kim
#413335 Pero no es lo mismo no tener el control por no saber qué hacer que cederlo voluntariamente para tener en cuenta los deseos del niño. Yo no pregunto si le cambio el pañal si tengo claro que hay que hacerlo o si vamos a ver a quién sea si ya he quedado, pero sí que intento preguntar, sondear y hacer concesiones en otras cosas. Si p.ej. le pregunto al polluelo si prefiere pollo o pescado para cenar, es porque de verdad me da lo mismo la opción que elija, pondré lo contrario mañana para comer, porque me apetece que exprese su preferencia si tiene una.
Con niños más pequeños que no hablan es más complicado, pero yo creo que captan de algún modo la diferencia entre estos matices. Creo que lo que es contraproducente no es tanto el hecho de preguntarles constantemente qué quieren, sino el hacerlo cuando tenemos nuestra opinión formada, si le preguntamos al niño si quiere cambiarse el pañal (porque lo tiene hasta arriba y nos parece que es momento) y nos dice que no, nos disgustamos y al pobre se le queda la idea de habernos decepcionado, en realidad no le estamos dando a elegir, nos limitamos a disfrazar la orden para que quede más guay.
No es exactamente lo que dice Jean Liedloff, pero creo que es un efecto colateral que se da a menudo.
Me encanta Violeta Alcocer :grin: .

Por cierto, la aportación de Juanma en ese post es la que más me ha gustado de todas las suyas que he leído. Me pregunto dónde andará, hace un montón que no entra.

Besos.

♥ Mamá de dos polluelos que dieron forma a mis sueños y los hicieron realidad ♥
Escritora, bloguera, traductora, y un montón de cosas más... :mrgreen:

Mi blog: El mundo de Kim

Imagen
Imagen
Imagen
Avatar de Usuario
por Malefica
#413338 Lolilolo,

N. tenía rabietas, claro, sí, Pero la intensidad de las mismas ni la frecuencia eran lo que veo ahora con el pequeño... no sé si me explico. La mayoría de las veces encontraba recursos para afrontarlas o para no llegar a ellas pero el pequeño tiene peor genio o es más cabezón o no sé....

No sé si consigo llegar a expresar lo que pienso....

Por otro lado, voy como siempre a la carrera.

Os dejo dos autoras que tener en cuenta, seguro que ya las conoceis y las habeis leido.....

Naomi Aldort.

Rebeca wild.


Luego sigo....

Miss Maléfica dixit.
"Gigoló" (vividora) de la maternidad
¡Va por Queli!
Yo de mayor quiero ser.... EMPODERANTE
¡Va por Lolilolo!
Avatar de Usuario
por xirimiri
#413344 Chicas, me encantáis... :babas2:

Buf, tengo muchas cosas que comentar a todo lo que habéis dicho, a ver si tengo un momento más tarde...

Loli, yo soy madre satélite, sin duda. :???:

Imagen

Imagen
Avatar de Usuario
por Malefica
#413346 Creo que de aquí están saliendo un montón de frentes o temas o preguntas:

¿Qué son las rabietas?
¿Qué son los límites?
¿Qué importancia tiene la edad, el carácter, etc. en ellas?
¿Somos o nos sentimos madres satélites? ¿nos incomoda serlo?
¿Pueden ser parecidos los hermanos? ¿nos sentimos madres primerizas a veces con los segundos?
¿Dónde encajamos la teoría en nuestra práctica?

y añado una personal... ¿Debería dejar de leer tanto libro? :lol:

Podría seguir pero J. anda corriendo a mi alrededor y me despista.... tenía más preguntas pensadas...

Miss Maléfica dixit.
"Gigoló" (vividora) de la maternidad
¡Va por Queli!
Yo de mayor quiero ser.... EMPODERANTE
¡Va por Lolilolo!
Avatar de Usuario
por Malefica
#413348
Txini escribió:Gracias Lolilolo por los enlaces al blog que has puesto, no lo conocía y me ha encantado :117:


El blog de Violeta Alcocer es una JOYA

Miss Maléfica dixit.
"Gigoló" (vividora) de la maternidad
¡Va por Queli!
Yo de mayor quiero ser.... EMPODERANTE
¡Va por Lolilolo!
Avatar de Usuario
por xirimiri
#413358
montseta escribió:y añado una personal... ¿Debería dejar de leer tanto libro? :lol:


Precisamente ESO me estoy preguntando yo :sart: , cuanto más sé, más posibilidades veo de cagarla, con perdón, porque veo cómo debería hacer las cosas y no hago :sart: :sart: :sart: :sart:

Creo que debería seguir mi instinto y confiar más en mí misma y en cómo lo estoy haciendo, un poco lo que dice Abril.

Imagen

Imagen
por mercè
#413363 Chicas, llevo un tiempo que no tengo ni un minuto para escribir, pero este post no puedo dejarlo pasar... EStá muy interesante, y se tratan cosas que hace un tiempo me estoy planetando.

He leído el artículo de Violeta (gracias, loli) sobre la contención y me he visto reflejada, reflejadísima en cómo manejo, o intento manejar, los enfados de mi pequeña. Veo que algo me falla, y el artículo le ha puesto palabras. ¿Por qué me molesta y me afecta tanto que mi hija se enfade? ¿Por qué no puedo serenarme y tratar de ayudarla en vez de enfadarme yo también? La teoría me la sé, pero luego en la práctica la situación me desborda. ¿Cómo conseguir la contención? Buf, qué difícil... Y lo dejo ahí porque tengo que ponerme a currar, pero el tema da tanto de sí...

Gracias a todas por planetar temas tan interesantes y enriquecedores. Estoy aprendiendo tanto con voostras... Sois geniales :fl :fl :fl

Imagen

Imagen
Avatar de Usuario
por Txini
#413364
montseta escribió:El blog de Violeta Alcocer es una JOYA


montseta escribió:y añado una personal... ¿Debería dejar de leer tanto libro?


La verdad es que yo por contra no he leído casi nada sobre estos temas y lo de conocer autores menos, soy casi "virgen" en estos temas. Cuando nació mi niño y estaba más perdida que un pulpo en un garaje encontré por casualidad el de Carlos González pero poco más.

Lo que he aprendido durante un año ha sido exclusivamente por esta página (por cierto muchas gracias), ahora que gestiono mejor el tiempo y puedo disponer de algún ratito para dedicarme a la lectura (un placer al que renuncié al nacer Aitor) leeré alguno de los libros que muchas veces he visto que nombrais.

Que dificil de contestar las preguntas que planteas Mon.

Imagen
Avatar de Usuario
por lolilolo
#413365 Chicas!!!
Escribo rápido, espero que se entienda! (Estoy en el trabajo a full)

Antes que nada xirimiri me doy cuenta que mucho no te ayudo con lo del concepto de 'madre satelite'. A ver, madre satelite sería la madre que en lugar de permitir que la criatura (primero desde sus brazos, luego gateando y andando por su cuenta) paticipe del mundo y lo experimente como propio, actúa como si el mundo pusiese afectarl@ o lastimarl@. Sus frases favoritas serían: 'ay que te vas a hacer daño', 'no eso no que hace pupa' (inciso: es diferente decir: cuidado, que eso PUEDE ser peligroso' o 'ten cuidado que puede ser que te lastimes'), 'el tobogán se sube por la escalera', y muchas más, puede que use la suplica con tono lastimero para pedir cosas como que la criatura se ponga el mono de nieve cuando hay -10 grados en el parque. Digamos que una madre no-satelite deja a su crío más libre de alguna manera, pero no en el sentido de desatender sus necesidades (recordemos que la mdre yequana amamanta a demanda, portea y colecha y basicamente no se separa nunca de su bebe), sino que una madre no-satelite confia en su hij@.

Pero, montse, xirimiri, se consideran madres satélites en serio???
Yo creo que el serlo o no, o mejor dicho, actuar como tal a veces, no tiene que ver con exceso de apego (si tal cosa existe!) sino con inseguridades que tenemos como madres, inseguridad, falta de confianza en una misma, y también culpa (recordemos que la culpa como bien señalo abril por ahí, es cara a nuestra cultura occidental-judeo-cristiana; la falta de confianza en nosotras como madres y mujeres se lo debemos además al patriarcado).
Luego está la crítica a nuestra sociedad materialista que hace Jean Liedloff también: lo material mediando siempre en las relaciones humanas.
Yo creo que la experiencia de crianza yequana de ninguna manera se puede extrapolar a nuestras sociedades, pero sí creo que es interesante para reflexionar sobre nuestras formas de vivir la maternidad, sobre como el contexto y la sociedad moldean.

Kim escribió:Pero no es lo mismo no tener el control por no saber qué hacer que cederlo voluntariamente para tener en cuenta los deseos del niño.

No por supuesto que no.
Yo creo que la cuestión es que el deseo del niño siempre es válido y habrá veces que él/ella podrá realizar su deseo y otras que no. Y que pueda o no va a depender de tantas cosas que no creo que podamos tener una regla general. Yo en mi práctica diaria trato de empatizar (fundamental) y siempre ponderar si algo puede ser o no, muchas veces incluso le digo 'espera, dejame pensar a ver si podemos hacer eso o no', luego hay cosas que son innegociables, por supuesto.
Kim escribió:Creo que lo que es contraproducente no es tanto el hecho de preguntarles constantemente qué quieren

Yo creo que sí.
Y me refiero más a la pregunta retórica 'vamos a cenar??' 'vamos a lavarnos los dientes??'
Yo cuando mi hijo tenía 2 y medio años le preguntaba 'querés desayunar copos con leche y banana o yogur con salvado de avena' ahora con casi 4 le pregunto directamtne 'qué querés desayunar?' proque él ya sabe bien que bollos industriales y helados no califican como desayuno. Nunca le diría 'cómo te querés vestir?' pero si 'querés la camiseta de la guitarra o la del corazón?'.

Kim escribió:sino el hacerlo cuando tenemos nuestra opinión formada, si le preguntamos al niño si quiere cambiarse el pañal (porque lo tiene hasta arriba y nos parece que es momento) y nos dice que no, nos disgustamos y al pobre se le queda la idea de habernos decepcionado, en realidad no le estamos dando a elegir, nos limitamos a disfrazar la orden para que quede más guay.

Ni hablar, por supuesto, en este caso no sólo es contraproducente, sino que no tiene sentido alguno.


montse, Tus preguntas a vuelo de pájaro:
montseta escribió:¿Qué son las rabietas?

Estallidos de rabia. Cócteles de emociones diversas, a veces.
montseta escribió:¿Qué son los límites?
Contención. No limitaciones.
montseta escribió:¿Qué importancia tiene la edad, el carácter, etc. en ellas?

Toda la importancia. Esto es cambio permanente.
montseta escribió:¿Pueden ser parecidos los hermanos? ¿nos sentimos madres primerizas a veces con los segundos?

No sabe/ no contesta.
montseta escribió:¿Dónde encajamos la teoría en nuestra práctica?

Como podemos. Esto es un viaje interno.


Sí, Violeta es una joya.

Ahora leo a mercè
A mí lo que me funciona es ponerme en sus zapatos, empatía. A veces me desbordo, sé cuáles son las situaciones que me desboradan y trato de elaborarlo yo.

EDITO. porque se me safó una de las preguntas de montse, sobre lo de madre satelite:
No me considero una, pero muchas veces me encuentro actuando como en esa dirección.

Imagen

Imagen