Lugar donde compartir el día a día de nuestros pequeños.

Moderadores: lolilolo, Titoi, Yuziel, rafi., Tote, Trece, nuriah, rosalina, ilargi, Kim, xirimiri

  • Advertisement

Avatar de Usuario
por solecilla
#28078 Nueva traducción del Dr. Sears. La dejo en el post, pero quiero ponerla auqí tambian para el debate.


5 MANERAS EN LAS QUE LOS PADRES PUEDEN MANEJAR SU ENFADO

1-. CURE SU PASADO “ENFADOSO”:
Ser padre puede ser terapéutico. Puede mostrarle cuales son sus problemas propios y motivarle a arreglarlos. Si su pasado está cargado de ira no resuelta, inicie el camino para curarse usted antes de enfadarse y dañar a su hijo. Lo estudios de muestran que los hijos de madres que demuestran ira con frecuencia, son más difíciles de educar. Identifique problemas en su pasado que puedan contribuir a la ira del presente. ¿Fue usted maltratado o duramente castigado cuando era un niño?.¿Tiene usted dificultad para controlar su genio? ¿Nota usted una falta de paz interior?.Identifique situaciones del presente que le hacen enfadar: un trabajo poco satisfactorio, espos@, usted mismo, los niños. Recuerde que es usted espejo de sus emociones. Si su hijo ve una cara crónicamente enfadada, y oye permanente mente una voz enfadada, esa es la persona que será en el futuro con mayor probabilidad.

2-.MANTENGA LA PERSPECTIVA:
Todos tenemos un botón de “enfado”. Algunos padres son tan proclives a enfadarse que cuando explotan el perro se esconde. Pruebe este ejercicio: en primer lugar divida los malos comportamientos de su hijo en “pequeñeces” (molestias) que no merecen la pena el disgusto de enfadarse, y las cosas “grandes” (ponerse en peligro, dañar a los demás y la propiedad) que demandan una respuesta, para su propia tranquilidad y la de su hijo.

En segundo lugar condiciónese usted mismo para que las pequeñeces no le molesten. He aquí unas “grabaciones” que repetir en su mente la próxima vez que su hijo tire algo:
*estoy enfadado pero puedo controlarme
*los accidentes ocurren
*yo soy el adulto aquí
*me enfado con el hecho, no con el niño
*mantendré la calma y así todos aprenderemos algo

Repita estos ejercicios una y otra vez actuando. Añada algunas líneas para decir:
*ops! se te ha caído
*te alcanzo una toalla
*está bien: te ayudaré a limpiarlo

Notará usted un gran contraste entre esto y lo que oyó de pequeño. También se dará cuenta de que no es tan fácil como parece.

Cuando una pequeñez de la vida diaria se produce, usted estará más condicionado para controlarse. Puede respirar profundamente, alejarse, mantenerse frío, planee su estrategia y vuelva a la escena. Por ejemplo: un niño emborrona pintura en la pared: Usted se ha condicionado para no explotar, usted, naturalmente está enfadado y es útil para usted y su hijo mostrar su desagrado. Usted da como respuesta un no firme pero sin gritar. Usted pide un “tiempo fuera”. Una vez que se ha calmado, insístale al niño (si es suficientemente mayor) en que le ayude a limpiar. Tener el control sobre su ira le proporciona al niño el mensaje siguiente “mamá está enfadada, y con razón. No le gusta lo que he hecho pero me sigue queriendo y cree que soy capaz de limpiarlo solo”

Hemos encontrado que tener un enfado a veces es peor para nosotros que para el niño. Nos deja exhaustos. Con frecuencia es nuestro sentimiento tras el enfado lo que nos molesta más, más que el zapato arrojado al water. Una vez que nos damos cuenta de que podemos controlar nuestros sentimientos más fácilmente de lo que nuestros hijos pueden controlar su comportamiento, seremos capaces de sobrevivir a estas etapas de la infancia, y la vida con nuestros hijos será más fácil. Cuando enloquecemos por un niño, no dejamos que la ira crezca tanto que se convierta en furia contra nosotros mismos por la pérdida de control.

EL CÍRCULO DE LA IRA
*enfado con el niño
*enfado con uno mismo
*mas enfado con el niño por hacernos enfadar con nosotros mismos
*enfadado por estar enfadado

Usted puede romper este círculo en cualquier punto para protegerse usted y su hijo.

3-. HAGA DE LA IRA SU ALIADA:
Las emociones tienen un propósito. La ira sana le encamina a arreglas los problemas, en primer lugar porque no dejará el comportamiento de su hijo sin corrección y en segundo lugar porque no le gusta como su mal comportamiento le molesta. Esta es ira útil. Yo siempre he tenido una tolerancia muy baja para los chillidos de los niños. A la edad de 15 meses nuestro octavo hijo, Lauren, desarrolló un chillido que destrozaba los oídos, que hacía subir mi presión arterial como un cohete. O bien mi tolerancia estaba disminuyendo, o bien mis oídos se habían vuelto más sensibles con los años, pero el girito de Lauren pulsaba mi botón de enfado. No me gustaba mi hija por ello, ni me gustaba yo por no gustarme mi hija. Hubiera sido más fácil manejar el problema si yo no hubiera estado enfadado. Pero porque estaba enfadado y me di cuenta de que esto afectaba a mi actitud hacia Lauren, me sentí encaminado a hacer algo con sus gritos, que yo consideraba un comportamiento malo que no encajaba en su , por otra parte, encantadora personita. Así que en lugar de mantener el foco sobre lo mucho que odiaba esos sonidos, lo puse en las situaciones que producían esos chillidos, e intenté anticiparme a esas situaciones. Descubrí que cuando Lauren se aburría, estaba cansada, hambrienta o ignorada, chillaba. Es una personita que necesita una respuesta rápida, y sus chillidos la obtenían. Mi enfado me motivó a encontrar soluciones “para-chillidos”. Me convertí en un padre más sabio, y Lauren un bebé más agradable. Esto es ira útil.

La ira se vuelve dañina cuando no se entiende como una señal para arreglar la causa. Usted la deja crecer hasta que le disgustan sus propios sentimientos, usted y la persona que causa que usted se sienta así. Pasa usted su vida en una batalla por pequeñeces, que hubiera podido ignorar o grandezas que hubiera debido arreglar. Esta es ira dañina.

4-.DEJE DE DARSE PALIZAS:
A menudo la ira crece en el interior así como hacia el exterior, sobre algo que a usted no le gusta, pero como reflejo, después de gastar un montón de energía en la emoción usted se da cuenta de que la situación como está ahora es mejor para todo el mundo. Esta visión no hace empequeñecer, y nos ayuda a disolver futuras llamaradas. Nuestra frase para las equivocaciones irritantes es: nadie es perfecto, la naturaleza gana de nuevo.

5-. ESTÉ PREVENIDO PARA SITUACIONES CON ALTO RIESGO DE DESENCADENAR IRA:
¿Está usted en una situación vital que le enfada? si es así, está usted en riesgo de desahogar su ira con si niño. Perder un trabajo o experimentar un evento con similar pérdida de autoestima, le puede hacer enfadar, con razón. Pero tenga en cuenta que eso hace más fácil que comportamientos de otra manera tolerables de los niños “pequeñeces”, le lleven al límite. Cuando uno está enfadado las pequeñeces se convierten en grandezas. Si es usted repentinamente víctima de una situación que le lleva a estar enfadado, ayuda el preparar a su familia:”quiero que entendáis que papá puede estar preocupado de ahora en un par de meses. He perdido mi trabajo y estoy muy nervioso por ello. Encontraré otro y todo volverá a estar bien, pero mientras, si alguna vez me enfado, no es que no os quiera, sino que tengo problemas conmigo mismo”. Si usted no “vuela su techo” es sabio pedir disculpas a sus niños (y esperar disculpas similares cuando ellos pierden los papeles):”discúlpame pero estoy enfadado, y si no parezco racional o sensible es porque estoy luchando, no es por tu culpa. No me he vuelto loco por ti”. También ayuda ser honesto con uno mismo, reconocer su vulnerabilidad y mantenerse en guardia hasta que el problema causante del enfado se resuelva. Siempre habrá problemas en nuestra vida que no podemos controlar. A medida que nos convertimos en padres más expertos- y personas- aprendemos a darnos cuenta de que la única cosa en nuestras vidas que controlamos son nuestras propias acciones. Como usted maneje su ira puede funcionar en su favor o en contra suya y de su hijo.



DE MI COSECHA:

*muchas veces el pegar a los niños (aunque sea un cachete) se hace como desahogo del nerviosismo: ejemplo: el niño que casi sale ala carrtera: la mamá le da un cachete, pero sabe que ella debía estar vigilando. (aunque a todos se nos puede escapar un níño debemos saber que a los 2 o 3 años no tienen conciencia del peligro, y es nuestra tarea mantenerles alejados).

RECUERDA: las recomendaciones del foro NO PUEDEN sustituir a la consulta con un medico (NI LO PRETENDEN)
Avatar de Usuario
por Neus
#28096 Sole,

Como siempre tus articulos / traducciones son acertados.

Hay una de las frases del Dr Sears que nunca debemos olvidar, no nos enfadamos con el niño sino con el hecho, y seguro que tiene remedio. Es muy diferente decir "estoy triste porque la figura se ha roto" que decir "eres un niño malo, has roto la figura".

Avatar de Usuario
por Magüi
#28105 Hola chicas

Hace tiempo que no entraba en el foro, entraron a robar en mi oficina, se llevaron los oredenadores y hasta que nos hemos repuesto......
bueno que al volver he descubierto un montón de artículos muy interesantes.

Como este Solecilla, me parece genial que compartas estos artículos, me gusta mucho leerlos, de todos sacas conclusiones para llevarlas a tu vida.

Muchas gracias por compartilos.

Besitos

Mª Luisa y Lucía
Imagen
Avatar de Usuario
por solecilla
#28106 neus: muchas gracias pero no son mios: solo los traduzco.
Magüi: como os llevo vario smeses de ventaja a casi todas, me he encontrado con problemas que veo que surgen repetidamente en el foro. Todos estos artículos yo los tengo recopilados para mi, porque en su momento me ayudaron a resolver situaciones, y espero que os ayuden a todas.

RECUERDA: las recomendaciones del foro NO PUEDEN sustituir a la consulta con un medico (NI LO PRETENDEN)
Avatar de Usuario
por cani
#28123 Si, Sole, muchas gracias por las traducciones, están geniales. Me tengo que aplicar toditos los consejos, a ver voy a ensayar...

"*ops! se te ha caído
*te alcanzo una toalla
*está bien: te ayudaré a limpiarlo"


Y otra que me encanta...

"Yo soy el adulto aquí"

Cani+Patri 9/12/2004
Avatar de Usuario
por lukanipy
#28177 Pues me lo he guardado y me lo leere luego más tranquilita, gracias sole

Imagen
Avatar de Usuario
por lauramar
#28239 me ha gustado mucho, solecilla, cuando lo lees parece la mar de fácil todo, piensas claro, claro, tiene razón, como no me había dado cuenta. Y la tiene, pero ponerlo en práctica cuesta un pelín.
En otro mensaje leía como decía alguna compi que cuando su hijo hacía algo inapropiado, le decía con paciencia "no, eso no se hace" intentando que el niño le mirara a los ojos y poniendo cara de "no estamos jugando".
Cuando lo leí, pensé que era fantástico, nada de levantar la voz, con paciencia, ...
Pero llegó el momento de ponerlo en práctica: Adrián tiene pasión por los cajones de la cocina, mientras cocino está conmigo en el taca y aprovecha para abrirlo todo. Entonces lo pongo en práctica: no, eso no se abre. Y MIENTRAS LO ABRE SE PONE A REIRSE. Cuanto más no le digo, más risa y más ganas de abrirlo. :shock:

¿DONDE ESTÁ ESA TEORIA TAN BUENA QUE HABÍA LEIDO? ¿PORQUE A MI NO ME FUNCIONA?

Entonces pienso en hacer algo menos ponerme nerviosa. Pongo el pie en el armario para que no lo abra, sin que se de cuenta, y cuando ve que no lo puede abrir, en vez de "a otra cosa mariposa", se pone a berrear y llorar como si fuera gravíiiiisimo.

¿que le falta a mi práctica para que sea tan buena como la teoria?

ImagenImagen

ImagenImagen
Avatar de Usuario
por solecilla
#28245 si lees el artículo verás que lo primero que te dice es: divide los problemas en importantes y no importantes.

¿es tan grave que abra los armarios? si tienes cosas peligrosas ponlas en otrso armario fuera de su alcance. Yo organicé así la cocina: platos tazas, cosas rompibles y perligorsas en los armarios altos. en los bajos plasticos, latas cacerolas......

así no tienes que enfadarte. piensa: por mucho que tu le digas que no ellos vienen programados de serie para investigar y pedirles que no abran armarios es pedirles que luchen contra su instinto natural. ¿a que visto así es menor tu problema que es suyo?

RECUERDA: las recomendaciones del foro NO PUEDEN sustituir a la consulta con un medico (NI LO PRETENDEN)
Avatar de Usuario
por Mariajo
#28257 Gracias de nuevo, es muy interesante.
Tenemos suerte de que nos lleves esa ventaja. :D
La verdad es que yo tb me he hecho un archivo y cdo quiero que mi marido conozca cómo pretendo que funcionemos como padres en algún tema, se lo imprimo y lo lee.
¡¡¡Gracias al Dr.Sears, que tiene al menos 8 hijos :shock: , y a quienes le traducen!!! :clap:

Imagen
Avatar de Usuario
por cani
#28260 Pues estoy como Sole, los cajones bajos de la cocina tienen: botellas de agua (de plástico), cajas/sobres de sopas, arroz etc etc, latas, y los cajones estrella tienen mi colección de paños/delantales (estos son los que más le gustan con diferencia, y los abre para vaciarlos bastante a menudo :wink: ).

Yo es que veo normal que no se quede en la cocina sin hacer nada, o bien está en mis brazos viendo lo que hago, o bien está curioseando por los cajones (y yo le dejo, claro...).

A tu pregunta sobre qué hacer para que te hagan caso, yo tengo claro que nunca me hace caso así porque sí, tengo que ir donde está ella, decirle que no, apartarla simultaneamente de lo que está haciendo, y ofrecerle algo más interesante. Es la única forma de conseguirlo, y aún así probablemente a los dos minutos irá a lo mismo y vuelta a empezar.

Te pongo varios puntos del post general de Sole/Dr. Sears sobre educación, bastante esclarecedores...

25 MANERAS DE HABLAR PARA QUE SUS HIJOS ESCUCHEN:

10-. PRIMERO LAS PIERNAS, DESPUES LAS PALABRAS: en lugar de gritar “apaga la televisión y a cenar” acércate a donde está viendo la tv, únete a él un ratito, y en el primer intermedio para anuncios, dile que apague la telvisión. Yendo hacia el le convences de que tu requerimiento es realmente serio. De otra manera, lo interpretan como una mera prefenercia.

11-.OFRECE ALTERNATIVAS: prefieres ponerte antes el pijama o cepillar los dientes.

18-. REPITA SU MENSAJE: los niños pequeños necesitan que les repitan las cosas cientos de veces. Los niños con menos de 2 años, tienen dificultad para internalizar sus órdenes. Muchos niños de tres años, comienzan a internalizar órdenes, de forma que lo que usted les dice comienza a calar. Repita cada vez menos veces a medida que su hijo crece. Los preadolescentes contemplan la repetición como una queja


10 FORMAS DE EDUCAR

2. CONOZCA A SU NIÑO.

Vea por los ojos de su niño. Los niños no piensan como adultos. Los niños hacen y piensan locuras—por lo menos por estándares adultos. Usted lo manejará mal si usted juzga una conducta de niño de un punto de vista adulto. Un de dos años que corre hacia la calle es no es desafiante, él sólo quiere coger su pelota. La acción sigue al impulso, sin pensamiento en medio. Un niño de cinco años quiere el juguete de su amigo tanto que lo "pide prestado". Un adulto puede parar y pesar la necesidad, la seguridad, y la moral de un acto, pero de un niño pequeño no.
......
Darnos cuenta de cuanto mejor funcionaba la disciplina cuando teníamos en cuenta las necesidades de nuestros hijos fue un punto muy importante para nosotros. Inicialmente, tuvimos que tratar el temor de permitir que nuestros niños nos manipularan, porque habíamos leído, oídos de otros, y crecimos con la idea que los padres buenos tienen siempre el control. Encontramos, sin embargo, que acercar nuestro punto de vista la del niño realmente nos ayudó a hacernos cargo. Conocer a nuestros niños llegó a ser la llave de cómo educarlos. Ellos supieron que estábamos a cargo de la situación porque éramos capaces de ayudarlos a obedecen. Eso no dejó duda en sus mentes y las nuestras de que papá y mamá saben qué es lo mejor.


4. FIJE LIMITES, PROPORCIONE UNA ESTRUCTURA

Establezca las reglas, pero cree al mismo tiempo las condiciones que hacen las reglas más fáciles de seguir. Los niños necesitan fronteras. Ellos no prosperarán ni sobrevivirán sin límites. Para aprender acerca de su ambiente, los pequeñines deben explorar y deben ser energéticos. Eso es su trabajo. El control ambiental es el trabajo de padres. Esto implica colocación los límites sabios y proporcionar la estructura, que significa crear una atmósfera en el hogar que hace estos límites más fáciles de respetar. La parte de poner límites es decir “no” a un niño que explora que explora que se dirige al problema; la parte de la estructura está en tener un hogar a prueba de niños y proporcionar a las mentes y los cuerpos un lugar seguro para jugar y aprender.

Cani+Patri 9/12/2004
Avatar de Usuario
por Lizzy
#28335 Valoro mucho estos aportes... no saben cuanto les agradesco que se tomen el tiempo de traducir y compartirlos... una lectura enriquecedora... como anillo al dedo Sole / Cani.Sears :wink:

Lizzy, Lucho, Sebas y Nico... amigos por siempre... ;)
Avatar de Usuario
por Papagena
#28339 Gracias Solecilla por compartirlo con nosotr@s.

La verdad es que en estos momentos me viene muy bien, ya que últimamente mi hijo y yo siempre estamos "peleados", y leyendo esto creo que nos podemos evitar muchos enfados tontos

Gracias de nuevo.

Un abrazo,

Mónica y Alejandro

Imagen
Avatar de Usuario
por lauramar
#28346 gracias cani,
tb le dejo que juegue, sobre todo con el cajon de las bolsas de plástico que va sacando una a una hasta que no alcanza más. El problema es cuando le da por el de los platos, no es el primero que rompe. :oops:

Sé que la solución es reestructurar la casa, me gusta que sea investigador, pero a veces tengo miedo de "consentir" en sentido de tener un niño consentido y no mimado. No se si me explico....

ImagenImagen

ImagenImagen
por guiomar
#28353 El artículo me recordó un libro que siempre recomiendo (soy una pesada, lo se). Se llama El futuro bebé es de un neuropediatra, el dr. Thomas Verny. Habla de como se desarrolla el cerebro en el embarazo y los primeros años de vida y entre otras cosas de por qué es muy importante no dejarlos llorar. Com a México no llegó Carlos González ese libro fue nuestra luz en la oscuridad y nos replanteó mucho la maternidad /paternidad a mi marido y a mi e incluso nuestra vida en pareja.
Cuando habla de la maternidad /paternidad. Dice que el primer paso antes de ser padre o cuando lo somos es [b]enfrentar los demonios que llevamos dentro. se refiere a todo aquello que vivimos de niños y aprendimos innatamente, sabemos que es malo o que no nos gustaría repetir y que siempre es lo primero que nos viene a la cabeza con nuestros hijos. Explica que los canales neuronales son como carreteras y que cuanto más se usan se van volviendo vías más ràpidas (como autopistas) y que por eso nos resulta tan difícil mantener el control. Por ejemplo, si a nosotros nos obligaron a terminar toda la comida del plato lo más fácil para nosotras será obligar a nuestros hijos a hacerlo y nos costará un mundo contenerlos y dejarles que se vayan a jugar sin terminar de comer.
Cambiar esos aprendizajes es un camino sinuso, lleno de derrotas, pero es un camino que vale la pena hacer no solo por nuestros hijos, también por nosotras mismas. mi marido me contó una anécdota de Mao sobre esto (aunque no esté de acuerdo con Mao creo que lo ilustra). En un discurso dijo a los campesinos: Lucharemos y saldremos derrotados, lucharemos y saldremos derrotados, volveremos a luchar y a salir derrotados, y seguiremos así hasta que ganemos la guerra".
Las primeras beneficiadas cuando podemos controlar la ira seremos nosotras. Al principio cuesta un mundo y a veces hay que contar hasta 100 porque con 10 no basta pero con el tiempo resulta más fácil y deja una de contar y empezamos a hacer las cosas de manera natural porque hemos logrado "reprogamar" nuestra cabecita.
Avatar de Usuario
por solecilla
#28358 y las que llevamos meses de ventaja sabemos: mayor control de mamá= menos broncas

RECUERDA: las recomendaciones del foro NO PUEDEN sustituir a la consulta con un medico (NI LO PRETENDEN)