Lugar para compartir dudas sobre la salud de nuestros pequeños. Evita recomendar medicamentos. Dormirsinllorar declina toda la responsabilidad del uso de la información obtenida en este espacio. MUY IMPORTANTE, no se pretende sustituir ninguna opinión medica, siempre acude a tu pediatra.

Moderadores: lolilolo, Titoi, Yuziel, rafi., Tote, Trece, nuriah, rosalina, ilargi, Kim, xirimiri

  • Advertisement

Avatar de Usuario
por acra13
#398483 ENFERMEDADES.
1. La bronquiolitis
https://www.facebook.com/groups/tu.amig ... 037531446/
2. Enfermedades infantiles: La varicela.
https://www.facebook.com/groups/tu.amig ... 137384636/
Sé que es poneros un tema muy rápidamente, pero ay, cuando nos toca cerca…



Resulta que desde esta mañana estamos en dudas de si mi pequeñaja (casi 8 meses) tendrá o no la varicela. Ya estamos, tiene granitos y no sabemos si son o no los de la varicela (se parecen) pero claro,… con esto me planteo, (y no es menos preciar a nadie ¿eh?) si yo, con mi experiencia, ahora mismo estoy dudando en si es o no… quién no sabe, o no ha tenido nunca un caso cerca… ¿qué pasa?



Pues nada, que aquí os dejo a parte de una foto de cómo son las vesículas de brote de la varicela, una información que creo que os será útil en caso de que os encontréis con ello.



Y repito lo de siempre (voy a ser muy pesada con esta frase). Esta información no quita que acudáis a vuestro pediatra para que vea al niño.



¿QUÉ ES LA VARICELA?

La varicela es una enfermedad viral generalizada, benigna, que presenta un exantema característico y que afecta preferentemente a los niños menores de 10 años. La varicela es una enfermedad altamente contagiosa, causada por el virus de la varicela-zóster (VVZ), el mismo virus responsable en los adultos del herpes zóster.



En la actualidad es la infección exantemática más frecuente. La es más frecuente en los primeros 10 años de la vida y puede reactivarse, en forma de herpes zoster, normalmente a partir de los 65 años. Sólo el 10 % de las personas mayores de 15 años son susceptibles al virus varicela-zoster en su forma más virulenta.



Todos somos susceptibles universalmente a este virus, de tal manera que cualquier persona que no la ha padecido y quede expuesta al virus desarrolla la enfermedad con manifestaciones clínicas hasta en 75% de los casos. La mayor incidencia de varicela se presenta durante el otoño y el invierno y no existen diferencias en cuanto al sexo.



INCIDENCIA

Suele ser más frecuente entre los 2 y los 8 años. Se ven ciclos de epidemias aproximadamente entre 3 y 4 años, sobretodo de Enero a Mayo.



Los adultos también pueden contagiarse si no la han tenido antes.



¿QUÉ LO OCASIONA?

La varicela realmente está provocada por el virus V-Z. Este virus contiene ADN y es de tamaño y estructura semejante al del herpes simple.



TRANSMISIÓN (CONTAGIO)

Se trasmite por la vía aérea, por medio de pequeñas gotitas que expelen los pacientes al respirar.



También se contagia por las manos e incluso con la ropa, antes de formarse la costra, ya que el líquido de las vesículas contiene altas concentraciones del virus.



Hay casos en los que la transmisión ha sido a través de la placenta.



El periodo de incubación varia de 13 a 17 días fija límites de 7 a 23 días.

El periodo de mayor contagio de la varicela va de 4 días previos a la parición del exantema hasta 5 días después de la primera lesión cutánea. La fase costrosa no es contagiosa.



SINTOMAS

El periodo de incubación es asintomático durante unas dos semanas. Posteriormente se empieza con fiebre súbita y una sensación de cansancio y debilidad.



Posteriormente aparecen unas vesículas o exantema vesículas (exantema) que comienzan en el cuerpo y en la cara, y que continúan brotando durante tres o cuatro días, extendiéndose por todo el cuerpo, y evolucionando a la desecación con formación de una costra antes de caerse. No siempre es una erupción generalizada, hay casos en los que solo aparecen unos cuantos granitos.



Suelen ser más numerosas en el tronco, y más en brazos y muslos que en antebrazos y piernas.



En la cara son más intensas en la parte superior que en la inferior, y también son más frecuentes en las partes no expuestas y en los huecos de flexión (parte interior de codo y rodilla).



Es raro que se presenten lesiones en las palmas de las manos y plantas de los pies y si llegara a presentarse en dichas regiones significa un elemento de severidad.



También pueden aparecer lesiones en el paladar duro y la boca, e incluso en las amígdalas con lesiones que pueden ser semejantes a una amigdalitis aguda.



Los picores característicos de la varicela, aparecen durante las costras, que es cuando puede haber más infecciones y cuando se pueden formar las famosas cicatrices de la varicela.



A estos síntomas (que más que síntomas son las características de los granitos de la varicela) hay que añadir:



Fiebre un poco mayor de 38º
Falta de apetito.
Dolor de cabeza moderado.
Dolor faríngeo poco intenso.



Cuando la varicela aparece en el adulto éste además:



Dolores musculares.
Cefalea.
En ocasiones disnea.
Escalofríos.
Adinamia (ausencia de movimiento o reacción, lo que puede llevar a un estado de postración).



DIAGNÓSTICO

Habitualmente se hace por exploración física, sin ningún otro tipo de prueba.



La única prueba para establecer el diagnóstico en caso de duda existe la prueba de Tzank, que mediante raspado de las lesiones y el tintado con Giensa, consiguiendo un resultado rápido.



Hay otro tipo de pruebas, pero son menos rápidas y se utilizan menos.



COMPLICACIONES.

Las complicaciones en la varicela son raras, pero cuando se presentan éstas pueden ser:

Neumonía y la bronconeumonía. se presenta con mayor frecuencia en adultos y huéspedes inmunodeprimidos.
La encefalitis precede al exantema y es de inicio brusco. Si se presentan convulsiones o estado de coma dan un mal pronóstico.
Infecciones piógenas de la piel, púrpura fulminante y varicela hemorrágica.
Sobreinfección bacteriana de las lesiones.
Hepatitis causada por el propio virus de la varicela, aunque rara vez da síntomas, y sólo se detecta por analítica.
Las complicaciones neurológicas son la segunda causa más frecuente de internación cuando se trata de niños sanos, sobre todo menores de 5 años y mayores de 20 años.
Si una mujer adquiere varicela durante el embarazo, puede existir un riesgo para el bebé. Por eso, en la primera analítica que se realiza en el embarazo, se miden la cantidad de anticuerpos que se tienen.



De cualquier modo los niños, en general, no suelen presentar complicaciones graves.



TRATAMIENTO.

El tratamiento de la varicela básicamente es sintomático, lo que quiere decir que los síntomas se tratarán de la siguiente forma:

El picor puede controlarse con Aloe Vera puro (si es posible meterlo en el frigo para que este fresquito) y con baños (no muy largos) de agua con avena (no con jabón de avena, sino con avena). Antes era muy común usar Talquistina. Se ha demostrado que no tiene mucha eficacia, y en cambio el polvillo que desprende puede provocar problemas respiratorios.
Las infecciones secundarias se previenen cortando las uñas y atendiendo localmente las lesiones infectadas.
La fiebre siempre se tratara con Paracetamol. Solo se usara Ibuprofeno bajo prescripción médica y jamás Acido Acetilsalicilico (Aspirina) ya que puede provocar el síndrome de Reye.
Las formas graves de varicela, las complicaciones respiratorias y la encefalitis deberán de ser tratadas en centros hospitalarios.
Solo bajo prescripción médica e incluso solo en centros hospitalarios, se usaran antivirales. Solo se usan en los siguientes casos:

Adolescentes mayores de 12 años.
Niños con afecciones cutáneas o pulmonares crónicas.
Niños que reciben tratamiento con acido acetilsalicilico de forma crónica.
Niños que reciben corticoesteroides por vía oral o inhalada.
Recién nacidos, cuya madre haya tenido la varicela durante los 5 días preparto o los 2 días postparto.
Enfermos inmunodeprimidos o con complicaciones viscerales.
Mujeres embarazadas.



PREVENCIÓN (VACUNACIÓN)

Cuando se tiene la varicela, es aconsejable permanecer en casa y reposo relativo, los cinco primeros días desde el inicio de la erupción y hasta que las lesiones (todas) se conviertan en costras.



Hay que extremar las precauciones con personas inmunodeprimidas.



Actualmente, las vacunas están incluidas en el calendario vacunal.



QUÉ HACER EN CASO DE EXPOSICIÓN.

Hay que pensar que estas medidas son para personas en situación de riesgo. Es decir, si tu hijo es un niño sano y hay un brote de varicela en el cole, pues que se le va a hacer, la pasa y punto, por que los efectos secundarios y los riesgos de la profilaxis pueden ser peores que la propia enfermedad, por eso estos están limitados a ciertos grupos.



Una de las actuaciones médicas es la administración de inmunoglobulina antivaricela, dentro de las primeras 96 horas de contacto, aunque su máxima efectividad se consigue en las primeras 48 horas. Esto está indicado para:



Huésped inmunodeprimido.
Mujer embarazada con menos de 20 semanas de gestación.
Recién nacido cuya madre la haya parecido dentro de los 5 días previos al parto y los 2 posteriores.
Recién nacido prematuro de más de 28 semanas de gestación que este ingresado y su madre no haya tenido la varicela o sea seronegativa.
Recién nacido prematuro de menos de 28 semanas de gestación que este ingresado, sea cual sea la historia médica maternal



Otro método es la administración de la vacuna, que es eficaz entre un 90 y un 100% si se administra dentro de las primeras 72 horas. Se debe aplicar a niños susceptibles y hay que advertir a los padres que puede no ofrecer toda la protección que queremos y pueden, aun así, desarrollar la enfermedad.



Otro tipo de profilaxis, se realiza con el Aciclovir (antiviral) que es administrado a pacientes susceptibles durante la segunda mitad del periodo de incubación, es decir, desde el 7º al 14º día de exposición.



CUÁNTAS VECES SE PUEDE TENER LA VARICELA.

En teoría solo se puede tener una, ya que pasar la varicela, crea inmunidad de por vida.

Pero el virus puede seguir oculto en el organismo, y reproducirse años más tarde, pero no como varicela, sino como herpes zoster, que también es una erupción vesicular muy dolorosa tanto en adultos como en niños.



Espero que esto os sirva y os aclare un poquito esta enfermedad infantil tan común, y sobretodo os quiero aconsejar una cosa… PACIENCIA, PACIENCIA Y PACIENCIA.





Vesicula tipica del inicio de la varicela.


PREVENCIÓN.
1. Prevención de la bronquiolitis.
https://www.facebook.com/groups/tu.amig ... 914198025/
2. Prevención de los accidentes dentro de casa.
https://www.facebook.com/groups/tu.amig ... 950758288/
3. Prevención de los accidentes fuera de casa.
https://www.facebook.com/groups/tu.amig ... 720633011/



CUIDADOS.
1. Consejos para tratar la fiebre.
https://www.facebook.com/groups/tu.amig ... 590973724/

Salud :fl :fl
Última edición por acra13 el Sab, 05 Nov 2011, 09:43, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
por acra13
#398576 Pues le preguntaré a mi amiga que si existe alguna manera de que entréis a verlo. Pero si no, créate una cuenta aunque sólo sea para entrar en el grupo y poder acceder a lo que cuelga y a preguntarle las dudas que tengas. Por lo que he visto Isa contesta a diario a todo lo que le plantean.
Salud :fl :fl :fl
Avatar de Usuario
por acra13
#398606 Si tienes cuetan en facebook tienes que pedir que te unan al grupo. Voy a ver si puedo copiarlo y pegarlo para que lo leaís todas.
De momento el de la bronquilitis
Como se que los documentos sobre enfermedades que pudo poner, en alguna ocasión pueden ser un poco densos, a parte de poneros la información general, os voy a poner a parte lo que creo que os puede interesar más, como en este caso es la prevención, en otros pueden ser las actuaciones más inmediatas o como diagnosticarlo nosotros (por ejemplo, la varicela, el sarampión...)



PREVENCIÓN.

Siempre es importante que el niño esté bien hidratado, pero si además es propenso a coger bronquiolitis, y cuando sea más mayor bronquitis, el estar bien hidratado es mucho más importante aun. Si el niño esta acatarrado, es conveniente hacer que beba mucho líquido, casi más importante que el que coma alimentos sólidos, ya que pueden estar desganados y no querer comer. Ofrécele líquidos que sepas que va a tomar con agrado.

Siempre, pero sobre todo si esta resfriado, usar un humidificador de vapor frio (nunca directamente sobre el niño) en el cuarto mientras está durmiendo. Las calefacciones resecan mucho el aire, espesando la mucosidad, siendo más difícil de eliminar.

Cuando el niño este tosiendo con mucha fuerza y veas que tiene dificultad respiratoria, deja que el agua caliente de la bañera o la ducha corra, y siéntate con él para que haga baños de vapor. Si la tos, es la típica “tos perruna”, hay que hacer todo lo contrario, asómale a la ventana o siéntate con él frente al congelador y que respire un poco de aire frio. Ten cuidado no vayamos a pasar de un ataque de tos a una neumonía.

No le des aspirina. A decir verdad, jamás hay que darle aspirina a un niño si no es bajo prescripción médica.

La mayoría de los casos de bronquiolitis no se pueden prevenir con facilidad porque los virus causantes de esta enfermedad son comunes en el medio ambiente. La atención cuidadosa al lavado de las manos, sobre todo alrededor de los bebés, puede ayudar a prevenir la diseminación de los virus respiratorios.

Los miembros de la familia que tengan infección de las vías respiratorias altas deben tener especial cuidado cuando se encuentren cerca de un bebé, por lo que deben lavarse las manos con frecuencia, especialmente antes de tocarlo. Esta norma deberíamos seguirla siempre, pero ya se sabe…

Hasta la fecha, no hay vacuna disponible para el VSR. Se dice (yo no lo conozco y ningún pediatra que conozca lo ha mandado) que hay un producto efectivo para bebés que estén en alto riesgo de presentar enfermedad grave a partir del VSR. De todos modos (y como siempre digo) preguntárselo antes a su pediatra.

Salud
por LUNIBLAN
#401860 HOLA A TODAS HOY ESTOY MUY DISGUSTADA, PORQUE MI NIÑA ADRIANA DE 18 M TIENE UN BULTO EN CADA MANDIBULA, QUE SEGUN EL PEDIATRA HASTA HOY ERAN GANGLIOS Y COMO NO TENIAN MAS DE 3 CM DE DIAMETRO NO ERAN PREOCUPANTES , ME DICE QUE SI EN UN MES NO SE HAN QUITADO QUE VUELVA Y HAREMOS ANALITICA, PUES HO HE ESPERADO QUINCE DIAS Y HOY YA NO SON GANGLIOS Y TIENE MAS DE TRES CENTIMETROS, HAY QUE HACER UNA ECO Y SERAN GLADULAS SALIBARES, PERO TODA LA INFORMACION QUE HE BUSCADO NO ME HA GUSTADO PORQUE SEA LO QUE SEA AL TENER UN TAMAÑO CONSIDERABLE HAY QUE QUITARLO QUIRURGICAMENTE, PORQUE LE HABRA SALIDO ESTO Y CUANTO TIEMPO LO TENDRA Y YO SIN HABERLO NOTADO MI POBRE, BUENO PUES ESPERANDO A VER CUANTO TARDAN EN LA ECO Y SEGURO QUE IRE POR LOPRIVADO PORQUE ULTIMAMENTE LA SEGURIDAD SOCIAL ME ESTA FALLANDO, BUENO BESITOS
Avatar de Usuario
por acra13
#401865 Hola Luniblan, si se tratase de una submaxilitis dependerá mucho de donde se haya producido la inflamación de la glándula salival para determinar el tratamiento. A mi hermano se le inflamó una cuando tenía 4 ó 5 años, se le puso la cara como si tuviese un melón dentro de la boca. No te exagero, cada día aumentaba de tamaño y estuvo ingresado porque no sabían muy bien cómo tratarlo. Al final simplemente se lo sajaron, extrajeron el pus y se solucionó el problema. El origen fue la tontería de mi hermano de urgarse debajo de la mandíbula con el dedo hasta provocarse la infección. Posiblemente a tu pequeña se le corregirá sin necesidad de cirugía y quedará todo en un mal recuerdo. Ánimo
Salud
por LUNIBLAN
#402622 muchas gracias por la respuesta, pues ya la han echo dos ecos y una analitica en la ultima toda normal, y en las ecos varios ganlgios tratamiento, ninguno porque no hay infeccion, ahora tiene fiebre mocos a ver si cuando se la quite el resfriado tambien desaparece todo, yo digo que porque salen los ganglios y como se quitan , porque ya los tiene dos meses y hasta ahora no la ha dado fiebre y pienso que como adriana siempre lleva la boca abierta pues en los paseos a lo mejor coge frio en la garganta o bacterias y por eso entren en fin a ver que pasa bueno chao