Guarderías, colegios, juegos, estimulación temprana, manualidades...

Moderadores: lolilolo, Titoi, Yuziel, rafi., Tote, Trece, nuriah, rosalina, ilargi, Kim, xirimiri

  • Advertisement

Avatar de Usuario
por lukanipy
#113513 Los daños que provoca la caja boba
Un estudio publicado por la revista Biologist sostiene que mirar TV puede dañar a las personas, especialmente a los niños. El problema no son los contenidos, sino los estímulos que ofrece la pantalla.

Las técnicas de edición televisiva acostumbran al chico a modalidades de atención muy cambiantes.
Por Pedro Lipcovich
Mirar televisión puede dañar a las personas, especialmente a los chicos, por efectos fisiológicos que son independientes del contenido de cada programa. Así lo sostiene un estudio publicado ayer en la revista especializada británica Biologist. Según el trabajo –que reseña y comenta 35 estudios ya publicados en revistas científicas–, el chico que vea televisión antes de los tres años de edad corre más riesgo de tener problemas para prestar atención cuando, a los seis o siete años, vaya a la escuela. Esto se vincula con que la pantalla de la tele ofrece estímulos “más interesantes que los que usualmente brinda la vida real”. Además, las técnicas de edición y presentación televisivas acostumbrarían al chico a modalidades de atención muy rápidamente cambiantes, a la vez que intensas. Todo esto vendría a “corromper el sistema fisiológico de la atención”, independientemente del contenido de los programas. Otros trabajos citados en el artículo vinculan el exceso de tele en la niñez con dificultades para dormir, obesidad e incluso con un mayor riesgo de autismo. El trabajo viene a avalar las indicaciones de la Academia de Pediatría de Estados Unidos: que los menores de dos años no vean televisión en absoluto y que los chicos de cualquier edad no tengan tele en su cuarto.
El estudio publicado en Biologist lleva la firma de Aric Sigman, miembro del Instituto de Biología de Gran Bretaña y de la Sociedad Psicológica Británica. Comienza por observar que, en Gran Bretaña, una persona de 75 años ha dedicado a ver tele el equivalente a 12 años, durante 24 horas por día.
El artículo cita un trabajo que publicó la revista Pediatrics, órgano de la Academia de Pediatría de Estados Unidos: el estudio, dirigido por Dimitri Christakis, de la Universidad de Washington, y efectuado sobre 2623 chicos, encontró que “la exposición a la televisión antes de los tres años se asocia con problemas en la atención a la edad de siete años”. Estos problemas eran “consistentes con un diagnóstico de déficit atencional”. Según la investigación, “por cada hora promedio de televisión que un chico mire por día, el riesgo de tener problemas atencionales se incrementa un nueve por ciento”.
Según explica Sigman, “la televisión suscita la denominada ‘respuesta orientativa’, por la cual la persona responde al movimiento y a cambios repentinos en la visión o el sonido. En cuanto a la televisión, esta respuesta se verifica casi desde el nacimiento: los bebés giran sus cuellos hasta 180 grados para verla”.
El artículo destaca que, cada vez más, la televisión apela a diversas técnicas como los cortes, cambios de cámara, zooms, “paneos”, sonidos repentinos y diversos recursos de edición que, al activar esa respuesta orientativa, incrementan la atención del espectador. Un estudio sobre el ritmo y la edición del popular programa Plaza Sésamo, a lo largo de 26 años, mostró que la cantidad de esos recursos se duplicó. “Los programas para chicos requieren, cada vez más, constantes cambios de atención en sus espectadores, pero no requieren que ellos presten atención a determinados hechos durante lapsos prolongados”, señala el investigador.
La cuestión es “si este condicionamiento, suscitado por la televisión, puede relacionarse con ciertos problemas de atención de los chicos en su ulterior vida escolar” y si “el reciente incremento en desórdenes de atención en chicos de edad escolar podría ser una reacción a nuestra moderna cultura de alta velocidad”, es decir, ironiza Sigman, “un déficit de atención cultural”.
Es que “la televisión es el medio perfecto para generar fuertes recompensas por prestar atención a algo. En comparación con el ritmo en que se desarrolla la vida real, las imágenes en rápido cambio, sus escenarios, sucesos y sonidos resultan altamente estimulantes e interesantes. Pocas cosas, en la vida real, se aproximan a ello”. Sigman destaca que esto no se refiere a los contenidos de la programación: no importa en este caso si las imágenes son sexuales o violentas o educativas: lo que cuenta son las “técnicas estilísticas” que la tele utiliza.
De todos modos, el estudio advierte que esos recursos vertiginosos son más utilizados por la televisión comercial que por la televisión pública, por ejemplo la BBC: “Una escena típica en un programa para chicos es 70 por ciento más larga en un programa de la BBC que en uno de la televisión comercial”.
Esas “recompensas”, esas retribuciones que ofrece la tele, tendrían un correlato fisiológico específico y medible: es un neurotrasmisor, la dopamina. “La liberación de dopamina en el cerebro se asocia con la recompensa por prestar atención, especialmente a cosas nuevas y estimulantes.” La sobreestimulación generada por la tele incrementaría los niveles habituales de dopamina, lo cual vendría a “corromper el sistema fisiológico que recompensa la atención”, según Sigman.
En cuanto a los juegos de computadora, “si bien se los considera más estimulantes que mirar pasivamente un teleteatro, la evidencia muestra que aun este medio interactivo se asocia con una actividad neurológica sólo limitada. Un estudio sobre las diferencias en el flujo cerebral entre chicos jugando con la computadora y chicos haciendo ejercicios aritméticos muy simples, como la suma de números de un solo dígito, mostró que los juegos de computadora estimulaban sólo las partes del cerebro asociadas con la visión y el movimiento, mientras que la suma aritmética activaba áreas muy diversas”.
Según Sigman, “ver televisión, en chicos de menos de tres años, puede tener efectos nocivos sobre la habilidad matemática y la capacidad y comprensión en la lectura”.
En 1999, la Academia de Pediatría de Estados Unidos recomendó oficialmente que los chicos por debajo de los dos años de edad no vean televisión, ni pantallas en general, porque ello “puede afectar negativamente el desarrollo cerebral temprano”; también advirtió que los chicos de toda edad no deberían tener televisión en su cuarto.

Trastornos en la alimentación y el sueño
“Mirar televisión hace que los chicos, y los adultos, coman más aunque no tengan hambre, porque orienta al cerebro a atender a señales externas y no a las señales internas que indican que uno ya comió bastante y puede detenerse –señala el artículo de Aric Sigman en Biologist–. Hay investigaciones que muestran cómo el sujeto que come distraído continúa produciendo saliva en respuesta a más y más alimento, cuando normalmente no lo haría así.”
También se ha correlacionado la cantidad de horas ante la tele con las dificultades para dormir: un estudio publicado el año pasado en el American Sleep Research, citado por Sigman, sostiene que, en chicos de cinco y seis años, no sólo el hecho de mirar tele sino la exposición pasiva a la pantalla de televisión por más de dos horas diarias se vincula con disturbios en el sueño.
Otra de las investigaciones que reseña Sigman, efectuada en la Universidad de Cornell y dirigida por Michael Waldman, tiene un título con signo de interrogación: “¿La televisión causa autismo?”; discierne correlaciones entre el crecimiento del autismo y el crecimiento de la televisión por cable; también según este trabajo, en estados norteamericanos donde se ve más televisión las tasas de autismo son superiores.
En adultos –señala Sigman–, se han propuesto correlaciones entre la cantidad de televisión que una persona mira entre los 20 y los 60 años y el riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer. Además, “un estudio que examinó la asociación entre los teleteatros, los talk shows y las dificultades cognitivas en mujeres mayores encontró afectadas la atención, la memoria y la capacidad para efectuar movimientos finos”.

Imagen
Avatar de Usuario
por mariquilla
#113565 http://www.med.umich.edu/1libr/pa/pa_btelevis_spg.htm
http://www.aeped.es/infofamilia/sab_tv.htm
Después que cada uno saque sus conclusiones
Creo que la tele están tan metida en nuestras casas que no atendemos a su peligrosidad. Se ve tan normal entretener un bebé con la tele. Y hay que tener cuidado

Mamá de JULIO (3/12/2004)
Imagen
Avatar de Usuario
por Mariajo
#113804 Jo, Martina sólo ve teletubbies y Baby Einstein y a veces Pingu, siempre en DVD...Supongo que eso no será tan malo, ¿no? :?:

Bueno, y reconozco que estas Navidades,cuando se despertó de la siesta, me dejó ver el final de 7 Novias para 7 hermanos...pensé que era música y baile :sad: y era la primera peli que veía en la tele desde que nació.

Imagen
Avatar de Usuario
por lukanipy
#113828 Mirar televisión puede dañar a las personas, especialmente a los chicos, por efectos fisiológicos que son independientes del contenido de cada programa. Así lo sostiene un estudio publicado ayer en la revista especializada británica Biologist. Según el trabajo –que reseña y comenta 35 estudios ya publicados en revistas científicas–, el chico que vea televisión antes de los tres años de edad corre más riesgo de tener problemas para prestar atención cuando, a los seis o siete años, vaya a la escuela. Esto se vincula con que la pantalla de la tele ofrece estímulos “más interesantes que los que usualmente brinda la vida real”. Además, las técnicas de edición y presentación televisivas acostumbrarían al chico a modalidades de atención muy rápidamente cambiantes, a la vez que intensas. Todo esto vendría a “corromper el sistema fisiológico de la atención”, independientemente del contenido de los programas. Otros trabajos citados en el artículo vinculan el exceso de tele en la niñez con dificultades para dormir, obesidad e incluso con un mayor riesgo de autismo. El trabajo viene a avalar las indicaciones de la Academia de Pediatría de Estados Unidos: que los menores de dos años no vean televisión en absoluto y que los chicos de cualquier edad no tengan tele en su cuarto.

Yo cada más vez soy de la opinion de que contra menos tele mejor, y me estoy refiriendo a tele con contenido para niños, y nada para mi mejo que poco . Aunque Lucia tambien ve de vez en cuando los teletubbies.

Imagen
Avatar de Usuario
por Summertime
#114096 Pues la mía no ve nada de televisión, la verdad es que ni le interesa, pero estoy pensando en que sería bueno que viera algo, es que ayer fuimos a un cumpleaños y los demás niños se sabían tooooodas las canciones... de Barney! y mi Pris estaba perdida, era una bichita rara que no sabía nada del dinosaurio púrpura y me dio penita.
Avatar de Usuario
por lukanipy
#114101 Bueno pues aprendetelas tu y se las enseñas, ya veras seguro que es más divertido y disfrutais as las dos que si la pones sola delante de la tele. ;-)
Última edición por lukanipy el Lun, 05 Mar 2007, 10:33, editado 1 vez en total

Imagen
Avatar de Usuario
por cani
#114126 Yo ya lo dije en el post de los baby einstein (y puse también artículos todos en la misma direccion), la tele en su justa medida, pero yo tampoco la veo bien, ahora Patricia ve sus dvd pero entre semana solo un ratito por la tarde (no se lo pongo nunca al levantarse, ni para comer, ni para acostarse, y máximo una hora) y en fin de semana lo mismo pero puede ver un ratito por la mañana y otro por la tarde, máximo dos horas. Antes de los dos años no la vio nada. Aunque lo cierto es que tampoco le interesaba, pero a mi jamás se me ocurrió fomentar el que la viera.

Conozco niños enganchados con un año a la tele y no lo veo bien. Un niño de un año tiene que andar por casa investigando, sacando toda la ropa de los cajones, usando las sillas de andador, en definitiva: jugando. Además con un año no se puede negociar con ellos igual que con dos, no entienden por qué no pueden verla todo el rato que quieran y es un motivo de rabieta más totalmente innecesario. Cuando se tienen dos seguro que es más poner ese límite de edad, pero si el mayor ya la tiene racionada y la ve poquito rato, el pequeño aprenderá que la tele no es libre y solo hay que verla a ratitos. Y por supuesto es muy importante que nosotros demos ejemplo y no la tengamos de ruido de fondo.

Como alternativa los libros y los cds de música ¿no hay cuentos y cd's de las canciones de barney? así conocería el personaje y sus canciones de una forma mucho más educativa...

Cani+Patri 9/12/2004
Avatar de Usuario
por KATHIA HELLEN
#114405 he leido todo cuanto han puesto sobre este tema de la televisión. En mi casa la TV está permanentemente prendida, por varias razones, la más importante es que Rodolfo es ADICTO (CREANME!!!!) a la televisión...
lo que he leido me tiene algo preocupada, pero lo que más me llama la atención es que a Valeria le da igual si está o no prendida. Debo reconocer que SI LE FASCINAN las propagandas, pues casí todas tienen musica y baile y de un tiempo para aca, aunque ande por otros lugares del apartamento, corre literalmente corre para ver la propaganda y bailar...
la muchacha que ahora la cuida, tiene siempre canal 23 (un canal solo de música) y cuando llego a casa, Valeria me agarra la mano, me jala el saco, toma teta, luego se baja y enseñandome la tele de la sala, se ponde a bailar.... A mi en lo personal me hace gracia :oops: , imprime todo lo escrito por ustedes y por los expertos, y lo hablare hoy con Rodolfo.
Gracias.

ImagenImagen
Avatar de Usuario
por Summertime
#117196 Lukanipy y Cani, con buenas ideas, como siempre, gracias, ya compré CD's de Barney y mañana se los pondré para que mi chiquita pueda estar a la vanguardia, ji ji ji y seguiremos evitando la tele mientras nos sea posible. Gracias chicas!
Avatar de Usuario
por Kitudice
#117702 La verdad es q Nahia es demasiado chiquitita para ver la tele, pero yo la suelo poner de fondo mientras ella juega en su mantita o en su mecedora, y sí que es cierto q aunque la pongo siempre de espaldas a la tele, ella intenta mirar :oops: . Lo cierto es q sólo la pongo de fondo, xq cuando estoy con ella, es ella quien capta toda mi atención, así q leído lo leído, tendré q hacerme a poner música de fondo mientras jugamos, o a leer mientras ella juegue solita.
Un saludo :fl

Imagen
Imagen