Guarderías, colegios, juegos, estimulación temprana, manualidades...

Moderadores: lolilolo, Titoi, Yuziel, rafi., Tote, Trece, nuriah, rosalina, ilargi, Kim, xirimiri

  • Advertisement

por nilopeze
#68413 Quería contaros una idea que se me ocurrió estos días y que seguro más mamás han llevado a la práctica. ¿Conoceis los danoninos? Las botellitas pequeñas de yogur :?: Pues pienso hacer un juego de bolos con ellas para la niña y con una pelotita pequeña que tiene. Tienen muchos colorines y son pequeñitos así que se guardan en cualquier cajón. Incluso pensé en rellenarlos de arena o algo para que pesen un poquito y se sostengan mejor. ¿Qué os parece la idea? Si pensais que puede tener alguna contraindicación decidmelo porfa. ¿Sabeis más juegos caseros? Yo le meto a mi niña los paquetes de cereales y las cajas de galletas unos dentro de otros y los lleno de sorpresas como envases vacíos de yogur que encajan unos en otros, folletos con muchos colores (los del super por ejemplo), latas rellenas pinzas para que suenen, luego engancha las pinzas, (siempre bajo mi supervisión) paquetes de clínex, cucharas de plástico, botes de chmpú vacíos, etc. Se entretiene mucho, sobre todo cuando se cansa de los juguetes tradicionales.

Imagen
Avatar de Usuario
por landra
#68447 Cuando Alex iba en párvulos hicieron una casita en el pabellón con cartones de3 leche. Es majo pero en un piso no cabe...

Imagen

Imagen
Avatar de Usuario
por solecilla
#68483 pero una caja grande de algún juguete o algo, se le recortan unas ventanas, y esto les entusiasma como escondite.

y tengo una caja grande y alargada (algo más de un metro de largo) con trozos de porexpan (de lo qeu se usa para embalar) y allí les dejo los cubos y las palas como si fuera arena. esto les entretiene mucho, y lo pongo en la cocina cuando tengo que cocinarl para poder además vigilarlos.

RECUERDA: las recomendaciones del foro NO PUEDEN sustituir a la consulta con un medico (NI LO PRETENDEN)
por nilopeze
#68523 Hoy he probado el nuevo juego con mi niña y le gustó mucho. Me llevó un tiempo explicarle que no había que tirar los botes con la mano sino con la pelota, pero luego ya colaboraba en colocarlos ella. Lo que aún no conseguí fue que rodara la pelota, de momento la tira por el aire, y claro no cae ninguno :lol: Pero pasamos una mañana muy divertida, hasta el gato participó.

Imagen
por BelGra
#68755 Una idea:

Sobre todo con Alba, en casa teníamos una caja de cartón con cosas y materiales de lo más variopintos. Desde papel de lija, hasta nueces, objetos de madera, metálicos, telas de distintas texturas, ... y jugábamos con ellas. Sobre todo, dejaba que ella las cogiera y experimentara con ella. Luego me enteré que eso tenía nombre, le llaman el cesto de los tesoros y el juego heurístico. Hay enlaces en internet hablando del tema. Cuando tenga un ratillo te busco uno, que ahora tengo un jaleo en el curro que no os puedo casi ni leer.

Besicos,
Belén

Imagen
Imagen
Avatar de Usuario
por solecilla
#68778 he recordado: yo tenia una caja a la que hice un corte en la parte superior y dentro tenia mis pañuelos del cuella. de variadas texturas y colores.

y lo del barquito de cascara de nuez, con una vela de papel y palillo, para jugar en la bañera. se les puede enseñar a desplazarlo soplando por una pajita.

RECUERDA: las recomendaciones del foro NO PUEDEN sustituir a la consulta con un medico (NI LO PRETENDEN)
por BelGra
#68880 De www.campus-oei.org

:fl La cesta de los tesoros

Edad: 6 a 10/12 meses(4)

Objetivos Generales:

* Estimular el universo de conocimientos mediante nuevos objetos.
* Descubrir nuevas sensaciones a partir de los sentidos.
* Potenciar la capacidad de elección del niño mediante la presentación de determinados objetos.

Objetivos Específicos:

* Explorar sus capacidades motoras.
* Mostrar sus capacidades sensoriales.
* Iniciar al niño en sus primeras interacciones sociales.

Material

Cesta baja, de unos 35 cm. de diámetro aprox., con pared vertical de unos 8 cm. aprox. de altura, de fondo plano y sin asas, hecha de esparto y sólida. En su interior depositaremos objetos naturales: piñas, piedras, limones, naranjas, esponja natural, etc., y/o también podemos depositar en ella objetos confeccionados a partir de materiales naturales, como por ejemplo, objetos de madera, de tela, de piel, llaves, objetos de cartón,...

Metodología

Se llena la cesta totalmente de objetos para así poder ofrecer a los niños un gran surtido donde puede encontrar lo que más le interese. Dicha cesta se coloca en el suelo de la clase y procuraremos que todos nuestros alumnos se interesen por ella. Quizá será necesario que el educador/a haga un primer intento para llamar la atención de los niños y niñas.

Aconsejamos no alargar la actividad en demasía. Sugerimos que entre 10/15 minutos diarios es suficiente. Además, trimestralmente podemos reconvertir la cesta con nuevos objetos.

Orientaciones didácticas:

La finalidad de esta actividad es que a partir del material que se le ofrece, el niño o la niña pueda potenciar sus capacidades de interés por el mundo que le rodea a partir de la estimulación de sus cinco sentidos: el tacto (forma, peso, textura), el olor (olores diferentes), el gusto (las posibilidades de descubrimiento mediante la acción de chupar los diferentes objetos), el oído (diferentes sonidos, más o menos graves o agudos), la vista (dimensiones, tamaños, luminosidades,...)

A partir de este juego, entre ellos procederán a efectuar sus primeras interacciones sociales, mediante el intercambio de los objetos y/o la posesión indiscriminada de un objeto determinado, o bien el deseo por un objeto que tiene su compañero/a, etc.

Evaluación

El educador/a deberá observar cómo se desenvuelve la actividad procurando intervenir lo mínimo posible, y anotar aquellas conductas que considere relevantes para poder ir confeccionando un seguimiento de sus alumnos que será de gran interés para conocer mejor las posibilidades psicológicas, afectivas y relacionales de cada uno de los niños y niñas de su grupo clase.

Transmisión de valores:

Aunque de manera muy incipiente, los alumnos están empezando a conocer determinados mecanismos de conducta y actitud, pero, lo que pretendemos con esta actividad es que sea el/la docente quién reconozca que con ella, está educando en valores puesto que:

* potencia el valor del respeto a la diferencia (ahora lo tienes tú, luego se lo daremos a.)
* potencia el valor de la solidaridad (los niños comparten)
* potencia el valor de la comunicación (todos los alumnos están jugando a lo mismo)


Por otro sitio (lo tengo en papel impreso) saqué ideas sobre materiales que meter en la cesta:
- Pompones de lana, no muy grandes, de colores originales
- Bolsas y cajas pequeñas
- Cilindros de cartón de todos los tipos (por ejemplo, los de los rollos de papel de cocina o de plástico para envolver alimentos, o de papel para impresoras)
- Cintas de terciopelo, seda y encaje
- Restos de madera, del carpintero
- Llaves viejas, unidas en manojos pequeños
- Tapas de metal de tarros
- Conchas marinas o de caracoles
- Castañas grandes
- Tapones de corcho
- Piñas
- Botes y recipientes de todos los tamaños
- Anillas de cortina, de madera y de metal
- Pinzas de tender la ropa
- Rulos del pelo de diferente diámetro
- Pelotas de pimpón
- Corchos grandes y pequeños
- Topes de goma para las puertas
- Cadenas, de longitud variada, con eslabones de tamaño pequeño y medio
- Botones de hueso grandes

Besicos,
Belén

Imagen
Imagen