Guarderías, colegios, juegos, estimulación temprana, manualidades...

Moderadores: lolilolo, Titoi, Yuziel, rafi., Tote, Trece, nuriah, rosalina, ilargi, Kim, xirimiri

  • Advertisement

Avatar de Usuario
por Neus
#35477 Os cuento... como ya os he comentado Aina va a una guarderia que aplican la metodologia G.D. (bits, ...).

Pero al poco tiempo de nacer Aina, contacte con el Colegio Perez Iborra de Barcelona, aplican el método Doman y el de kumon (?) para las matematicas. Tienen una escuela para padres y me entrevisté con la psicologa, un encanto de Sra y una gran profesional (fue la que me dijo que no tenia claro lo del lenguaje por signos), me comentó las actividades que hacian blabla (superinteresante) pero que ella, personalmente, no lo recomendaba para niños que ya iban a la guarderia, porque? porque ya esta estimulados en la escuela infantil y lo que necesitan es desconectar y disfrutar de los padres.

Os adjunto un resumen de las actividades de las Escuelas Perez Iborra, muy interesante.

La Escuela de Padres es una espacio dentro del colegio Escuelas Párez Iborra, donde los padres con niños de 0 a 3 años pueden aplicar los programas de estimualción temprana. Les permite, pues, ser los primeros maestros de sus hijos.

El objetivo principal de la estimulación temprana es de la dar a los niños estímulos visuales, auditivos, táctiles, etc... que le ayuden a desarrollar todas sus habilidades intelectuales, motrices y personales. Gracias a los estímulos que recibe el niño de manera continua y sistemática cada día, se va generando una estructura neurológica sólida y bien organizada, lo mismo que hace su cerebro crezca y se desarrolle al máximo.

La metodología que se utiliza en la Escuela de Padres responde a las directrices de su creador: Glenn Doman, desde sus Institutos para la Activación del Potencial Humano de Filadelfia, EE.UU., y en especial por el asesoramiento de Janet Doman.

¿Qué ofrece la Escuela de Padres?:

La Escuela de Padres ofrece a todos aquellos padres inscritos la posibilidad de poner en práctica este método desde el nacimiento de su hijo. Estos padres están siempre asesorados y orientados y aconsejados por la psicóloga especialista que los guía en todos los aspectos teóricos y prácticos, para una correcta aplicación.

La psicóloga desde un inicio, valorará el momento evolutivo en el que se encuenta el bebé y sus habilidades y/o necesidades. A partir de aquel momento, se prepara un programa ajustado a sus características, el cual será renovado y modificado periódicament en función de la particular evolución del niño/a.

El espacio físico de la Escuela de Padres permite, por sus características, a muchos padres aplicar los programas en el mismo centro, dentre del horario establecido. Otros prefieren hacerlo en su hogar y venir a modificar y a asesorarse del nuevo programa de manera periódica. Tanto en un caso como en otro, aprovechan los métodos de estancia en la Escuela de Padres para practicar y mejor todos los aspectos del programa de Excelencia Física: desplazamiento, equilibrio, agilidad, flexibilidad y la escala de branquiación.

por Mariana
#35544 Como todo hay que desitinguir la estimulación y estimulación temprana y la razon por la que estimulamos a nuestros hijos.
Si los estimulamos o llevamos a clases para que sean más inteligentes o no nos quiten tiempo , pues el error no esta en la teoria de la estimulación temprana en sí, sino en nostros como padres.
En el primer caso por que estamos poniendo en nuestro hijo expectativas que sino las cumple se toma como fracaso en algunos padres y eso en la autoestima del niño repercute de forma muy negativa.
En cambio si lo estimulamos como parte del juego y de nuestro vinculo con ellos se vive de ambas partes de forma satisfactoria.
En el segundo caso imponerle a nustros hijos clases de cualquier cosa para que no nos quiten tiempo esta mal por que es una falta de respeto a sus necesidades, pero si los llevamos a clases de danza por que la niña tiene aptitudes estamos promoviendo sus intereses de forma sana e interesandonos por sus aficiones.
La estimulación temprana neurolgicament tiene su base en el hecho de que las conexiones sinapticas en el cerbro del recien nacido y niño estan listas para conectarse, si pasa tiempo dejan de funcionar y se pierden entonces hay que aprovecharlas y conectarlas.
Lo que pasa por ejemplo con la enseñanza de un segundo idioma, si lo aprenden de chicos lo van a "acomodar" en su cerebro del mismo lado que la lengua materna, los que lo aprendimos despues degrandes, se acomoda en otro lado y por eso se nos dificulta. :roll:
Avatar de Usuario
por cani
#35574 Mariana me ha gustado mucho tu reflexión, lo has explicado muy bien y estoy de acuerdo contigo 100%

Cani+Patri 9/12/2004
Avatar de Usuario
por lukanipy
#35590 Si a mi tambien me ha gustado . La verdad es que a mi me huibiera gustado aplicar el metodo ya que veo que Lucia quiere aprender, siempre está dispuesta (tal y como dice el libro),excepto cuando esta en sus momentos criticos , ya sabeis :wink: Aunque soy de la opinión de no forzar, evidentemente como no tengo tiempo (si aunque no trabajo no tengo tiempo , yo tampoco lo entiendo), no me estreso por no enseñar a mi hija a leer porque no lo veo una prioriodad tenemos muchas cosas que aprender por el camino y se que puedo estimularla de otras maneras. Nada de guau guau siempre le digo como se llaman las cosas correctamente y nos paramos a analizar cada arbol, farola, piedra, ect... tambien cuando le leo un cuento le voy señalando las palabras que leo para que vaya relacionando.

Imagen
Avatar de Usuario
por Neus
#35645 Os cuento lo que hacemos con Aina: muchos libros (le encantan! a ella y a nosotros!), canciones desde que nació, poesia (en el colegio), estimular los sentidos: tacto (jugando con texturas, muchas cosquillas,...), olfato (oliendo flores,...), oido (con música que esconde dentro de cajas...), sabor (en el colegio, probando limones,...)

Todo es un juego. Y sobretodo el contacto entre ella y nosotros (piel con piel)

Avatar de Usuario
por mariquilla
#35685 Mariana, muy bien dicho. Neus, a eso me refería. Lo de leer libros y métodos me parece innecesario si le dedicas a tu hijo tu tiempo y tu paciencia. Sentada con mi hijo en la cocina, metiendo los dedos en los botes de garbazos, arroz, sal, probando distintas frutas y luego explicarle cómo estoy haciendo su puré es estimulación suficiente (a mi entender). El leer y las matemáticas...ya vendrán. Aunque el meter y sacar las pinzas de una caja, son matemáticas, no? No eran eso los conjuntos??? Por cierto, yo siempre cuento en voz alta los cacitos de cereales, las cucharadas de papilla, las pinzas....y escucho a mi niño diciendo "cuato, cuato" mientras lanzaba pelotas en una caja :lol:
Las clases extraescolares, pues sí el me lo pide, bien, pero nada más.

Mamá de JULIO (3/12/2004)
Imagen
Avatar de Usuario
por Neus
#35696 Yo también le voy contando los cacitos y ella va repitiendo lo que digo... bueno, va diciendo "ua, ua" pero con la entonación de los numeros

Avatar de Usuario
por mariquilla
#35706 Hay, Neus, cuántos carpetazos le quedan por dar a nuestros hijos para aprender toooodo lo que les queda por aprender...

Mamá de JULIO (3/12/2004)
Imagen
Avatar de Usuario
por solecilla
#35740
mariquilla escribió:(a mi entender). El leer y las matemáticas...ya vendrán. Aunque el meter y sacar las pinzas de una caja, son matemáticas, no? No eran eso los conjuntos???.



LO QUE SE LLA MABA MATEMÁTICA MODERNA (AQUELLO DE LOS CONJUNTOS) ESTÁ TOTALMENTE DESTERRADO DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS.


Y SI. CONTAR PINZAS ES MATEMÁTICAS. Y ENBREVE: MIRA TENEMOS TRES PINZAS, VAMOS A USAR UNA ¿HAS VISTO? AHORA QUEDAN DOS.

PODEIS PROBAR A ENSEÑARLES LETRAS, CON LAS LETRAS DE ESPUMA DE LOS PUZLES DEL SUELO. LETRAS SIGNIFICATIVAS PRIMERO: LA P DE PAPÁ, LA M DE MAMA, LA DE SU NOMBRE, LAS VOCALES, QUE LAS PUEDEN REPETIR.

RECUERDA: las recomendaciones del foro NO PUEDEN sustituir a la consulta con un medico (NI LO PRETENDEN)
por guiomar
#35875 Te cuento mi experiencia:
Con Almudena hicimos muchos carteles de los de palabras y trataba de que los que viera varias veces al día. Luego los pegué en varia partes de la casa y se los iba diciendo. A Almudena siempre le han llamado mucho la atención los cuentos y le fascinaba el juego. Ahora quiere aprender a leer en serio y soy yo la que no da el ancho, no me doy tiempo de hacerlo porque su hermano tiene otros intereses más motores. Ultimamente tengo un montón de palabras en la computadora y jugamos a escribir y a leer y eso le encanta. Ahora, m´sa que a leer quiere aprender a escribir :shock: y tratamos de ayudarla. Ya escribre los números y la vocales.
El canal de gateo resultó muy buen juego: los dos gateaban a los seis meses y ese tipo de juegos son los que le gustan a ANtelmo. Su itnereres es el movimiento: Escaleras, resbaladillas, trapecios, sillas para trepar... Pero si le pongo palabras no le interesa.
A la edad de Antemo Almudena reconocía cincuenta animales disntos y hacía sus sonidos. Y Antelmo no muestra mucho interés por los libros por ahora y tampoco le fuerzo. A el le gusta moverse y usar herramientas y es lo que le promuevo.
Lo que no me gusta nada es el gymoboree que me parece un timo. Eso no es estimulación ni es nada. Estimular a los niños es estar con ellos, enseñarles cosas y dejarles hacer. El otro dia por ejemplo, Antelmo me ayudó a desenvainar habas, y lo que me apantalló es que era capaz de abrir la vaina (que está dura), sacar las habas y ponerlas en el recipiente correcto (la vaina en la basura y el haba en un cuenco). Eso es para mi estimularles, dejarles hacer las cosas que le interesan y favorecerselas pero sin presionarles con las cosas que no le interesan
Avatar de Usuario
por solecilla
#35885
Guiomar escribió:Te cuento mi experiencia:
A la edad de Antemo Almudena reconocía cincuenta animales disntos y hacía sus sonidos. Y Antelmo no muestra mucho interés por los libros por ahora y tampoco le fuerzo. A el le gusta moverse y usar herramientas y es lo que le promuevo.


curiosamente yo acabo de descubrir que los únicos libros que atraen a carlos son los de animales y sus sonidos, así que, con la ayuda de sandra, allá vamos.

y por lo que dices, ya puedo trabajar con sandra mientras el peque no camine, que luego, se acabó.. :lol: lo triste es que el peque creo que va a caminar prontito como la hermana. ya le estoy viendo venir.

RECUERDA: las recomendaciones del foro NO PUEDEN sustituir a la consulta con un medico (NI LO PRETENDEN)
por guiomar
#35906 En realidad, Sole creo que los dos se retroalimentan mucho y aprenden mutuamente. Por ejemplo, a Antelmo le gustan los libros de animales si es su hermana quien se los "lee" pero a el le gustan más los de herramientas y vehículos. Y le fascina estar con su padre en el taller haciendo "cosas de hombres" como un librero que hicieron el fin de semana.
Almudena es más prezosa físicamente y gracias a su hermano juéga más a la pelota o en el tobogan o con el triciclo (que no le interesa aprender a pedalear y su hermano ya casi puede).
O sea, que lo que se pierde en que les estimule yo directamente lo ganan estimulándose mutuamente entre ellos.
por Mariana
#36042 Y con el lenguaje como les ah ido??
Pregunto por que por ejemplo hay niños que siendo solos y con poco contacto con otros niños hablan mas rapido y mejor, con palabras de "grande" y los segundos pareciera que tardan màs o tienden a hablar mas con lenguaje propiamente de chicos ¿les ha pasado?
Avatar de Usuario
por solecilla
#36113 A MI TODAVÍA NO, CARLITOS SE LIMITA A EEEE AAAA BAAAAA Y SILVA Y HACE PEDORRETAS. PERO A GUIOMAR LA HA PASADO PORQUE DICE QUE LA MAYOR "TRADUCE" AL HERMANO Y ESTE NO NECESITA EXPRESARSE. A MI ME PASARÁ PERFECTAMENTE IGUAL PORQUE SANDRA ES MUY "MANGONEIRA" QUE DICEN EN GALICIA.

RECUERDA: las recomendaciones del foro NO PUEDEN sustituir a la consulta con un medico (NI LO PRETENDEN)
por guiomar
#36141 A ver, Antelmo se explica muy bien, pero hablar casi no habla. Pero se da a entender mejor que su hermana a su edad, pero con muchas menos palabras. El todavía no dice algunas vocales y eso complica mucho su lenguaje. Pero cuando tiene caca viene y se toca el pañal y claro, le entiendo y le cambio. Si quiere una película me lleva de la mano y señala la peli que quiere y el DVD. Si quiere comer algo en particular se da a entender y no para hasta que se lo damos
Pero decir, dice poco.
Pero es que parece que los hombres hablan más tarde (algunos realmetne no hablan nunca :mrgreen: ) y lso hermano pequeños también hablan más tarde.