- Dom, 05 Mar 2023, 23:53
#436173
Hola, soy Claudia, te escribo desde Chile, y te respondo como alumna en practicas de la formación de sueño de CESI. Además de esto soy psicóloga infantil y madre de dos niños, gemelos.
Voy a intentar ayudarte con algunas de tus preguntas. Lo del coche es bastante natural que no lo tolere mucho, eso le ocurre a algunos niños, no los soportan porque son espacios de poca contención, no está seguro si está su cuidador porque donde en general los niños van mirando hacia adelante y uno va atrás, no pueden sentirte, escucharte muy bien, no saben que estas cerca. Todo lo contrario que es dormir en tus brazos, lo que puede ayudar con eso es el portabebés. Esto tiene mayor riqueza desde lo sensorial; siente tu olor, los latidos de tu corazón, tu voz, tu temperatura y lo ayuda a sentirse seguro, tranquilo, a regular sus ritmos.
El contacto piel con piel entre madre e hijo es algo natural desde la prehistoria, no había otra forma de garantizar la protección, el bienestar y la alimentación del bebé. Esta realidad no ha cambiado, los brazos de mamá y papá continúan siendo el lugar más cálido y seguro del mundo. El bebé es dependiente durante sus primeros años de desarrollo y de a poco, en la medida que hay un adulto disponible, va aprendiendo y desarrollando autonomía. Por este motivo, tu bebé acepta mejor estar en el portabebés que en el coche, es una necesidad fisiológica, biológica y emocional. Esta opción también te permite hacer otras cosas y tener movilidad.
Pienso, que una idea podría ser salir con él en el coche hasta donde él lo tolere y llevar el portabebés, entonces, cuando ya no quiera más coche ponerlo en el portabebés, así de a poco puede ir acostumbrándose respetando sus tiempos de tolerancia (esa al menos fue mi experiencia, nos funcionó con nuestros hijos hasta que se adaptaron al coche y lo empezaron a tolerar, tomó su tiempo). Lo ideal es respetar sus tiempos, todo es un proceso evolutivo, cuando tu bebé esté listo aceptará más tiempo pasear en coche.
Respecto del último punto que planteas, que alguien más lo pueda cuidar, y pensando sobretodo, que después será papá quien esté más horas al día con él, es necesario ir incorporándolo de a poco al padre de manera activa en los cuidados, que pueda estar presente en los momentos de lactancia y en otros cuidados, eso facilitará que posteriormente pueda contener y calmar, también se recomienda ir alternando de a poco formas de dormirse.
Berrozpe y López (2023), sostienen que es óptimo usar diferentes técnicas para hacerlos dormir durante las noches: Se trata de intentar alternar la forma en que se duerme, y contar con la ayuda de la pareja u otra persona para que también acompañen al bebé a coger el sueño (mecer, cantar, usar un portabebés, etc.). Ir de a poco, una noche intentar mecerlo, si no funciona se vuelve al pecho y se vuelve a intentar al día siguiente. Ir poco a poco. No sólo se le está facilitando el sueño al bebé al poner a su disposición diferentes técnicas para dormirse, también se está asegurando una ayuda ideal en la crianza del bebé si se logra que al menos otra persona también esté capacitada para dormirlo (p.10).
Un abrazo,
Referencias:
Berrozpe, M. (2023) Módulo XIII: El sueño de 0 a 3 meses. En Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y en la asesoría a las familias. Centro de Estudios del sueño Infantil (CESI).
Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal. Portear al bebé aumenta la duración de la lactancia materna. Extraído desde:
https://saludmentalperinatal.es/2021/07 ... a-materna/
Psicóloga Vínculos Tempranos