Ideas, trucos y experiencias para bebés recién nacidos.

Moderadores: lolilolo, Titoi, Yuziel, rafi., Tote, Trece, nuriah, rosalina, ilargi, Kim, xirimiri

  • Advertisement

por Dave
#433192 Hola,
Soy nuevo en este foro, en realidad es la primera vez que escribo en un foro. Tengo un hijo de casi tres meses y no tengo muy claro si tiene algún tipo de trastorno del sueño, si está tiene un brote de crecimiento,o si es algo normal en bebés de esta edad. Nunca ha sido un bebé que duerma muchas horas seguidas,en el mejor de los casos tres recién dormido y luego varía desde 50 minutos hasta casi dos horas el resto de la noche, pero pasa ratos muy inquieto. El problema es que lleva unas noches mucho más inquieto, duerme muy poco tanto por el día como por la noche y cuesta mucho más dormirle. Alguna idea? También me gustaria preguntar si alguien me puede facilitar el contacto de algun especialista del sueño en Madrid o cercanías,ya que Barcelona esta muy lejos para viajar con el bebé tan pequeño. Muchas gracias por adelantando.
por Dra. Andrea Romero
#436115 Hola Dave!
Que gusto poder saludarte; espero ser de gran ayuda para ti y tu familia.
Soy la Dra. Andrea Romero, Pediatra Puericultor, Asesora de Lactancia materna, y te respondo como alumna en prácticas del curso de Sueño Infantil de CESI.

Primero le quiero felicitar por buscar ayuda e información ante sus preocupaciones.
Me encanta ver que un padre se interese por el tema, y es que papá es tan importante en esta relación, papá es el defensor de eso binomio madre-hijo y, el hecho de que se encuentre buscando ayuda y la encuentre le da a ud las herramientas para seguir guiando y cuidando a su familia.

En esta nueva etapa como padres - tarea difícil, pero hermosa- es muy importante que tengamos en consideración que los bebés a esta edad no tienen ritmo circadiano, lo que quiere decir, que carecen del reloj interno que nos indica cuando es de día o de noche y cuántas horas debemos o no dormir, es algo que el bebé irá desarrollando poco a poco. Lo que quiere decir que es normal que se despierte varias veces, además, estos despertares frecuentes le aseguran al bebé la supervivencia.
El sueño superficial de los bebés les garantiza no sólo que están seguros, sino que les permite satisfacer sus necesidades de comida. El bebé humano está diseñado para depender de sus padres o cuidadores, si se llega a presentar alguna situación que ponga en riesgo su existencia mientras duerme éste se va a despertar, por puro instinto. Y el simple hecho de no estar al lado de sus padres representa para él un riesgo inminente.


Dicho esto, también es importante evaluar ciertos factores. Por ende, me encantaría poder conocer ciertas cosas que pueden influir en el sueño de tu bebé y familia; aunque ya sabemos que de por sí incluye despertares, sería excelente fuera reparador, tanto para el bebé como para ustedes. Datos como saber dónde duerme el bebé, con quien duerme, recibe lactancia materna o fórmula son necesarios a la hora de hablar del sueño de nuestros niños.

Entendiendo ésto, existen ciertos tips que te puedo dar y que tomarás en cuenta según se el caso.

1. La habitación debe cumplir con ciertos parámetros que aseguren la conciliación y mantenimiento del sueño, por ejemplo, tener una luz adecuada, evitando la presencia de luz blanca al momento de dormir. Como los bebés carecen del ritmo circadiano, muchas veces pueden iniciar sueño y si les llega algún tipo de luz blanca, su cerebro entenderá que ya es de día y es hora de despertar; esto puede ocurrir cuando en la habitación existen artefactos eléctricos como el televisor.
También se debe tomar en cuenta, la temperatura, ésta debe ser agradable, sin mucho calor ni frío y evitar el ruido.

2. La lactancia materna, los niños que reciben lactancia suelen tener un sueño más reparador, ya que la misma contiene sustancias que inducen el sueño tanto de la madre como del bebé.

3. Dónde duerme el bebé, también es algo a considerar. Como venimos de una sociedad que nos ha inculcado que la forma correcta de dormir del bebé es en su propia cuna, muchas veces por creencia hacemos esto. Sin embargo, el bebé se rehúsa, por ello les recomiendo que evalúen si el bebé lo acuestan a dormir en la cuna o si hace colecho, ya que la sensación de dormir lejos de sus cuidadores no le confiere a los bebés la seguridad de poder dormir tranquilos y ésto conlleva a despertares más frecuentes con el consiguiente llanto o inquietud; consideren hacer colecho seguro, ya sea en la misma cama o con cuna colecho y me contarás después como sintieron que durmieron mejor si con el bebé en la cuna o haciendo colecho.

Qué sucede?, cuando el bebé está en su cuna y llama la atención de sus padres a través del llanto, probablemente, eso los obliga a levantarse de la cama, caminar, cargar al bebé y todo este proceso los puede poner en estado de alerta, lo cual les puede dificultar conciliar nuevamente el sueño y por ende, se despertaran al otro día más cansados.

3. Revisen si está limpio.

Siguiendo estos pasos, revisando cada uno de ellos, con los cuales le garanticen la seguridad de no estar solo, la seguridad de supervivencia, la seguridad de alimentación y la seguridad de recibir amor, probablemente tengan un sueño más reparador todos en casa.

Por último y no menos importante, asegurarse de que no tenga alguna enfermedad que interrumpa el sueño como la presencia de reflujo, problemas de piel, etc. Acudir al Pediatra.

Espero estos consejos les ayude y puedan vivir esta nueva etapa al máximo.

Atte

Dra. Andrea Romero
Pediatra Puericultor
:117:

Fuente:
Berrozpe, M. (2022) Módulo I: Unas nociones sobre el sueño (II). En Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del sueño Infantil (CESI).

Módulo XIII: El Sueño de 0-3 meses (II). En Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del sueño Infantil (CESI).