- Dom, 08 Ene 2023, 22:21
#435867
Hola laura2288,
Soy Marta Fdez y respondo como alumna en prácticas de la formación de sueño CESI. Además soy fisioterapeuta y asesora de lactancia materna.
En primer lugar, gracias por compartirnos tu caso. He visto que hace tiempo que fue publicado e imagino que actualmente estarás en una situación bastante diferente. ¿Cómo se fue resolviendo todo? Si te apetece, sería bonito que nos compartieras tu experiencia para aprender y ayudarnos entre todos.
Respecto a lo que nos comentabas, es bastante normal que los bebés se sientan inquietos al estar solos en su cuna, y más en estas edades tan tempranas. Hay que tener en cuenta que llevan 9 meses en el vientre materno y están acostumbrados al contacto estrecho. Eso les da calma y tranquilidad. La necesidad de apego es una cualidad humana innata que nos ayuda a asegurarnos la supervivencia.
También comentar que los bebés de esta edad usan el sueño REM para desarrollar la mente y crear conexiones neuronales. Esto hace que estén en un estado parecido al de "alerta constante" y se despierten ante el menor cambio ambiental.
El colecho (siempre realizado de forma segura) o la cuna de colecho pueden ser buenas opciones a probar. Así el bebé os notará cerca y se sentirá más seguro.
No sé si en ese despertar que comentabas de las 5-5:30h le ofrecías pecho. De ser así, la posición de dar el pecho tumbada puede ayudarte para estar más cómoda y poder descansar más entre toma y toma.
Si estas opciones de colecho no encajan con vuestras necesidades, sería entonces interesante mejorar las condiciones de la cuna para así disminuir en la medida de lo posible el tránsito hacia ella. Poner una bolsa de agua caliente o saco de semillas antes para calentar las sábanas (retirarlas al meter el bebé en la cuna y comprobar previamente la temperatura de la superficie). Así la diferencia entre la temperatura al estar en brazos y la cuna será menos acusada.
También es importante no abrigar en exceso al bebé ya que puede resultarle incómodo.
Ventilar bien la habitación y la oscuridad son también aspectos importantes a tener en cuenta.
Susurrarle, mecerle, cantarle...todo para demostrarle que estamos a su lado y que puede sentirse seguro.
Por ultimo, recordar que los paseos durante el día favoreciendo la exposición a la luz solar son muy necesarios y van ayudando a la regulación de los ciclos del bebé.
Ánimo para todas las familias que nos leen.
Quedo a vuestra disposición
Un saludo
Marta =)
Berrozpe, M. (2023) Módulo XIII (1): El ABC del descanso. En Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del sueño Infantil (CESI).
Berrozpe, M. (2023) Módulo XIII (2): El sueño de 0 a 3 meses. En Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del sueño Infantil (CESI).