- Lun, 23 Ene 2023, 21:05
#435930
Hola, soy Jesu Ponce y respondo como alumna en practicas de la formación de sueño de CESI. Además de esto soy pediatra. Voy a intentar ayudarte.
Primero, me gustaría enviarte un mensaje de ánimo, me imagino que están muy cansados en todo este proceso! Es un período de ajuste, tanto para uds como para el bebé, el ir ajustandose a esta nueva vida tan diferente a las que tenían previamente.
A esta edad aún su sueño está en proceso de maduración, por lo que aunque nos gustaría, es dificil que logremos que se ajuste en un 100% a nuestra rutina habitual como adultos. Sus ciclos de sueño son más cortos, ya que requieren despertase de forma frecuente para alimentarse, asegurarse que su cuidador esté presente y cerca. Existe además mucha variabilidad en cuanto a la cantidad de horas que necesitan dormir, algunos bebés duermen muchas horas y otros menos y està dentro de lo normal.
Si bien esto es así, igual podemos hacer algunas cosas para favorecer que su sueño vaya teniendo un patrón más o menos constante que nos permita tener una rutina poco a poco a la que se puedan ir acostumbrando.
- Primero, es importante tener claro que los bebés duermen cuando lo necesitan, no vamos a lograr que duerma si no tiene sueño o si ya está demasiado cansado, estresado e irritable. Por lo que hay que ir buscando poco a poco un equilibrio. Algo que puede ayudarlos para tener una idea de cuándo le da sueño, o en qué momentos del día está despierto es ir haciendo un diario de sueño: por varios días anotar que horas del día está durmiendo, cuando está despierto.y tranquilo, despierto y comiendo, despierto y llorando. Si registran esto por 1 - 2 semanas podremos hacernos una idea de que patrones se van repitiendo un poco más.
- No tenerle miedo a que se "mal acostumbre" a dormir en brazos, porteado, tomando teta o acostado al lado de uds. Es lo esperable y normal para su edad, que no sea capaz de dormirse "solo" y que requiera el contacto para sentirse seguro, estar tranquilo y poder conciliar el sueño.
- Podemos intentar favorecer su ritmo circadiano, que vaya diferenciando poco a poco el dia y noche con algunos medidas generales: Que durante el día esté expuesto a la luz natural, salir a pasear con él a exteriores. Por la tarde y la noche evitar luces brillantes, pantallas y priorizar luces más anaranjadas. Durante la noche cuando se despierte, evitar prender luces, hacer mucho ruido, no estimularlo.
Si con estas cosas no notan ninguna mejoría en un par de semanas, creo que es muy importante que tenga un control con su pediatra, ya que por lo que comentas tu bebé además tiene el antecedente de reflujo, alergia a la proteína de leche de vaca, los cuales si no están controlados pueden afectar también la calidad de su sueño.
Espero que lo que te sugiero pueda ser de ayuda!
Un abrazo!
bibliografía:
- Berrozpe, M. (2023) Módulo XIII: El sueño de 0 a 3 meses (I). En Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del sueño Infantil (CESI).
- Berrozpe, M. (2023) Módulo XIII: Protocolo de intervención CESI – Dormir sin llorar de 0 a 3 meses (I). En Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del sueño Infantil (CESI).