- Lun, 09 Ene 2023, 14:03
#435870
Hola Ninisocampo, soy Maider y te contesto como alumna en prácticas de la formación de sueño infantil del CESI, aparte de esto soy fisioterapeuta y madre de un niño de 17 meses. Sé que escribiste hace bastante tiempo y que probablemente tu situación haya cambiado pero aún así quiero responderte por si además de ti a alguien más le sirviera de ayuda.
He visto en tu perfil que realizáis colecho y que vuestro bebé tiene unos 3 despertares por la noche ¡qué bien! porque normalmente el sueño de los niños tan pequeños suele ser bastante caótico, todavía no han regulado su ciclo circadiano y no diferencian la noche y el día por lo que su sueño se basa en siestas frecuentes.
En cuanto a las siestas diurnas comentas que sólo se las echa en tus brazos y he visto además que son después de las tomas y de corta duración. Voy a intentar ayudarte con este tema.
Es totalmente normal que los niños además tan pequeños se duerman al pecho y quieran estar en brazos de mamá, no pasa nada. Hasta ahora los bebés lo único que han conocido es el útero materno en el que estaban calentitos, protegidos, oían a su madre, oían sus latidos... y el mundo exterior les parece un lugar hostil, es por eso que donde más agusto se encuentran es en los brazos de su madre.
Entiendo que al final pueda resultar cansado tener que tenerla siempre en brazos mientras duerme y además he visto que estas siestas son bastante cortas, ¿has probado el fular? El fular te permite poder moverte y hacer cosas mientras llevas a tu bebé y suele gustarles bastante ya que puede recordarles también esas sensaciones uterinas que comentábamos antes. Así quizá consiguieras que las siestas fueran algo más largas. Además podría probarlo también otro cuidador y ver si tu bebé va aceptando poco a poco el dormirse de esta manera con otras personas, cosa que te ayudaría sin duda en tu día a día y podría facilitarte también el paso a la guardería que es realmente lo que te preocupa.
De todos modos, también podríais hacer un diario de sueño en el que anotar a que horas está despierta tu niña, cuándo duerme, cuándo come... para ir viendo poco a poco si aparece algún patrón para poder echarle las siestas de una forma menos caótica. Hay familias a las que les sirve de apoyo así que ahí va mi recomendación.
Podrías también echarte la siesta principal que suele ser la más larga en la cama con él y ver si así la hace más larga y poco a poco va aceptando otras superficies durante el día que no sea solo en brazos para dormir.
Espero haberte podido ayudar.
Un saludo
Maider
Berrozpe, M. (2023) Módulo XIII (1): El ABC del descanso. En Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del sueño Infantil (CESI).
Berrozpe, M. (2023) Módulo XIII (2): El sueño de 0 a 3 meses. En Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del sueño Infantil (CESI).