- Dom, 15 Ene 2023, 14:20
#435889
Buenas tardes Marisa Paris, mi nombre es Verónica y respondo como alumna en prácticas en la formación del sueño infantil en CESI. Soy técnica en farmacia y técnica superior en educación infantil.
Aunque pueda ser complicado y caótico a veces, los primeros meses de vida de un bebé consiste en darle continuidad a la vida intrauterina, mientras poco a poco se va habituando a la vida exterior. Esto es comer y dormir cuando lo necesiten, sentir calidez, sentir contención, calma, contacto con mamá y papá… Por lo que, es normal si el parto fue complicado y aún encima tiene reflujo, que tu pequeño se sienta a gusto y además duerma mejor con su mamá, esto le ofrece calma, seguridad y además refuerza el vínculo contigo.
Dicho esto, si como describes, sientes que es demasiado y el bebé no está cómodo, se queja, llora… es posible que el reflujo siga dando la lata, el sistema digestivo en bebés es inmaduro, lleva tiempo y a veces requiere ayuda, por lo que, sería conveniente consultar con su pediatra, revisar el agarre al pecho con un profesional especializado en lactancia y, también suele haber mejoría siendo valorados y tratados por fisopediátrico-osteópata.
Lo mejor que le puedes ofrecer son tus brazos ya que como mencioné antes es donde se sienten más seguros, estar en una postura elevada, alivia los síntomas del reflujo. Por lo que, te sugiero utilizar un porteo ergonómico para que mientras, puedes ir haciendo cosas. Te adjunto un vídeo de porteo ergonómico y sus beneficios explicado por Little by Little fisioterapia y osteopatía infantil
https://youtu.be/6yhZzm2MAa4, pero también existen otro tipo de porteos, como las mochilas. Además, te adjunto otro vídeo de ejercicios, que te pueden ayudar un poquitín y que alivian síntomas digestivos que proponen desde Little by Little fisioterapia y osteopatía infantil
https://youtu.be/CX-57H2L3oM.
Por último, me gustaría mencionar que, aunque es complicadillo en el momento, normalmente después de la tempestad viene la calma, que esto todo pasará y lo mejor que le podemos proporcionar a los más peques es calma y consuelo, por ello, es necesario que también te cuides tú, que en la medida de lo posible encuentres momentos, ratitos, de calma, paseos, meditación, actividades de autocuidado, para coger con más ganas esos momentos difíciles, porque si te cuidas, no solo saldrás beneficiada tú, si no también tu bebé.
Espero que, desde mi humilde aportación, puedas percibir mejoras y disfrutar de tu maternidad y, para más dudas estoy a tu disposición.
Un saludo!
Bibliografía:
Berrozpe, M. (2023. Módulo IV: La patología del sueño infantil. En Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del Sueño Infantil (CESI).
Berrozpe, M. (2023). Módulo X: Sueño y apego. En Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del Sueño Infantil (CESI).
López, R. (2023). Módulo XIII: El sueño de 0 a 3 meses. En Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del Sueño Infantil (CESI).
López, R. (2023). Módulo XIII: El ABC del descanso. En Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del Sueño Infantil (CESI).
Berrozpe, M. López, R. (2023). Protocolo de intervención CESI-Dormir sin llorar de 0 a 3 meses. En Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del Sueño Infantil (CESI).