- Dom, 08 Ene 2023, 22:09
#435866
Hola Cedillo, soy Maider y te contesto como alumna en prácticas de la formación de sueño infantil del CESI, aparte de esto soy fisioterapeuta y madre de un niño de 17 meses. Sé que escribiste hace bastante tiempo y que probablemente tu situación haya cambiado pero aún quiero responderte por si además de ti a alguien más le sirviera de ayuda.
Como te he dicho yo también soy madre y es que además mi hijo también tuvo reflujo gastroesofágico así que comprendo bien la situación tan agobiante y agotadora en la que te encuentras.
Primero de todo me gustaría explicarte qué es lo que ocurre con el reflujo gastroesofágico por si alguien más leyera este post. Lo que pasa con los bebés que sufren de reflujo es que el esfínter que cierra el estómago está inmaduro por lo que no cierra bien y no impide que el contenido del estómago vuelva al esófago generando ardor y/o reflujo lo que resulta muy molesto. Son niños que normalmente no duermen bien ni de día ni de noche porque la posición tumbada favorece ese reflujo y que están bastante irritables, y ¿quién no lo estaría?
Pueden tener diferentes síntomas como regurgitar, tos, hacer sonidos guturales, tener el aliento ácido... Estos son algunos de ellos y desde luego no hace falta que los tengan todos. En estos casos lo más aconsejable siempre es acudir al pediatra para que valore la situación y nos dé las recomendaciones pertinentes. En tu caso quería preguntarte ¿Le has comentado al pediatra tu situación? ¿Te ha dado alguna pauta a seguir?
Lo primero que quiero decirte es que pasará, que aunque no veas el final de los malos ratos que pasa tu niño te aseguro que se pasa y te lo digo con la experiencia de haberlo vivido. Es por eso que quiero darte todo mi apoyo y darte mucho ánimo porque cuando ves que tu niño sufre se pasa muy mal, y si encima se le añade el estar semanas sin dormir puede ser una situación agotadora que en nada se parece a lo que habías imaginado que sería la maternidad. Pero como te he dicho antes, de verdad que pasará, el esfinter gastroesofágico madurará y tu niño dejará de tener reflujo, hasta entonces no queda otra que tener paciencia e intentar minimizar la sintomatología todo lo posible.
Para ello puedes hacer diferentes cosas:
Como he visto que estás con lactancia materna exclusiva lo ideal sería alimentarlo frecuentemente en menos cantidades por diferentes motivos. Por un lado, el alimentarse le va a calmar porque además la leche materna es un antiácido natural. Por otro lado, si el estómago no está tan lleno será más fácil que no tenga tanto reflujo que si está colmado de leche. Esto no quiere decir que le quites de la teta cuando está mamando sino que se la ofrezcas más veces.
Aparte de esto, ayudarle a expulsar los gases también ayuda, no tumbarlo hasta media hora después de comer, no vestirle con ropa muy apretada sobre todo en la zona de la cintura y no fumar en presencia del bebé porque entre otras cosas la nicotina favorece la la producción de ácidos gástricos y relaja el esfínter gastroesofágico, una combinación explosiva en este caso.
En lo que al sueño se refiere tenemos que tener claro que en los bebés tan pequeños el ritmo sueño-vigilia es bastante caótico, no han regulado todavía su ciclo circadiano por lo que no distinguen entre el día y la noche y su forma de dormir será en siestas frecuentes hasta que se vayan adaptando. Sin embargo, para que un niño duerma de noche tiene que dormir de día, por lo que las siestas son de vital importancia. He visto que según el cuestionario las siestas las hace en brazos, si esto no os supone ningún problema está perfecto, pero aún así quisiera recomendarte también el fular. No sé si lo habéis probado pero normalmente los niños responden bastante bien a él y resulta muy cómodo porque te permite hacer cosas mientras el niño duerme. En nuestro caso nos vino muy bien ya que con él mi pareja también era capaz de calmar y dormir a nuestro niño (hasta entonces se sentía muy frustrado por no poder ayudarlo) y nos permitía turnarnos, cosa agradecí sobre todo a las noches.
Porque sí, a las noches se seguirá despertando y habrá ocasiones en las que tocará darle teta o tirar de fular para calmarlo pero es algo totalmente normal.
He visto por otra parte que tu niño duerme en su cuna. Se podría probar a elevarle un poquito (lo mismo en el capazo aunque portear lo máximo posible suele ser lo mejor) para intentar que tenga el menor reflujo posible. También quería preguntarte ¿duerme en su cuna toda la noche o lo acabáis pasando a vuestra cama? Si el segundo fuera vuestra caso ¿habéis pensado en una cuna de colecho? Sería el termino medio entre el colecho y que el niño duerma en su cuna. Es difícil que a esta edad ningún niño tolere bien estar solo en la cuna, que no deja de ser un sitio frio, amplio y en el que no está su madre lo que la hace una combinación perfecta para que no le guste. Te comento lo de la cuna de colecho porque te permite estar con tu bebé cosa que él agradecerá y hará que su descanso sea mejor a la vez que te permite mantener tu espacio. El colecho entendido como compartir cama también es perfecto pero siempre que sea algo decidido y no impuesto por las circunstancias como puede ser la desesperación de que el niño se duerma.
Espero que te sirva de ayuda
Un saludo
Maider
Berrozpe, M. (2023) IV: La patología del sueño infantil. En Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del sueño Infantil (CESI).
Berrozpe, M. (2023) Módulo XIII (1): El ABC del descanso. En Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del sueño Infantil (CESI).
Berrozpe, M. (2023) Módulo XIII (2): El sueño de 0 a 3 meses. En Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del sueño Infantil (CESI).