- Sab, 04 Feb 2023, 07:50
#435995
Hola! Mi nombre es Constance Aravena soy de Chile y respondo como alumna en prácticas de la formación de sueño de CESI. Además de esto soy Enfermera, consejera de lactancia y madre de un bebé de 9 meses. Leí tu inquietud y voy a intentar ayudarte.
Te quiero hacer algunas preguntas que nos pueden ayudar a clarificar mejor que podría estar pasando con tu bebé, pero sólo para descartar otras situaciones que podrían estar influyendo ya que los bebes en general necesitan la cercanía de sus madre sobre todo los primeros meses de vida.
Primero que todo ¿Cuál es tu nombre y el de tu bebé?
Me gustaría saber ¿Cómo fue tu embarazo? ¿lo viviste tranquila, feliz o triste y preocupada?
Al momento del parto, ¿fue parto normal o cesárea? En caso de cesárea ¿fue programada o de urgencia o esperaste iniciar el trabajo de parto?.¿Tus primeras dos horas con el bebé cómo fueron? ¿pudiste realizar piel con piel? ¿pudo mamar dentro de estas primeras horas? ¿Pudieron tener alojamiento conjunto?
¿Cómo ha les ha ido con la lactancia? ¿Toma sólo pecho? ¿Sufre de
cólicos?
Existen teorías que nos dicen que el bebé humano por un tema evolutivo de no lograr pasar por el canal de parto con más de 9 meses es que nacen “antes” e “inmaduros” con la necesidad imperante del contacto directo con su madre y/o cuidador principal lo que se conoce como Exterogestación, donde para garantizar el desarrollo óptimo y bienestar de un bebé recién nacido hay que proporcionarle lo que el obtendría del vientre materno y esto es contacto frecuente y alimentación casi constante. Es por esto que probablemente tu bebé tenga esta necesidad de sólo estar sobre ti para dormir, ya que es aquí donde se siente seguro, tranquilo y es un lugar que lo hace sentir más familiarizado con lo que fue el lugar de su gestación.
Podrías probar con otras formas de poder tenerlo cerca de tuyo y que te permita también a ti poder realizar otras actividades. El porteo ergonómico es una muy buena alternativa ya que te permite tener las manos libres y te permite cargarlo por períodos más largos, te ayudara a que el bebé se encuentre en un movimiento constante como lo vivía en el vientre materno.
Como bien dices los bebés pequeños no tienen horarios definidos para comer ni para dormir, por lo que en sí no se podría hablar de una alteración del sueño propiamente tal, sino más bien de algo madurativo, de la necesidad de contacto físico y seguridad. Es importante si considerar el colecho seguro, por lo que refieres donde duerme mejor durante la noche es sobre el pecho tuyo, en este caso trata de que nunca sea sobre un sofá, o cuando estes muy cansada que no vayas a poder sentirlo, o en casos donde pueda haber uso de alcohol u otra sustancias o incluso medicamentos para dormir ya que existe el riesgo de muerte súbita del lactante.
Otra forma que podría ayudarte para tener un tiempo para ti y el bebé pueda quedar tranquilo, dormido y seguro es con contención envolviéndolo, este evita que se despierten con sus propios movimientos, ya que ellos tienen un reflejo llamado “reflejo de moro” donde levantan y abren ambos brazos de manera refleja y esto a veces suele despertarlos. El estar envueltos los hace sentirse protegidos y seguros porque les recuerda la protección y sensación de contención del útero materno. Y no hay que tener miedo a tenerlo en brazos el que se va a acostumbrar a los brazos en un concepto cultural no biológico ya que los bebés necesitan este contacto y cercanía para estar tranquilos y desarrollarse de manera óptima.
Te deseo mucho ánimo en esta nueva etapa, tu bebé es un bebé sano que sólo quiere la contención de su madre y seguridad ya que hace muy poco salió de su zona de confort a este mundo tan diferente, lleno de ruidos, luces, temperaturas que no conocía. Disfruta el proceso ya que crecen rápido y ya no querrán más dormir sobre ti cuando crezcan ni que los hagas dormir.
Si te sientes muy cansada, en importante acudas a tus redes de apoyo, que tu pareja también pueda practicar el contacto piel con piel o porteo ergonómico para que te permita descansar también.
Te envío un abrazo y estoy atenta a cualquier otra duda.
Saludos
Constance A.
*Berrozpe, M. (2022). Modulo II: Unas nociones sobre el sueño. En Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del Sueño Infantil (CESI).
*Berrozpe, M. (2022). Modulo III: El sueño infantil. En Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del Sueño Infantil (CESI).
*Berrospe, M. (2022). Modulo VII: La muerte inesperada y súbita del lactante durante el sueño. En Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del Sueño Infantil (CESI).
*López, R. (2023). Modulo XIII: El sueño de 0 a 3 meses (II). En Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del Sueño Infantil (CESI).
*López, R. (2023). Protocolo de intervención CESI-Dormir sin llorar de 0 a 3 meses. En Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del Sueño Infantil (CESI).