Ideas, trucos y experiencias para bebés recién nacidos.

Moderadores: lolilolo, Titoi, Yuziel, rafi., Tote, Trece, nuriah, rosalina, ilargi, Kim, xirimiri

  • Advertisement

por Mariaruiz
#436108 Buenas! Mi peque tiene 3 meses y una semana. Llevo notando que desde hace una semana más o menos las siestas no las hace como antes. Antes siempre caía rendido en el pecho sin poner resistencia y lo pasábamos a su minicuna en el salón. Ahora lleva unos días que no hay manera, su ventana de sueño es de aproximadamente 1:15h y para entonces cuando lo pongo en la teta llora desconsolado y se arquea. La única forma es ponerlo en el carrito donde llora hasta quedarse dormido en unos 10 min. Pensaba que podía ser crisis de lactancia pero lo descarto porque los pechos me chorrean en cuanto se pone a mamar. También en las noches ha empezado a levantar las piernas nada más ponerlo en su cuna de colecho despertándose llorando. Eso lo achaco a gases pero antes no lo hacía. Ahora tengo que ponerle la mano encima y meterle el pecho en la boca hasta que cae profundamente dormido. Así aguanta unas 5 horas y a partir de entonces tiene un sueño muy ligero con mucho movimiento de piernas y giros de cabeza. Es normal? No entiendo qué puede estar pasando ya que no hemos cambiado nada…muchas gracias
por RocioFerreira
#436110 Hola, soy Rocío y respondo como alumna en prácticas de la formación de sueño de CESI, además de eso soy Terapeuta Ocupacional especializada en la infancia y trabajo en un Centro de Atención Temprana. Voy a intentar ayudarte.
Lo primero, muchas gracias, María por acudir a este foro para familias para intentar conocer más sobre lo que te preocupa en relación con el sueño de tu bebé. Sabemos que la llegada de un bebé es una etapa maravillosa pero también llena de dudas, así que siéntete arropada por esta maravillosa comunidad.
Como indicas que la principal preocupación es que no llore para dormir podéis poner en práctica algunas estrategias que ayuden a que el bebé os sienta más cerca y pueden favorecer que se quede dormido de una forma más regulada. Esto puede ser una alternativa a dejar que se quede dormido en el carrito llorando (como comentabas), ya que el llanto produce estrés (tanto para el bebé como para el adulto). Podéis probar a iniciar la rutina de dormir, cuando está tranquilo, meciendo en brazos mediante movimientos rítmicos y lentos (ayudan a favorecer la calma) y el porteo (usando fulares de porteo). También los masajes pueden ayudar a que se relaje, ya que el tacto profundo (las manos moviéndose en masaje) es un gran regulador. También podéis envolverlo antes de cogerlo en brazos para que note la misma presión y olores cuando le intentéis dejar en otra superficie como la cuna de colecho o carro.
Por otro lado, es normal que necesitan estar en contacto estrecho con su figura de referencia principal, en este caso tú, por lo que es normal que para estar calmado necesite sentirte cerca, como describes teniendo tu mano encima o con el pecho. Esto forma parte del desarrollo y ayuda a favorecer su descanso. Así que tranquila, lo estáis genial.
Sobre el tiempo en el que aguanta dormido comentas que son unas 5 horas y que a partir de ahí observas mayor necesidad de movimiento (piernas y cabeza), aunque permanece dormido. Esto entra dentro de lo esperado y de la propia maduración y desarrollo. Por otro lado, si observáis alguna molestia o un llanto muy angustiado en última parte del día (tarde-noche), podéis consultar con pediatría para descartar que esté producido por algún malestar, como pueden ser los gases.
Quedamos a tu disposición para cualquier duda o aclaración.

Berrozpe, M. (2023). Módulo XIII-(2) el sueño de 0 a 3 meses. En Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del sueño Infantil (CESI).
Berrozpe, M. (2023). Módulo XIII-(1) el ABC del descanso. En Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del sueño Infantil (CESI).
Berrozpe, M. (2023). Protocolo de intervención CESI®- DORMIR SIN LLORAR® de 0 a 3 meses. En Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del sueño Infantil (CESI).

Rocío Ferreira Marante
Alumna en prácticas CESI
por Alicia H. G
#436211 Hola, soy Alicia y respondo como alumna en prácticas de la formación de sueño de CESI, además soy pediatra en atención primaria. Voy a intentar ayudarte.
Gracias María por compartir tu experiencia y tus dudas, lidiar con la incertidumbre de si lo que le pasa a nuestros hijos es normal no es una tarea fácil y puede llegar a ser una fuente de angustia importante. Casos como el tuyo reflejan lo que muchos padres hemos vivido y, el poder visibilizarlo, nos ayuda a todos a crecer en conocimientos y tranquilidad.
Por lo que cuentas, existe una buena trasferencia de leche ( notas la leche salir en cuanto el bebé llora), tu bebé se queda saciado y calmado con el pecho en la boca, es capaz de dormir 5h seguidas teniéndolo cerca y no parece haber llantos al poco de estar mamando rechazándolo a los pocos segundos. Tu instinto te sirve bien, no parece una crisis de lactancia de los 3 meses.
Aprovecho para comentarte que en la leche existen una serie de sustancias y hormonas que cambian a lo largo del día y que ayudan a regular el sueño de los bebés y que su cerebro vaya aprendiendo cuándo es de día y cuándo es de noche ( en general, hasta los 6 meses no lo tienen adquirido y por tanto sus ritmos de sueño son más caóticos)
El movimiento de piernas con llanto acompañante sin otra sintomatología asociada ( vómitos, pérdida de peso, sangre en las heces…) al poco de ponerlo en el carrito o en la cama a partir de las 5h de estar dormido es normal. Por lo que describes, teniendo en cuenta que se calma al pecho y se duerme todas esas horas seguidas, da la impresión de que necesita de tu contacto para calmarse y poder conciliar el sueño.
Es característico a estas edades que cambie el patrón de sueño y que se despierten más que antes. También es normal que requieran de la presencia de su cuidador principal, del contacto estrecho y de la alimentación con leche a demanda para regular su crecimiento y desarrollo así como el propio sueño. Esto puede llegar a ser muy extenuante y desquiciante a veces… nosotros como adultos tenemos otras necesidades y encontrar el equilibrio para cubrir las necesidades de todos en la familia puede llegar a ser un juego de malabares.
Por todo ello, te sugiero las siguientes recomendaciones, espero que puedan ayudarte:
1. No sé si lo has probado, intentar dormir al bebé en un porteo o fulard en las siestas durante el día. Eso podría satisfacer sus necesidades de contacto y que duerma sin llorar. Puedes intentarlo mientras andas o, si usabas pelota de pilates durante el embarazo, aprovecharla para ayudarle a dormir. Si tienes a alguien que te ayude y funciona este sistema, sería genial para que entonces tu pudieras dormir, ducharte tranquila o tener un tiempo para ti.
2. Si no funciona el sistema de porteo, puedes intentar ponerlo en la cama o cuna colecho si tienes, darle pecho y así que podáis dormir los dos. Es importante revisar las condiciones de seguridad para hacer un colecho seguro (https://www.aeped.es/sites/default/file ... unicef.pdf)
3. Hacer las siestas con luz y ruido cotidiano de fondo para que vaya adquiriendo adecuadamente los ritmos de luz-oscuridad para que se regule el sueño bien.
4. Seguir con el pecho a demanda.
5. Es fundamental buscar momentos para “recargar pilas” y que te cuides MUCHO. Buscar momentos para descansar, para ducharte tranquila, para pasear, para tener un ratito de algo que te guste…Las mamás somos presa fácil de la culpa cuando hacemos estas cosas, pero es que aparte que somos personas también y necesitamos cuidarnos, esos momentos son clave para luego sacar energía y paciencia para criar a tu hijo como tú lo desees, superando las vicisitudes del camino y disfrutando de él.

Todo mi ánimo en esta etapa y enhorabuena por tu lactancia y tu disponibilidad física y emocional con tu bebé.


Berrozpe, M. (2023). Módulo XIII-(2) el sueño de 0 a 3 meses. En Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del sueño Infantil (CESI).
Berrozpe, M. (2023). Módulo XIII-(1) el ABC del descanso. En Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del sueño Infantil (CESI).
Berrozpe, M. (2023). Protocolo de intervención CESI®- DORMIR SIN LLORAR® de 0 a 3 meses. En Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del sueño Infantil (CESI).