Este es el espacio para compartir esta bella experiencia, los logros, las dudas, las satisfacciones.

Moderadores: lolilolo, Titoi, Yuziel, rafi., Tote, Trece, nuriah, rosalina, ilargi, Kim, xirimiri

  • Advertisement

Avatar de Usuario
por lafiu
#95208 Mamá de Victor nos acaba de dejar un enlace muy interesante donde os podéis descargar en pdf un dossier de lactancia de 97 páginas.
Del todo recomendable:

http://www.gobcantabria.es/pls/interpor ... /13532.PDF

Elena

:113: Asesora en lactancia materna de DO DE PIT
(Associació pro-alletament matern) de Tarragona
y MADRE
----
QUIÉREME CUANDO MENOS ME LO MEREZCA, PORQUE SERÁ CUANDO MÁS LO NECESITE
----
Imagen

Imagen
Avatar de Usuario
por lafiu
#95220
EXTRACCION Y CONSERVACION DE LECHE MATERNA:


Agradecemos la colaboración de [color=darkred]Witch[/color]

MAMI, SI TE VAS NO TE OLVIDES DE DEJARME LECHE:
Cuando empieces a trabajar podrás seguir amamantándome, pero cuando no estés, puedes sacarte leche y almacenarla para que me la dé papá u otra persona.
Para hacerlo necesitarás un sacaleches. Hay de diferentes tipos: Los eléctricos, los de uso hospitalario, los que van a pilas, y los manuales.
Si utilizas un sacaleches que funciona a pilas frecuentemente, tendrás que comprar pilas muchas veces. Además, cuanto más gastadas están peor funciona el sacaleches.

El manual te permitirá regular la presión con la mano, y podrás llevar el ritmo que te vaya mejor. A demás no se estropea.
Puedes empezar dos semanas antes de regresar al trabajo. Puedes hacerlo una vez al día. Así tu cuerpo estará “alerta” para producir leche. Puedes hacerlo durante la mañana, cuando la producción de leche suele ser mayor, o una hora después de amamantarme. A medida que pasen los días puedes sacarte leche más de una vez al día.
También puedes extraerte la leche de un pecho mientras yo tomo del otro. Si lo haces así, cambia de pecho cada vez.

EN EL TRABAJO, ¿COMO LO HARÁS?
Si es posible, te iría bien tener una rutina de extracción según el horario de la toma que yo haga. De todas maneras entre los dos nos acostumbraremos a una nueva rutina si puedes extraerte leche frecuentemente. Si lo haces siempre a la misma hora irás más rápido y tardarás menos.
Si no puedes hacerlo siempre a la misma hora en el trabajo, aprovecha las pausas para ir al baño.

Si sigues amamantándome durante la noche y los fines de semana tendremos toda la leche necesaria a parte de poder estar en tu regazo.

Cuando empieces a darme comida sólida, no hace falta que te saques leche,¡ ya la tomaré contigo, en tu pecho!!

AHORA LA SACAMOS Y LA GUARDAMOS

Primero de todo tienes que lavarte las manos. Y las piezas del sacaleches deben estar limpias, al igual que los botes o biberones.

La copa del sacaleches debe estar bien acoplada al pecho sin que salga aire. Cuando muevas la palanca verás como se estiran el pezón y la areola dentro de la copa.
Seguramente tardarás en ver cómo sale tu leche, y a lo mejor tendrás que probarlo más tarde.
Tendrás que probar diferentes maneras de “manchar”. Empieza suave y luego, cuando ya te salga a chorro puedes ir más rápido. En cuanto le cojas el truco, ¡ya verás ya!!

¿DONDE PODEMOS GUARDARLA?
Pues mira, lo que va mejor de todo son los botes de vidrio o de plástico duro. Cuando compres el sacaleches vendrá con un par o más de biberones con tapa.
Si te sacas leche de un pecho y no lo llenas del todo, déjalo en la nevera; luego si te sacas del otro lo dejas enfriar y lo puedes añadir al primero. De todos modos, siempre es mejor que llenes botes o biberones pequeños, ya que si me dejo leche porque ya no tengo más hambre, no podrás guardarla y se tendrá que tirar.
Por último, pon una etiqueta con la fecha y la hora en que la sacaste.
¡Ya estoy viendo todo de botecitos con tu leche para que me los dé papá cuando te vayas a trabajar! ¿Pondrás mi nombre para que nadie me los quite?
Una vez guardada puedes guardarla de tres maneras:
-Recién salida de tu pecho, está riquísima y contiene las propiedades inmunológicas más activas. Puedes dejarla a una temperatura ambiente de entre 19 y 22° C, y utilizarla en menos de 10 horas.
-Pero si no quieres arriesgarte o es una estación de calor es mejor que la pongas en la nevera entre 0 y 4° C. Sólo puede estar 24 horas.
-Y si lo prefieres puedes congelarla y cogerla cuando la necesites. puede estar 3 o 4 meses en el congelador del frigorífico. Si tienes un congelador aparte, como un arcón, puede estar 6 o 7meses.

¿LA DESCONGELAMOS?
Bueno, de hecho no es tan difícil esta parte, pero no está de más decirlo, ¿no?
Sólo debes descongelar tu leche si vas a utilizarla dentro de las 24 horas siguientes. Primero deberás coger la más “vieja”, la que tenga la fecha más antigua.
Lo mejor es dejar tu leche en la nevera durante varias horas o toda la noche.
Pero si quieres descongelarla más rápido o la quieres calentar, ponla bajo agua corriente tibia o al “baño maría”en una olla con agua caliente.
Es mejor no hacerlo a temperatura ambiente, ni en agua hirviendo, ni en el microondas. Las dos últimas pueden disminuir la cantidad algunas de sus propiedades inmunológicas.
Como está separada, la grasa del agua, rota suavemente el biberón de leche para mezclarlo, pero no lo sacudas.
Si sobra es mejor que no la vuelvas a descongelar.

MAMI, AÚN NO SÉ LIMPIAR...
Ya sé que es un poquito rollo, esta parte, pero aquí sí que no te puedo ayudar...
Sólo es para decirte algo que seguro ya sabes. El sacaleches tienes que limpiarlo! Todas las piezas se desmontan y después de limpiarlas con agua y jabón, tendrás que esterilizarlas.
De todas maneras, todos los sacaleches llevan el manual de instrucciones.
Hacia los 4 o 5 meses ya no hace falta que lo esterilices. Sólo lávalo y déjalo secar al aire.


Saludos

:113: Asesora en lactancia materna de DO DE PIT
(Associació pro-alletament matern) de Tarragona
y MADRE
----
QUIÉREME CUANDO MENOS ME LO MEREZCA, PORQUE SERÁ CUANDO MÁS LO NECESITE
----
Imagen

Imagen
Avatar de Usuario
por lafiu
#129306 Artículo: LM versus LA

Artículo recomendado por Guiomar

En pdf.
Podéis descargarlo en:

http://www.profeco.gob.mx/revista/publi ... _may04.pdf


Elena

:113: Asesora en lactancia materna de DO DE PIT
(Associació pro-alletament matern) de Tarragona
y MADRE
----
QUIÉREME CUANDO MENOS ME LO MEREZCA, PORQUE SERÁ CUANDO MÁS LO NECESITE
----
Imagen

Imagen
Avatar de Usuario
por lafiu
#129778 Artículo de LLLI: La lactancia es una inversión

Artículo recomendado por Rafi

LLLI y WABA han producido un documento en conmemoración del día mundial de la salud, que se celebró el pasado 7 de abril.
El titulo del documento es "La lactancia es una inversión - Construye un futuro con más salud".

Para acceder al documento visitad el siguiente link:

http://www.llli.org/docs/_site/World_He ... 07_Sp1.pdf



Elena

:113: Asesora en lactancia materna de DO DE PIT
(Associació pro-alletament matern) de Tarragona
y MADRE
----
QUIÉREME CUANDO MENOS ME LO MEREZCA, PORQUE SERÁ CUANDO MÁS LO NECESITE
----
Imagen

Imagen
Avatar de Usuario
por lafiu
#149726 Artículo: Beneficios de la LM Prolongada

Gracias Désirée por tu colaboración


http://www.paraelbebe.net/bebes/2007/05 ... /#more-625


Beneficios de la lactancia prolongada

El término “lactancia prolongada” se utiliza cuando el niño amamantado es mayor de 12 meses de edad. En este artículo, a dichos niños les llamamos “pequeños lactantes”.

Los pequeños lactantes se benefician NUTRICIONALMENTE:

“Aún mucho después del primer año de vida, la leche materna continúa proporcionando cantidades sustanciales de nutrientes clave, especialmente proteínas, grasas, y la mayor parte de las vitaminas”.
–Dewey, 2001

En el segundo año de vida (12 a 23 meses), 448 ml de leche materna proporcionan:


29% de requerimientos de energía
43% de requerimientos de proteína
36% de requerimientos de calcio
75% de requerimientos de vitamina A
76% de requerimientos de ácido fólico
94% de requerimientos de vitamina B12
60% de requerimientos de vitamina C
–Dewey, 2001

“El promedio estimado de tomas de leche en un periodo de 24 horas fue de 548g para el 97% de niños que fueron amamantados de 12 a 23 meses de edad, y 312 g para el 73% de niños amamantados de 24 a 36 meses de edad. Esto representa un promedio diario de ingestión de 41% y 23% de la ingesta diaria recomendada de vitamina A, respectivamente”.
–Persson 1998

A pesar de que se ha investigado poco sobre niños que son amamantados después de los dos años de edad, la información disponible indica que la leche materna continúa siendo una fuente valiosa de nutrición y protección contra enfermedades durante todo el periodo de lactancia.
Es común que se recomiende el destete para niños pequeños que ya comen algunos sólidos. Sin embargo, esta recomendación no está sustentada en investigación alguna. De acuerdo con Sally Kneidel en “Nursing Beyond One Year” (New Beginnings, Vol. 6 No. 4, July-August 1990, pp. 99-103.):
Algunos médicos pueden sentir que la lactancia interferirá con el apetito del niño hacia otras comidas. No obstante, no hay documentación que indique que los alimentos suplementarios son rechazados más frecuentemente por los niños amamantados que por los ya destetados. De hecho, la gran parte de los investigadores en países del Tercer Mundo, donde el apetito de un niño pequeño desnutrido puede ser de importancia crítica, recomiendan la lactancia prolongada aún para los casos más severos de desnutrición. (Briend et al, 1988; Rhode, 1988; Shattock and Stephens, 1975; Whitehead, 1985). La mayoría sugieren ayudar al niño amamantado no con el destete, sino suplementando la dieta de la madre para mejorar la calidad nutricional de su leche (Ahn and MacLean, 1980; Jelliffe and Jelliffe, 1978), y ofreciendo al niño comidas más variadas y agradables al paladar para mejorar su apetito (Rohde, 1988; Tangermann, 1988; Underwood, 1985).

Los pequeños lactantes se ENFERMAN MENOS:

“Anticuerpos son abundantes en la leche humana durante toda la lactancia” (Nutrition During Lactation 1991; p. 134). De hecho, algunos de los factores inmunológicos en la leche materna aumentan en concentración durante el segundo año y también durante el proceso de destete. (Goldman 1983, Goldman & Goldblum 1983, Institute of Medicine 1991).
Según la Organización Mundial de la Salud (www.who.int/inf-fs/en/fact178.html) “un aumento moderado en las tasas de lactancia materna podría prevenir hasta un 10% de las muertes de niños menores de 5 años: El amamantar tiene un papel esencial, y a veces subestimado, en el tratamiento y prevención de enfermedades infantiles”.


Se ha encontrado que los niños que aún son amamantados entre las edades de 16 y 30 meses, tienen menos enfermedades, y de más corta duración, que los que no son amamantados (Gulick 1986).
La Academia Americana de Médicos de la Familia indica que los niños destetados antes de los dos años de edad tienen mayor riesgo de enfermarse (AAFP 2001).

Los pequeños lactantes tienen MENOS ALERGIAS:

Muchos estudios han mostrado que una de las mejores maneras de prevenir alergias y asma es el amamantar de forma exclusiva durante al menos seis meses y continuar amamantando a largo plazo. La leche materna puede ayudar a prevenir alergias al reducir exposición a posibles alergenos (entre más tarde sea expuesto el bebé a ellos, es menos probable que se presente una reacción alérgica), acelerar la maduración de la barrera intestinal protectora del bebé, recubrir el intestino y proporcionar una barrera contra potenciales moléculas alergénicas, proporcionar propiedades anti-inflamatorias que reducen el riesgo de infecciones (las cuales pueden actuar como disparadores de alergias).

Los pequeños lactantes son INTELIGENTES:

Extensas investigaciones sobre la relación entre la lactancia materna y los logros cognoscitivos (nivel de coeficiente intelectual, calificaciones escolares), han mostrado las mayores ganancias en los niños que durante más tiempo fueron amamantados.

Los pequeños lactantes son SOCIALMENTE BIEN ADAPTADOS:

De acuerdo con Sally Kneidel en “Nursing Beyond One Year” (New Beginnings, Vol. 6 No. 4, July-August 1990, pp. 99-103):
Reportes de investigaciones sobre los aspectos psicológicos de la lactancia son muy escasos. Un estudio que lidiaba específicamente con bebés amamantados durante más de un año mostró un vínculo significativo entre la duración de la lactancia y las “calificaciones” dadas por las madres y los maestros de niños de seis a ocho años de edad (Ferguson et al, 1987). En las palabras de los investigadores, “Hay tendencias estadísticamente significativas que demuestran la disminución en las puntuaciones de desórdenes de conducta cuando la duración de la lactancia se prolonga.”
El amamantar durante y después de la infancia ayuda a los bebés y a los niños pequeños a hacer una transición gradual hacia la niñez plena. La lactancia materna es una manera cálida y amorosa de cubrir las necesidades de los niños pequeños. Les ayuda a calmar las frustraciones, golpes y heridas, y el estrés diario de la niñez temprana.


El cubrir las necesidades de dependencia de un niño, de acuerdo con su horario personal y único, es la clave para ayudar a ese niño a alcanzar su independencia. Los niños que logran independencia a su propio ritmo, son más seguros en dicha independencia que los niños que fueron forzados a independizarse prematuramente.

Los pequeños lactantes son NORMALES:

La Academia Americana de Pediatría recomienda que los niños sean amamantados al menos durante 12 meses, y después de eso, durante todo el tiempo que tanto la madre como el hijo deseen hacerlo (AAP 1997).
La Academia Americana de Médicos de la Familia recomienda que la lactancia materna continúe durante todo el primer año de vida y que “El amamantar después del año de vida ofrece beneficios considerables tanto a la madre como al niño, y debe continuar mientras así lo deseen ambos”. También hacen notar que “Si el niño es menor de dos años de edad, está expuesto a un mayor riesgo de contraer enfermedades si es destetado” (AAFP 2001).
Un Secretario de Salud de Estados Unidos ha declarado que es un bebé afortunado el que continúa amamantando hasta los dos años de edad. (Novello 1990)
La Organización Mundial de la Salud pone énfasis en la importancia de amamantar hasta los dos años de vida y más (WHO 1992, WHO 2002).
Investigaciones científicas hechas por un profesor de Texas A&M, muestran que nuestros hijos están diseñados para esperar ser amamantados entre 2.5 y 7 años (Dettwyler 1995).

Las MAMÁS que amamantan a sus hijos de manera prolongada también obtienen beneficios:

En muchas mujeres, la lactancia prolongada retrasa el regreso de la fertilidad al suprimir la ovulación.

El amamantar reduce el riesgo de cáncer de ovarios.

El amamantar reduce el riesgo de cáncer uterino.

El amamantar reduce el riesgo de cáncer del endometrio.

El amamantar protege contra la osteoporeosis .Durante la lactancia, la madre puede experimentar reducciones de mineral óseo. La densidad de mineral óseo de una madre que amamanta puede ser reducida en todo el cuerpo en un 1 ó 2 por ciento mientras dure la lactancia. Esta pérdida regresa a sus niveles originales, y aún puede aumentar, cuando el bebé es destetado. Esto no depende de suplementos adicionales de calcio en la dieta de la madre.

El amamantar reduce el riesgo de cáncer del seno . Varios estudios han encontrado una asociación inversa significativa entre la duración de la lactancia y el riesgo de cáncer.

Se ha comprobado que el amamantar disminuye los requerimientos de insulina en mujeres diabéticas.

Las mujeres que amamantan tienden a perder peso más fácilmente.


Elena

:113: Asesora en lactancia materna de DO DE PIT
(Associació pro-alletament matern) de Tarragona
y MADRE
----
QUIÉREME CUANDO MENOS ME LO MEREZCA, PORQUE SERÁ CUANDO MÁS LO NECESITE
----
Imagen

Imagen
Avatar de Usuario
por lafiu
#151932 Informe AEPED (IV Congreso de Pediatría- Octubre 2006)

Gracias Cani


Os pongo este informe de la AEPED de un congreso de pediatría del verano pasado (el IV CONGRESO DE LACTANCIA MATERNA)

Es supercompleto y habla desde el parto respetado hasta el colecho y sobre todo de la lactancia. No os lo perdáis...


http://www.aeped.es/lactanciamaterna200 ... lm2006.pdf



Elena

:113: Asesora en lactancia materna de DO DE PIT
(Associació pro-alletament matern) de Tarragona
y MADRE
----
QUIÉREME CUANDO MENOS ME LO MEREZCA, PORQUE SERÁ CUANDO MÁS LO NECESITE
----
Imagen

Imagen
Avatar de Usuario
por lafiu
#154708 LM en niños adoptados

Gracias Ibone Olza, por tu envío

Me han hecho llegar el siguiente artículo sobre lactancia en niños adoptados (gracias Ibone)
Aunque está en inglés os envio el enlace al articulo original.
También podeis descargarlo en pdf.

Me ha parecido muy interesante.

http://www.internationalbreastfeedingjo ... 5#IDAPFU2D

Un saludo


Elena

:113: Asesora en lactancia materna de DO DE PIT
(Associació pro-alletament matern) de Tarragona
y MADRE
----
QUIÉREME CUANDO MENOS ME LO MEREZCA, PORQUE SERÁ CUANDO MÁS LO NECESITE
----
Imagen

Imagen
Avatar de Usuario
por lafiu
#167223 LACTANCIA MATERNA: ¿HASTA CUÁNDO?

Artículo recopilado por Marave

Presentación basada en el artículo: LA HORA DEL DESTETE
Traducido de: Breastfeeding ABSTRACTS, Ag. 1994, Vol. 14, nº 1,© La Leche League International
DRA. KATHERINE A. DETTWYLER
DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA
TEXAS A & M UNIVERSITY
COLLEGE STATION TEXAS

En los EE.UU. las mujeres reciben consejos contradictorios respecto a cuándo deben destetar a sus hijos. La Academia Americana de Pediatría recomienda un año, mientras que la OMS y UNICEF recomiendan al menos dos años. Muchos médicos consideran que seis meses constituyen una lactancia “prolongada” y algunos profesionales de la salud cuestionan los motivos de las mujeres que amamantan a sus hijos más de un año. Por su parte, las mujeres ocultan que amamantan a niños mayores para evitar la desaprobación de los profesionales de la salud y de los miembros de la familia. A partir de estudios antropológicos sabemos que en muchas culturas no occidentales las mujeres amamantan rutinariamente a sus hijos hasta los tres o cuatro años. ¿Son ellos los excéntricos o lo somos nosotros?
¿Podemos fijarnos en otros animales para determinar cuál sería la edad de destete de los humanos modernos si no estuviera modificada por motivos culturales?

Como todos los mamíferos, los humanos tenemos glándulas mamarias cuya función es nutrir a la progenie.

Dentro de la clase Mamíferos, los humanos pertenecemos al orden de los Primates y poseemos el patrón básico de éstos para la actividad de amamantar y destetar, patrón que se ha moldeado durante más de 65 millones de años de selección natural con objeto de asegurar el mayor índice posible de supervivencia en la progenie de los primates. Se supone que este patrón básico tiene una esencia fundamentalmente genética. Además, también hay variables del ciclo vital de los primates no humanos asociadas con la edad a la que se produce el destete. ¿Qué sugieren estas variables con respecto a la edad “natural” de destetar a los humanos?

Destete al alcanzar el triple o cuádruple del peso del nacimiento.
La idea de que los mamíferos destetan a sus crías cuando éstas triplican o cuadruplican su peso de nacimiento aparece extensamente en la bibliografía sobre lactancia (Lawrence 1989). Este regla de tres es válida para los pequeños mamíferos, pero no para los grandes. Las
investigaciones recientes se han centrado en la edad de destete y en el crecimiento de los grandes mamíferos, incluidos los primates. Los resultados indican que el destete ocurre algunos meses después de cuadruplicar el peso de nacimiento, y no al triplicarlo (Lee, Majluf y Gordon 1991). Como promedio, ¿cuándo cuadruplican su peso de nacimiento los bebés de los EE.UU.? Los varones en torno a los 27 meses y las niñas en torno a los 30.

Destete al alcanzar un tercio del peso de adulto. Otros estudios sugieren que los primates se comportan como otros mamíferos destetando a cada uno de sus descendientes cuando alcanzan un tercio de su peso de adulto (Charnov y Berrigan, 1993). Los humanos alcanzan diferentes tamaños, pero con este método de comparación el destete tendría lugar tras 4 - 7 años de lactancia, siendo los niños generalmente amamantados por más tiempo que las niñas y los individuos pertenecientes a grupos de población de mayor tamaño por más tiempo que los pertenecientes a grupos de menor tamaño.

Destete de acuerdo con el tamaño del cuerpo adulto. Harvey y Clutton-Brock (1985) publicaron un estudio sobre las variables del ciclo vital de los primates que incluía una fórmula para calcular la edad de destete en función del peso del cuerpo de una hembra adulta. La ecuación predice la edad de destete para los humanos entre los 2,8 y 3,7 años, dependiendo del peso medio del cuerpo de una hembra adulta, siendo las poblaciones formadas por individuos de mayor tamaño las que amamantan durante más tiempo.

Destete en función de la duración del período de gestación. A menudo la bibliografía afirma que entre los mamíferos en general la edad de destete coincide aproximadamente con la duración del período de gestación (Lawrence 1989).
Con este criterio, el destete en los humanos debería ocurrir tras sólo nueve meses de lactancia. Sin embargo, esta relación uno a uno se ve fuertemente afectada por el tamaño del animal adulto. En muchos primates pequeños, la duración de la lactancia es inferior a la duración del período de gestación. Entre las especies de primates de gran
tamaño, la duración del período de lactancia excede ampliamente la duración media del período de gestación. Para los familiares más cercanos del género humano, el chimpancé y el gorila, la duración de la lactancia es superior en más de seis veces a la duración del período de gestación. Los humanos se encuentran entre los primates más grandes y
comparten más del 98% de su material genético con los chimpancés y los gorilas. Según estas comparaciones, una estimación de la edad natural de destete para los humanos sería como mínimo de seis veces la duración del período gestante, esto es, 4,5 años.

Destete en función de la erupción dental. De acuerdo con las investigaciones de Smith (1991), muchos primates destetan a su progenie cuando ésta desarrolla sus primeros molares permanentes. La erupción de los primeros molares permanentes tiene lugar en los humanos modernos aproximadamente a los 5,5 o 6 años. Es interesante señalar que los humanos alcanzan la autonomía inmunológica en torno a los seis años de vida, lo cual permite suponer que, a lo largo de nuestro reciente pasado evolutivo, los niños disponían de la inmunidad activa que proporciona la leche materna hasta esa edad más o menos (Frederikson).
Nuestro pasado evolutivo ha creado un organismo que delega en la lactancia el suministro del contexto para el desarrollo físico, cognitivo y emocional. Los datos sobre primates no humanos sugieren que los niños humanos están diseñados para recibir todos los beneficios de la lactancia durante un período mínimo de 2 años y medio y un aparente
límite máximo de unos 7 años. La selección natural ha favorecido a los niños que presentan una fuerte predisposición genética a esperar ser amamantados varios años desde su nacimiento, por lo que el instinto de mamar permanece fuerte en ellos durante todo este período. Hoy en día muchas sociedades pueden satisfacer las necesidades nutritivas de los
niños a partir del tercer o cuarto año de edad con alimentos de adultos modificados. Las sociedades industrializadas occidentales pueden compensar algunos (que no todos) los beneficios inmunológicos de la lactancia por medio de antibióticos, vacunas y mejoras sanitarias e higiénicas. Pero las necesidades físicas, cognitivas y emocionales de los
niños persisten. Los profesionales de la asistencia sanitaria, los padres y el público en general deberían tomar conciencia de que entre los tres y los siete años es una edad razonable y apropiada para destetar a los humanos, por poco habitual que sea en los EE.UU. amamantar a un niño cuando ya ha dejado de ser bebé.

Bilbliografía:
Charnov, E.L. and D. Berrigan. Why do female primates have such long
lifespans and so few babies? or Life in the slow lane. Evol Anthropol 1993;
1:191-94.
Fredrickson, D. University of Kansas, personal communication.
Harvey, P.H. and T.H. Clutton-Brock. Life history variations in primates.
Evolution 1985; 39:559-81.
Lawrence, R.A. Breastfeeding: A Guide for the Medical Profession, 3rd
edition. St. Louis: Mosby, 1989.
Lee, P.C.,P. Majluf, and I.J. Gordon. Growth, weaning and maternal
investment from a comparative perspective. J Zool Lond 1991;225;99-114.
Smith, B.H. Age of weaning approximates age of emergence of the first
permanent molar in nonhuman primates, abstraacted. Phys Antropol Suppl 1991;
12:163-64.
A Time to Wean, Katherine A. Dettwyler, PhD
Department of Anthropology, Texas A & M University, College Station Texas,
Breastfeeding Abstracts, August 1994, Volume 14, Number 1.

Traducido al Castellano por La Liga de la Leche de Euskadi

:113: Asesora en lactancia materna de DO DE PIT
(Associació pro-alletament matern) de Tarragona
y MADRE
----
QUIÉREME CUANDO MENOS ME LO MEREZCA, PORQUE SERÁ CUANDO MÁS LO NECESITE
----
Imagen

Imagen
Avatar de Usuario
por lafiu
#179011 GUIA DE LM PARA PROFESIONALES

Soyelvira nos acaba de dejar un enlace a una excelente guia de Lactancia Materna para profesionales.
128 páginas que no tienen desperdicio.

Del todo recomendable para madres, asesoras de LM y desde luego, para profesionales.

Os copio los comentarios de soyelvira:

-------------------------------------------------------------------------

Es para profesionales, pero el lenguaje es tan clarito que realmente sirve para todos. Es de la Consejería de Salud y Servicios Sanitarios del Principado de Asturias y el prólogo es del coordinador del Comité de Lactancia Materna de la AEP.
Es completísima, creo que deja pocos temas por tocar. Al final hay un listado de medicamentos. A mí me ha gustado mucho porque es una guía con un trato muy humano. Habría que recomendarla a todo el personal sanitario.

http://www.asturias.es/Asturias/DOCUMEN ... onales.pdf

No dejeis de echarle un vistazo.
Un saludo

------------------------------------------------------------------------


Muchas gracias


Elena

:113: Asesora en lactancia materna de DO DE PIT
(Associació pro-alletament matern) de Tarragona
y MADRE
----
QUIÉREME CUANDO MENOS ME LO MEREZCA, PORQUE SERÁ CUANDO MÁS LO NECESITE
----
Imagen

Imagen
Avatar de Usuario
por lafiu
#245068 Artículo: EL PESO DEL RECIÉN NACIDO

Artículo recopilado por Trece (Gracias)

Sobre un texto de Carlos González en la revista El mundo de tu bebé



:fl Todos los recién nacidos pierden peso y en unos días lo vuelven a recuperar. Eso no es malo, no es algo que haya que evitar. Sería muy fácil, a los niños criados con biberón, darles unas cantidades de leche enormes desde el primer día para que engordasen enseguida. Pero no se puede hacer. Les sentaría mal. Al principio hay que darles pequeñas cantidades. Los niños de biberón también pierden peso. Por tanto, no es que al principio haya poca leche. Desde el momento del parto sale la cantidad que tiene que salir (a la de los primeros días se le llama calostro, pero eso es una curiosidad científica; también es leche).
Pero, por supuesto, no es bueno que un recién nacido pierda demasiado peso, o tarde mucho tiempo en recuperarlo.
Los bebés recién nacidos suelen perder de media entre un 4% a 6% de su peso, aunque unos pierden menos y otros pierden más. Hay todavía un buen margen antes de que la cosa sea preocupante. En general, se admite que un recién nacido puede perder hasta un 10 ó 12% del peso al nacer (es decir, si nació con 3 kilos, puede perder 300 ó 360 gramos; si nació con 3.500, puede perder 350 ó 420 g). Incluso algunos niños que nacen con un peso muy alto, por ejemplo más de 4 kilos, es posible que pierdan un 14 ó 15% y esta cifra no tenga importancia. A veces, esos niños nacen con tanto peso por una retención de líquidos. Y claro, el líquido se pierde muy fácilmente, haciendo pipí, pero para recuperar el peso perdido hay que substituirlo por carne, y eso tarda un poco más.


:fl PRIMEROS CONTROLES
Pero tampoco se trata de esperar sin hacer nada hasta que el bebé pierda un 10%. Lo ideal es no llegar a ese extremo. Probablemente, al ver que pierde un seis o un 7% la enfermera o la comadrona ya habrán venido a ver qué ocurre. Te preguntarán cada cuánto mama el bebé, insistirán en que le des cuantas más veces mejor, día y noche, y que no le entretengas con el chupete (el tiempo dedicado al chupete es tiempo perdido, succionando el pecho algo habría sacado), y querrán ver una toma para comprobar si está bien colocado y si mama correctamente. Tal vez te recomienden la compresión del pecho o sacarte leche para luego dársela con una jeringa. Luego lo veremos.

:fl ACTITUD VIGILANTE
Habitualmente, hacia el tercer día los bebés dejan de perder y empiezan a subir otra vez. La única manera de recuperar los gramos perdidos es mamar mucho más que antes: bebés que las dos primeras noches dormían plácidamentae, suelen pasar la tercera o cuarta noche en danza, mamando cada hora y media o dos horas. Eso no es malo, no significa que te has quedado sin leche. Todo lo contrario, significa que tu hijo por fin está engordando.
A la semana de nacer, la mayoría de los niños ya han recuperado el peso del nacimiento, y siguen engordando. Algunos niños tardan más, incluso dos o tres semanas, en aumentar el peso. Puede ser normal, pero es necesario un control médico y una lactancia intensiva -tomas frecuentes, buena posición, compresión del pecho o, incluso, sacarse leche-.
Es importante que el médico o la enfermera vean a tu hijo hacia los tres días de salir del hospital para comprobar su salud y su peso. Porque si de verdad hay un problema hay que detectarlo pronto, o cada vez será más grave. Si es imposible que lo vea un profesional, al menos pésalo a los tres días, en casa o en la farmacia. Si está vestido, puedes pesar aparte una bolsita con una muda completa (pañal, camisita, jersey... lo mismo que lleva tu hijo) para hacer la resta. Tendría que pesar lo mismo o más que cuando salió del hospital. Si ha perdido más peso, y sobre todo si es más del 10%, acude al pediatra sin tardanza.



:fl INVERTIR LA CURVA
En un estudio científico, una enfermera dedicó un minuto a explicar a cada embarazada, el mismo día que iba al hospital de parto, cuatro cosas muy sencillas:
-La leche materna es el mejor alimento para el bebé.
-El calostro es extraordinariamente bueno para el bebé.
-Hay que dar el pecho lo antes posible después del parto, y después seguir dándolo con la mayor frecuencia posible.
-Cuanto más succione el niño, más leche saldrá.
Los bebés de las madres que recibieron estas explicaciones perdieron, como media, menos de un 4% del peso. En cambio, los recién nacidos del grupo control, a cuyas madres no les había dado esta información, perdieron unamedia de más del 6%. Blien mirado, estas recomendaciones son de lo más lógico, lo que ocurre es que las madres no siempre tienen la información más adecuada.
¿Hay que despertarle para que mamen? Habitualmente no, pero puede que te lo recomienden si la pérdida de peso es excesiva. En general, basta con estar atentos para ofrecerle el pecho sin esperar a que llore. Aunque sólo haga 15 minutos que ha mamado, es igual. Si parece que está buscando, le vuelves a dar. ¿Cómo puede tener hambre si sólo hace un cuarto de hora que ha mamado? Si ha perdido peso, ¿qué tiene de raro que tenga hambre? ¿Y si en realidad no quería mamar? NO pasa nada, te lo pones al pecho, y si no quería mamar, no mamará.


:fl MEJOR SIN LÁGRIMAS
Algunos bebés, a los cinco o 15 minutos de pedir el pecho de buenas maneras, empiezan a enfadarse y rompen a llorar, y la toma sólo se ha retrasado un rato. Pero es mucho peor si el bebé, por su carácter bonachón o porque está cansado, tras pedir el pecho unos minutos vuelve a caer dormido sin llorar. Entonces se ha saltado una toma y al cabo de unas horas habrá pedido más peso, estará más débil y cansado, y puede que le vuelva a ocurrir o mismo. ASí se entra en un círculo vicioso: el bebé cada vez tiene menos fuerzas para llorar y la madre, en cambio, piensa que duerme satisfecho. No permitas que se cumpla con tu hijo el fatídico refrán de que "el que no llora, no mamá".

:fl UN EMPUJONCITO
Y por último, si el bebé no recupera el peso porque no mama bien o porque se queda con el pezón en la boca sin succionar, es útil comprimir el pecho siguiendo esta técnica. Sujétalo por la base, junto a las costillas, entre el pulgar y el índice, y apriétalo bien, con cuidado para no sacárselo de la boquita. Al realizar presión suele salir un chorro de leche y el bebé, que estaba quieto, se pone a tragar. Mientras traga, mantén la presión. Al cabo de un rato quizás se detenga, entonces puedes soltarlo. En este punto a veces sale un chorrito más y el bebé traga. Si vuelve a quedarse quieto, aprieta el pecho de nuevo. Sueltas, aprietas, sueltas... y así vas repitiendo, alternando la posición de las manos, hasta que no salga más leche y el bebé no trague. Entonces ha legado el momento de cambiar de pecho.
Sólo con que salgan 10 mililitros, por dos pechos, por 10 tomas al día, son 200 ml más que habrá tomado tu hijo. La diferencia entre engordar o no engordar.

:fl LAS DUDAS MÁS FRECUENTES SOBRE EL PESO

*¿Es necesario pesarlo muy a menudo?
Es muy importante hacerlo hasta que el bebé recupera los gramos que ha perdido tras el nacimiento y empieza a ganar peso, o en caso de enfermedad. A partir de ese momento con pesarle una vez al mes es suficiente.

*¿Por qué se aconseja hacerlo siempre en las mismas condiciones?
El peso aumenta después de mamar, de la misma manera que disminuye después de orinar. Por esta razón se aconseja pesarle aproximadamente a la misma hora y en la misma báscula.

*¿Con un suplemento engordaría más?
La leche de fórmula no engorda más que la materna. Si un bebé no gana suficiente peso tomando pecho, hay que comprobar la postura correcta, seguir amamantándole a demanda y hacerle un seguimiento intensivo. Sólo en casos excepcionales cuando el niño pierde mucho peso o gana realmente muy muy poco y no mejora con nada de lo anterior, tu pediatra te recomendará un suplemento.

*¿Cuánto peso debe ganar cada semana?
Una vez recuperado el peso del nacimiento, la mayor parte de los bebés engordan entre 150 o 200 g por semana.
Pero a veces un poco más a veces un poco menos, y no se puede valorar por una semana aislada. Es mejor, si está sano, pesarlo sólo cada mes. Y cada mes engordan menos que el anterior, es normal.

:fl ES FALSO QUE..... :fl

-Al principio no hay leche. Algunas madres creen que hasta la "subida de la leche" no sirve de nada dar de mamar. Pero leche hay desde elprimer día, ya cada hora que pasa hay más.

-El pecho debe estar lleno. Otras piensan que el pecho funciona como una cisterna: hay que esperar a que se llene antes de volver a tirar. Pero, en realidad, funciona como un grifo: cuanto más lo abres (cuanto más mama el niño), más leche sale.

-Dormir es bueno. Durante tantísimos años hemos oído lo de las tres horas, que parece que mamar pco sea un éxito. Pero para un bebé que pierde peso, estar muchas horas sin mamar puede ser peligroso.

:113: Asesora en lactancia materna de DO DE PIT
(Associació pro-alletament matern) de Tarragona
y MADRE
----
QUIÉREME CUANDO MENOS ME LO MEREZCA, PORQUE SERÁ CUANDO MÁS LO NECESITE
----
Imagen

Imagen
Avatar de Usuario
por Trece
#256833 Recopilado por Summertime (gracias), artículo de la LIga de la leche este es el enlace:
http://encolombia.com/medicina/pediatri ... 4-liga.htm

Liga Internacional de la leche
Información Especial

Mucha leche, muy rápido y muy fuerte

Marie Courdent, Pediatra, Consultora de Lactancia. Líder de la Liga en Francia, Departamento de Formación en Lactancia de la Liga de La Leche de Francia. Traducido por María Cristina Sáenz de Allaiter Aujourd'hui de junio de 2004, publicación de La Leche League de Francia.



Todas las mujeres tienen la capacidad de alimentar con su propia leche a sus bebés, ya sean únicos, gemelos y hasta triples, lo cual no impide que seamos todas diferentes en lo que a producción de leche se refiere. La condición necesaria es tener la información y el apoyo necesarios en su medio inmediato.
Cuando unas pocas
Lactadas bastan

Algunas mujeres producen cantidades enormes de leche y su bebé engorda a la maravilla con cinco mamadas o menos en 24 horas. Un día, la mamá de un bebé me llamó desconcertada: todo el entorno médico la inquietaba porque su bebé no tomaba sino cuatro lactadas cada 24 horas y tenía un magnífico crecimiento. Esta mamá podía suministrar a su bebé cantidades importantes de leche que él recibía en sus lactadas sin horario, lo que le permitía espaciar sus comidas. A menudo, en esas situaciones de sobreabundancia de leche, el bebé queda satisfecho en tres minutos de lactada. Lo que es a menudo frustrante:

_ Para el bebé, quien gustaría lactar también por placer, y que, cada vez que agarra el pezón con su boca, recibe leche, aunque no tenga hambre. Un día, ese bebé puede descubrir su pulgar y satisfacer en él su necesidad de succión no nutritiva.

_ Para la madre quien desearía disfrutar lactadas más acariciadoras y no solamente alimenticias y que, por ejemplo, ve pocas veces a su bebé dormir en el seno.

Esas madres pueden recoger con gran facilidad su leche en los aditamentos diseñados para tal fin, mojan con frecuencia los cojines protectores que se ponen entre el sostén, a menudo se sienten empapadas entre comida y comida y en la noche deben dormir sobre un grueso trapo o servilleta si no quieren encontrarse en la mitad de la noche entre sábanas empapadas en leche materna...
No somos iguales en materia
de lactancia

Otras mujeres amamantan varios años sin ver jamás una gota escurrir de su seno. Ellas producen lo necesario para su bebé, quien se sitúa en la gama habitual de lactadas que comprende de ocho a doce lactadas en 24 horas, comprendida la noche.
Cuando un seno produce
más que el otro

Existe otro caso en que la producción de leche es desequilibrada: un seno produce mucho y el otro casi nada, llegando a veces a empequeñecerse. ¿Cómo se llega a eso?, ¿tal vez, desde el comienzo existe una diferencia morfológica que se agrega a la asimetría natural de nuestro cuerpo?, ¿tal vez, sin darse cuenta han privilegiado un seno, en especial para la lactadas nocturnas, lo cual lo ha sobre estimulado en contra del otro? Sucede también que el bebé prefirió un seno en detrimento del otro. Un día, en una reunión de Líderes de la Liga, nos preguntamos si el seno que produce más podría corresponder al primer seno que se ofreció al bebé al nacer...

Cuando un bebé tiene dificultades para mamar de un seno, esto puede tener un significado particular: un recién nacido puede sentir dolor en una cierta posición. ¿Tal vez ha sido manipulado en su nacimiento, como con el fórceps, lo cual podría ser el origen de dificultades para abrir la boca o voltear la cabeza? La consulta donde un especialista puede eliminar esos dolores y devolverle la movilidad a nivel del cuello. También valdría la pena pensar en una fractura desapercibida de clavícula. O el bebé puede estar molesto con una otitis, la erupción de un diente, una angina... cuando amamanta mejor de un lado que de otro.
Reflejo de eyección demasiado fuerte, ¿cuáles son los síntomas?

Cuando una mamá tiene sobreabundancia de leche, esa situación se acompaña de una "bajada" muy rápida de leche, circunstancia también conocida como reflejo de eyección intenso o fuerte. De manera gráfica, eso significa que la madre suelta su leche de sopetón en lugar de hacerlo gota a gota. Entonces sucede que es posible ver chorros de leche caer sobre los muebles cercanos. Es difícil de manejar en reuniones sociales e inclusive en el hogar.

Esto va de la mano, con frecuencia, con un bebé muy tónico, despierto y que aprendió muy rápido a lactar. Algunos bebés logran acomodarse muy pronto a ese flujo rápido de leche retirándose del seno, entreabriendo la boca para que el excedente de leche caiga sobre el babero pero muchos van a tener dificultades para manejar ese flujo de leche: cuando ésta llega en abundancia, se agitan, tosen, se ahogan, tragan bruscamente y en oportunidades sueltan el seno llorando de frustración. ¡No es fácil para nadie!

Ese reflejo de eyección intenso lo notan madres que tienen una gran cantidad de leche o que tienen más de un bebé; las mamás novatas en lactancia no necesariamente comprenden qué les pasa. Ellas consultarán por otros motivos, por ejemplo, preguntando qué alimentos se deben evitar pues su bebé tiene cólicos o deposiciones verdes. Pueden vomitar y llorar mucho en la noche.

Ahora bien, una de las primeras causas de cólicos en el bebé amamantado es el reflejo de eyección intenso, además de un desequilibrio en la ingestión de la leche del comienzo de la lactada y la leche del final, por parte del bebé. Al amamantar de los dos senos en cada comida, por ejemplo, el bebé recibe más leche del comienzo de la lactada, la cual tiene un más alto contenido de lactosa (el azúcar de la leche materna) que de la leche del final de la lactada, más rica en grasa, cuya proporción aumenta a medida que el seno se desocupa. Se da una "indigestión" de lactosa, porque se supera la capacidad del bebé de digerirla, con la ayuda de la enzima lactasa. De ahí la presencia de deposiciones verdes, explosivas, líquidas, con cólicos abdominales...1 Las mamás describen a su bebé como tragón, goloso, ruidoso al tragar, sin darse cuenta que la forma como ellas expulsan su leche es el origen de esas manifestaciones. ¡Se trata de una responsabilidad compartida! Ellas son conscientes de las dificultades que deben enfrentar cuando comprenden lo que sucede. En general las lactadas nocturnas se desarrollan en tranquilidad. ¿La succión del bebé también duerme? Las hormonas de la madre que siguen un ciclo circadiano seguramente intervienen en ese respiro nocturno.
Huelga de lactancia

Si la situación se mantiene y la madre no encuentra alguien que pueda hacerle sugerencias para remediar las dificultades, ella puede descubrir que su bebé amamanta cada vez peor pues ha cambiado su comportamiento en el seno a fin de frenar el flujo de leche, lo cual puede ser el origen de pezones adoloridos. Ese bebé que tenía una excelente curva de crecimiento puede presentar un decrecimiento en ella si no obtiene la leche del fin de la lactada o si rechaza amamantar en ocasiones en que está visiblemente hambriento. También puede rechazar lactar una vez que su madre lo cambia de seno, rechazar dormirse en el seno, preferir chupar su pulgar o cualquier otro dedo, o un chupo de entretención, mordisquear el pezón o hacer una huelga de lactancia.
Calmar el juego

Tener exceso de producción de leche aumentada con un reflejo de eyección fuerte no es una situación envidiable, ya que los bebés se ponen muy intranquilos y dan la impresión de no querer estar en el seno. Comprenderlo es el primer paso para que la mamá encuentre, entre las sugerencias que recibe, lo que le va a convenir.

1 Véase "Termina primero el primer pecho" en Nuevo Comienzo, Vol. 10-3, de septiembre de 1998.

Dos objetivos se deben buscar: disminuir la producción si es necesario y calmar el reflejo de eyección fuerte. La mayoría de las mamás encuentra interesante ofrecer un solo seno en cada comida e inclusive el mismo seno cada dos o tres comidas, y hasta medio día. Del otro seno puede extraerse un poco de leche en forma manual para aliviarlo y no estimular más producción. Este manejo permite que el bebé no deba enfrentar una bajada de leche fuerte al comienzo de la lactada, y en cambio drenará cada vez más el seno para obtener más grasas. Esta sugerencia de no dar sino un seno en cada comida es contraria a la que se oye con frecuencia de ofrecer los dos senos al recién nacido; antes de iniciarla, se debe estar seguro de tener la producción de leche bien establecida y que el bebé haya subido bien de peso. La madre debe comprender cabalmente cómo funciona la lactancia, de manera que si la producción de leche baja mucho, ella puede reestimularla dando marcha atrás y dando de nuevo los dos senos en cada comida.

Tal vez más que retardar la lactada, que es a menudo el primer impulso de la madre cuando su bebé tiene dificultad para adaptarse al reflejo de eyección fuerte, es mejor amamantar con más frecuencia al bebé para facilitar las lactadas. Así disminuirá la cantidad de leche acumulada en los senos y las lactadas se desarrollarán más fácilmente.

Puede convenir también amamantar al bebé tan pronto se despierta, aún antes de que esté despierto del todo, de esta manera el bebé está más relajado, succiona más suavemente y hace salir la leche más lentamente, disminuyendo el riesgo de tragar aire mientras amamanta.

En el curso de una lactada se presentan muchos reflejos de eyección de leche, pero es con frecuencia el primero el más intenso. Con pequeños trucos las madres pueden hacer que su bebé lo sortee: presión manual antes de la expulsión de los chorros más fuertes, interrupción de la lactada cuando el bebé comienza a beber a toda velocidad, antes de que se atore, compresión del seno para eliminar los chorros fuertes sobre un babero o sobre un pedazo de tela... Una mamá colocaba en el seno un aparato para recoger la leche, lo golpeaba suavemente para estimular la bajada de la primera leche y la recogía, luego sí comenzaba a amamantar a su bebé, cuando los chorros fuertes habían sido evacuados.

La posición del bebé en el seno puede también contribuir a su bienestar: un recién nacido seguramente estará cómodo si su madre está semiacostada y él mismo encima del seno de su madre para lactar, estando su cabeza y cuello más altos que el pezón de manera que la leche sale hacia arriba, en contra de la fuerza de la gravedad. Además, en la posición de sandía, en la cual el bebé está bajo el brazo de la madre, ella puede recostarse hacia atrás. En la posición de madona, la que es habitual entre nosotros, la madre puede sostener al bebé con almohadas e instalarse semiacostada en una silla reclinable. Otras madres se han dado cuenta que amamantar acostadas funciona mejor porque es más fácil para el bebé evitar atorarse, dejar que la leche que sale muy rápido escurra de su boca mejor que tener que tragar rápidamente. Un bebé mayorcito podrá amamantar sentado a caballo sobre la pierna de su madre de manera que queda vertical frente al seno.

Algunas mamás tendrán necesidad de ayuda extra para calmar su producción de leche; en ese caso la tisana de salvia puede ser útil. Una mamá notó un reflejo de eyección menos fuerte cuando tomó a sabiendas la micropíldora, que en algunas madres conlleva una baja en la producción de leche (¡esta vez era deseable!).

Es necesario buscar otros factores agravantes eventuales, con el fin de eliminarlos: uso frecuente de recolectores de leche que al apoyarse sobre los "desencadenantes de leche" en el seno, estimulan su producción; estimulación complementaria con el sacaleches por tal o cual razón; uso de productos que aumenten la producción de leche debido a comentarios de terceros que "leen" en la actitud del bebé el mensaje de que la madre no tiene suficiente leche.

Muchas preguntas quedan pendientes para comprender esta situación que causa disgusto. ¿La alimentación de la madre juega un papel? Una Líder experimentada tiene la impresión de que ese reflejo de eyección intenso se presentaría más frecuentemente en mujeres que toman mucha leche de vaca... ¿Qué sucedería en caso de lactancia conjunta de dos bebés de diferente edad? ¿Agrava la situación o permitiría mejorarla? De cualquier manera, tener tanta leche que escurre demasiado rápido no es una situación fácil de vivir y puede llevar a un destete prematuro no deseado, si la situación no es reconocida a cabalidad.