- Jue, 12 Ene 2023, 12:18
#435875
¡Hola!
Soy Andrea, respondo como alumna de prácticas de la formación de sueño de CESI, además, soy terapeuta ocupacional, voy a intentar ayudarte en relación a lo que nos has escrito.
Comprendo tu desesperación ante la situación que se os presenta con el peque. Según comentas, los lloros ocurren principalmente durante el día ya que por la noche os resulta más fácil. Un punto por el que se puede comenzar es realizar un diario de sueño en el que se recogen los momentos en los que se inicia y termina el sueño de tu hijo tanto por la noche como durante el transcurso del día. Te muestro un ejemplo en los archivos adjuntos.
Pinta una ↓ cuando inicie el sueño y una ↑ cuando se levante. Pinta las horas que corresponden al tiempo en que tu peque está durmiendo. Como seguimiento a las diferentes noches, en la última columna puedes puntuar de 0 a 5 la calidad de la noche (0 = muy mala noche).
Por otro lado, lo ideal sería prestar atención al ambiente donde le intentáis dormir: si tenéis una luz intensa, debéis disminuirla, a ser posible evitar luces brillantes y cambiarlas por luz amarilla mejor, la temperatura a la que se encuentra la habitación (ideal en torno a los 18-20º), la ropa que tiene él en ese momento e incluso la habitación podéis ventilar 5 minutos antes para que se oxigene ya que esto favorece el descanso.
Comentas además que observáis que pasa de un estado de estar entretenido a estar irritable, a continuación te comento algunas señales que podéis observar entre esos estados que os ayuden a identificar ese momento previo de sueño antes de llegar a la irritabilidad ya que en estas edades la comunicación del peque, inicia con signos/señales no verbales que indican en este caso cómo se encuentra su cuerpo en relación al sueño: bostezos, apartar la mirada, frotarse los ojos o pasarse las manos por la cara y/u orejas. Podéis ayudaros del diario de sueño que os he comentado antes para anotar esos momentos de comunicación no verbal que os ofrece vuestro peque. Si lo realizáis durante una o dos semanas os ayudará a recoger y poner en común aspectos que os indican ese momento previo de sueño. Una vez que tengáis identificadas esas señales, tenéis que empezar la rutina del sueño antes de que los signos del cansancio aparezcan por completo y se encuentre irritable como comentabais ya que una vez que está en ese estado es mucho más complicado calmarle y dormirle.
Por otro lado explicas que duerme siestas, no siempre a las mismas horas y suelen ser de duración corta por lo tanto el sueño no llega a ser reparador, lo que podéis probar es a utilizar la técnica que os ayude más (biberón, mecer, cantar...) antes de que se despierte del todo para ayudarle a dormir de nuevo y enlazar con la siguiente fase del sueño alargando su duración.
Crear una rutina os ayudaría también a poner en contexto al peque y anunciarle que después de la misma es momento de dormir. Podéis realizar actividades relajantes como surrurarle, cantarle, realizar movimientos lentos lineales en un lugar con poca luz, realizar ligera presión contra el propio cuerpo ya que la presión profunda es un estímulo regulador y calmante. También le podéis envolver en una mantita (os dejo este enlace en el que os dan mayor información sobre ello:
https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/baby/diapers-clothing/Paginas/swaddling-is-it-safe.aspx#:~:text=Ponga%20al%20beb%C3%A9%20boca%20arriba,costado%20derecho%20de%20su%20cuerpoEn las rutinas es necesario ser constante y consecuente con los tiempos de siestas e ir a dormir. No es necesario seguir unos pasos estrictos, pero te recomiendo una serie de acciones más largas o cortas, dependiendo del estado de cansancio de tu hijo.
En relación al sueño normal del bebé, teniendo en cuenta que se duerme a las 21:00 y se levanta a las 8:00 duerme un total de 11 horas. Te adjunto una tabla en la que puedes observar la duración total de las horas en relación a la edad para que puedas comprobar que se encuentra dentro de lo esperado. Es decir, es posible que no quiera dormir durante el día debido a que no tiene el sueño suficiente para tener esas siestas largas que quizás esperáis durante el transcurso del día. Pero, en el caso de que observéis algunas de las señales que os he comentado antes, podéis poner en marcha una rutina de sueño para ayudarle a dormirse antes de que llegue al estado de irritabilidad que comentabas.
Espero haberte ayudado y que alguno de los tips que te he comentado te resulten de ayuda para vuestro peque y para vosotros como familia. Si no es así, no dudes en contestar a este comentario y continuamos el contacto.
Un saludito,
Andrea Knelleken
Terapeuta ocupacional
Alumna en prácticas de CESI
Bibliografía: - Berrozpe, M. (2023) Módulo XII (1): El ABC del descanso. En Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del sueño Infantil (CESI).
- Berrozpe, M. (2023) Módulo XII (2): El sueño de 0 a 3 meses. En Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del sueño Infantil (CESI).
- Y. Moon, R., & Glassy, D. (2022, August 18). Envolver o Fajar al Bebé: ¿es una práctica Segura? HealthyChildren.org. Retrieved January 12, 2023, from https://www.healthychildren.org/Spanish ... u%20cuerpo.
- Smith Roley, S. Roley, A. Singer, M. (2021) Apoyando el Desarrollo del Bebé y el Niño Pequeño a través de la Integración Sensorial Ayres.
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.