- Lun, 17 Abr 2023, 13:19
#436213
Hola, soy Alicia y respondo como alumna en prácticas de la formación de sueño de CESI, además soy pediatra en atención primaria y madre de dos pequeñas. Voy a intentar ayudarte.
Katty, ya me imagino la sensación de cansancio y desesperación con el tema que nos consultas, y es que cuando además hay un hermano mayor al que sentimos que no llegamos a atender como nos gustaría es un plus interesante.
Verás lo primero que quiero transmitirte es que es totalmente normal que los niños y sobretodo siendo tan pequeños como tu bebé, quieran dormirse al pecho. Somos seres que cuando nacemos, al contrario que el resto de los animales, no sabemos valernos por nosotros mismos, dependemos absolutamente de nuestra madre que es nuestra fuente de refugio, seguridad y comida. No lo hacen con intención manipulativa, a estas edades su cerebro no es capaz de elaborar esas estrategias, simplemente responden a lo que su biología les dice que es sabio: si estás con mamá estás a salvo. Eso les relaja y les hace conciliar el sueño.
Entiendo tu parte de que, necesitas hacer cosas, atender a tu otro hijo, llevar adelante la casa…A veces queremos llegar a todo y no solo llegar, si no hacer lo que hagamos muy bien. Esto puede ser una fuente de tensión importante. Asique voy a proponerte una serie de ideas por si no las has probado, para que te puedan ser de ayuda:
1. Buscar tribu. Tu quieres atender a tus dos hijos y estar con ellos. ¿Podría haber alguien ( tu pareja, tu familia, amigos) que jugara con tu mayor mientras tu duermes al pequeño? ¿Qué se encargaran de ciertas labores del hogar mientras tu estás con tus hijos? ¿ Que alguien se quedara con el pequeño para que pudieras tener ratos a solas con tu hijo mayor?. Delegar es muy importante. Es vital durante la maternidad tener claras cuales son tus prioridades, qué necesitas para respetar los ritmos de tus hijos y cómo puedes pedir ayuda para conseguir tus objetivos.
2. Rebajar expectativas: con respecto al sueño ( a estas edades como comentaba antes, el sueño es muy caótico, siestas cortas, muuuucha necesidad de contacto, noches con muchos despertares…)con respecto a ti misma ( no somos superwomans, somos mujeres de carne y hueso, que hacemos lo que podemos y lo mejor que podemos pero hay que aceptar que no podemos ni tenemos que hacer las cosas perfectas).
3. Porteo. Todo lo que puedas y quieras, ayudará a tu pequeño a dormir y calmarse y te dejará tiempo para estar con tu hijo mayor, hacer otras tareas…
4. Horarios no, rutinas sí. A estas edades, por lo que te he comentado de cómo es su sueño, intentar ponerle unos horarios fijos sólo va a hacer que te frustres porque aún no están preparados para ello. Sí les viene bien, ir dándole estructura al día y las rutinas. Que cuando duerman siestas por el día haya luz natural, ruidos de la casa…que su cerebro vaya entendiendo que es de día. Y por la noche al revés, oscuridad, silencio…Eso les irá ayudando a que su cerebro poco a poco coja el ritmo sueño-vigilia ( no esperable antes de los 6 meses). Que cuando lo vayas a poner a dormir por la noche hagas siempre las mismas 2 ó 3 actividades relajantes como por ejemplo: bañarle, masaje y toma.
5. Te animo a seguir con la lactancia materna. La leche tiene una serie de sustancias que se modifican a lo largo del día que ayudan a que ese “reloj” que tiene el cerebro que les hace entender cuándo es de noche y hay que dormirse se vaya poniendo en hora antes. Además de todos los beneficios en salud y psicológicos que tiene.
6. Implica a tu hijo mayor. Por la edad que tiene, comprende perfectamente lo que pasa. Se sentirá muy bien y le ayudará en su autoestima, que le cuentes lo que pasa, tu querer atenderle y al mismo tiempo sentir que tienes que atender al hermano, preguntarle cómo se siente él al respecto, preguntándole que necesita, buscando actividades que podáis hacer juntos mientras estás el bebé al pecho, pidiéndole ayuda en los cuidados del bebé. Le hará sentir que sabe lo que te pasa, eso le dará tranquilidad.
7. Busca momentos para ti, para cargar pilas, para despejarte, para cuidarte. Ser mamá es un trabajo muy duro y muy poco reconocido. Tus hijos y tú dependéis de lo bien, serena, llena y feliz que te sientas. Disfruta esos momentos con cero culpabilidad. Redundan en tu bien y en el de ellos.
Espero haber podido ayudarte. Todo mi apoyo y ánimo! Cualquier cosa que quieras comentarnos, por aquí estaremos, un abrazo!
Berrozpe, M. (2023). Módulo XIII-(2) el sueño de 0 a 3 meses. En Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del sueño Infantil (CESI).
Berrozpe, M. (2023). Módulo XIII-(1) el ABC del descanso. En Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del sueño Infantil (CESI).
Berrozpe, M. (2023). Protocolo de intervención CESI®- DORMIR SIN LLORAR® de 0 a 3 meses. En Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del sueño Infantil (CESI).