Moderadores: lolilolo, Titoi, Yuziel, rafi., Tote, Trece, nuriah, rosalina, ilargi, Kim, xirimiri
Muchas gracias por compartir su inquietud en el foro
En primer lugar, quiero felicitarle por estos 15 meses de lactancia materna.
En relación con la indicación del odontopediatra, es incorrecta.
No existe evidencia científica que haya relacionado a la leche materna, con el desarrollo de caries ni tampoco que, el destete precoz disminuya el riesgo de padecer caries. Al contrario, se ha demostrado que la lactancia materna es un factor protector para evitar el desarrollo de caries.
Cabe destacar que, cuando el bebé succiona el pecho, el pezón se ubica entre el paladar duro y paladar blando, por lo que la leche no toca los dientes y, en el caso de que el bebé se quede dormido con el pezón en la boca, no habrá salida de leche, ya que no hay succión.
Además, se han estudiado cráneos de niños de la prehistoria, época en la que la lactancia materna era la única forma de alimentación de los bebés, donde demostraron que la mayoría de los dientes no tenían caries.
Cabe destacar que, la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Unión Europea (UE) y el Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría (AEP) recomiendan mantener la lactancia materna hasta los 2 años o más, si así el bebé y la madre lo desean.
El incluir otros tipos de alimentos durante la noche que no sea leche materna, puede empeorar el desarrollo de las caries, por lo que le sugiero mantener la lactancia materna si así lo desea, cambiar de odontopediatra por uno/a que realmente esté actualizado/a y amamantar a libre demanda (ya que a esta edad la leche si sigue alimentando).
También, aprovecho de anticipar que durante este período comienzan a salir los molares y caninos, lo cual puede aumentar la cantidad de despertares nocturnos. Además, comienzan los berrinches, los cuales se acentúan más hacia los 2 años, período en el cual, los bebes se atreven a hacer más cosas por si solas/os, lo cual les genera miedo.
Todo lo anterior, puede hacer que aumenten los despertares nocturnos, por lo que le sugiero mucha contención y mimos. Adicionalmente, es muy recomendable, al llevar a su hijo a la cama, hablarle del día que tuvieron, si bien a esta edad va a ser un monólogo, es bueno decirle que a pesar de que, mamá se enfadó (en una determinada situación) no pasa nada, “mamá, te sigue amando, siempre estará para ti”, y continuar con la lactancia materna y colechando, ya que estas herramientas, le serán más prácticas para atender rápidamente a su bebé durante la noche.
Espero que mi respuesta le sea útil, mis mejores deseos para ustedes en esta etapa.
Francisca Fuentes Muñoz
Referencias bibliográficas:
Berrozpe, M. (2023) Módulo II: Unas nociones sobre el sueño (II). En Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del sueño Infantil (CESI)
Berrozpe, M. (2023) Módulo III: El sueño infantil. En Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del sueño Infantil (CESI)
López, R (2023) Módulo XII (I) El ABC del descanso. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro del sueño Infantil (CESI).
López, R (2023) Módulo XVI (VI) El sueño de los bebés de 1 a 2 años. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro del sueño Infantil (CESI).
López, R (2023) Protocolo de intervención CESI Dormir sin llorar, de 1 a 2 años. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro del sueño Infantil (CESI).
Enfermera
Consejera de lactancia materna, especialista en destete