Ideas, trucos y experiencias para bebés recién nacidos.

Moderadores: lolilolo, Titoi, Yuziel, rafi., Tote, Trece, nuriah, rosalina, ilargi, Kim, xirimiri

  • Advertisement

por sandrateru
#436523 Buenas tardes,

Me presento, me llamo Sandra y tengo un bebé de 3 meses, Aimar.

Desde que nació, hemos salido a pasear a la mañana y la tarde, y mi bebé se ha acostumbrado a dormirse en el carro o la mochila durante el día. Tenemos la problemática de que el carro no lo podemos subir a casa.

Durante la noche, tras su toma, le meto a la cuna y se queda frito, se despierta sobre las 5:30 , le doy el pecho y se vuelve a dormir hasta las 7:30- 8:00.

El problema es que durante el día por mucho que le meto en la cuna, se pone a llorar o protestar y no se duerme. Una de las siestas la hace con nosotros en la cama y pegado a la teta. Me gustaría saber cómo puedo hacer para que se duerma en la cuna

Muchas gracias
por MamáKoalaPsicología
#436526 Hola, soy Raquel, alumna en prácticas de la formación de sueño de CESI. Además de esto soy psicóloga sanitaria, especializada en psicología infanto-juvenil y salud mental perinatal y mamá de dos niñas (la mayor tiene 5 añitos y la pequeña 11 meses). Voy a intentar ayudarte en tu consulta y tal vez también podamos ayudar a otras mamás que se encuentren en una situación parecida a la tuya.

Muchas felicidades en tu reciente maternidad, ser mamá es una de las experiencias más maravillosas de la vida, pero también tiene muchos momentos complicados y duros que nos llenan de inseguridad, sobre todo en lo que al sueño se refiere. Leyéndote puedo sentir el buen trabajo que estáis haciendo con vuestro peque. Se duerme bien en el carro y cuando está siendo porteado porque tanto el movimiento como el estar pegadita a su mamá y/o papá le recuerda a cuando se encontraba dentro del útero (calentito, recogidito y sintiéndose seguro), se ahí que siempre vaya a preferir dormir la siesta así que solito en su cuna.

Si se pone a llorar cuando intentas pasar a tu bebé a la cuna es porque tiene alguna necesidad importante que requiere ser cubierta (el llanto es su manera de comunicarse con vosotros); si ya ha comido y tiene su pañal limpito es probable que necesite sentirse seguro para poder dormir y simplemente necesite contacto físico y mimitos, de ahí que parezca que la cuna tiene pinchos. Esa siesta que se echa con vosotros para vuestro bebé es maravillosa porque está durmiendo cerquita vuestro (sintiendo vuestra voz, vuestra respiración, vuestro calor…) y además al pecho, que le relaja y le induce al sueño. No os agobiéis porque vuestro peque no quiera dormir en su cuna, es lo esperable para su edad y entra dentro de la normalidad. Conforme vaya creciendo y madurando su sueño también irá cambiando.

Si queréis pasarlo a la cuna una vez se ha dormido os podría ayudar el probar a atemperar la cunita antes de echar en ella al bebé con una bolsa de agua tibia, un cojín de semillas o algo por el estilo. Puede ser que note un cambio brusco de temperatura al pasar de los brazos calentitos de mamá a la cuna. También puede ayudar usar una sábana bajera de franela, que es más calentita que la de algodón. Ojo, no os paséis con el calor, que esté el espacio templadito; el exceso de calor o sobre abrigar al bebé puede producir el efecto contrario y además puede ser peligroso.
También podéis probar a envolverlo con un arrullo, darle de mamar y que se duerma con el mismo tacto y el olor a leche y a mamá para que no note mucho cambio al echarlo en la cuna.

Las noches parece que van fenomenal con lo que pequeño que es vuestro bebé.

Espero haber podido ayudar un poco o transmitiros algo de calma, porque lo estáis haciendo muy bien, de verdad.

Un abrazo grande,
Raquel.

López, R (2023) Módulo XIII (2) El sueño de 0 a 3 meses. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro del sueño Infantil (CESI).
Avatar de Usuario
por Alba OAM
#436562 Hola Sandra, soy Alba fisioterapeuta y osteópata especializada en pediatría. Te contesto como alumna en practicas de la formación CESI.
Con lo que cuentas y pones en el perfil, da la senación que tenéis rutinas insaturadas, y os funcionan bien verdad? Qué bien :)
Entiendo que quieras conseguir que duerma en la cuna ya que, si por la noche lo hace porqué no durante el dia? Es normal que note la diferencia de la noche con vosotros en la habitación y todo en silencio que durante el dia, normalmente hay más luz y ruidos, el elemento clave normalmente es la presencia o no de los padres, a parte de si hay un exceso de ruido. En esta edad es normal que no les guste la cuna y se duerman mejor y más rato en contacto con los padres. El contacto les reconforta mucho y les da confianza y seguridad.
Sabiendo que el comportamiento está dentro de la normalidad, si quieres intentar que duerma en la cuna, deberías estar en la habitación, tocándolo, que sepa que estás, la cuna y la habitación deberían estar a una temperatura agradable, las sabanas que no estén frías y la luz atenuada pero no hace falta que sea a oscuras. Si así consiguieras que aceptara quedarse, al cabo de los días puedes progresar a menos contacto.
Debo decir que….aunque pruebes este consejo... puede no funcionar, si Aimar se despierta o no tolera cuna porque necesita contacto o sentiros cerca, las estrategias no funcionaran, porque se trata de que necesita a su persona de apego y eso en esta etapa no tiene alternativas. Como explicas ya hay momentos que se duerme solo en el carro, es esperable que en otros os reclame por esta necesidad innata de sus figuras de apego. Si funciona unos días sí y otros no, no te desanimes, nuestros peques son variables y no siempre predecibles, en las primeras semanas de vida la variabilidad es la normalidad.


Espero que te sirva este enfoque. Un saludo :))


Fuentes:
-Berrozpe, M. (2023) Módulo XVI: El sueño de 0 a 3 meses. En Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del sueño Infantil (CESI).

-Protocolo de intervención CESI- dormir sin llorar. Centro de Estudios del sueño Infantil (CESI).