Foro general que ha dado servicio durante 8 años. Estamos trasladando las experiencias recogidas a los nuevos sub-foros divididos por edades. Si quieres poner tu experiencia, por favor, hazlo en el subforo de la edad que corresponda con tu bebe. Gracias por tu colaboración.

Moderadores: lolilolo, Titoi, Yuziel, rafi., Tote, Trece, nuriah, rosalina, ilargi, Kim, xirimiri

  • Advertisement

Avatar de Usuario
por anaana
#76001 HOLA MAMIS!

os he leido en mas de una ocasion hablar de que los niños sufren angustia por separacion o algo asi, me gustaria saber mas sobre el tema, no se si habra algun articulo o si rosa jove habla del tema en su libro, ya que voy a leerlo en breve. :?:

gracias.

Imagen
Imagen
Imagen
por Angeles_
#76023 supongo que la angustia por separacion es porque se pasa al niño a dormir solo demasiado tarde y ya se acostumbro a dormir con los padres, al mio lo pase con 6 meses a su cuarto y ni se entero, pero por supuesto cada caso es particular y no se puede generalizar, ni llegar a puntos extremos. besos.
Avatar de Usuario
por rafi
#76027 Huy, s eha escrito mucho sobre angustia de separacion en este foro. Si pones en el buscador Imagen ANGUSTIA AND SEPARACION tienes para leer el quijote.

Y Solecilla escribio un interesante articulo que esta como articulo destacado en http://dormirsinllorar.com/foro/templat ... search.gif

A grandes rasgos, es una reaccion evolutiva normal en los bebés que se suele dar sobre los 6-8 meses muy intensamante (debido a que empiezan a adquirir conciencia d esi mismos y descubren que mamá se puede alejar y ellos de ella) y intermitentemente hasta los 3 años, algunos autores comentan que hasta los 5.
Cada vez que el bebé o niño siente que el vinculo con su madre peligra (vuelta al trabajo, destete, cambio de habitacion, llegada de un hermano, mudanza.... etc) reacciona reclamando constantemente la presencia de la figura materna (o figura de apego, que generalmente es la madre) Si se le cumplen las expectativas, se relaja la cosa, cuando comprueba que no ha pasado nada y que su madres sigue ahí.

En el libro de Rosa Jové habla de ello, es muy interesante conocer la psique de los niños para poder entenderlos y actuar en consecuencia.

Un beso

    :117: Psicóloga
    :pe: Creadora de DormirSinLlorar.com (2004)
    :55: Coautora del libro Dormir sin llorar (2014)
    :pe: Docente en Curso Sueño Infantil para Profesionales en TerraMater.es (2018)
    :pe: Codirectora en Centro de Estudios Sueño Infantil CESI
    :110: Monitora de Lactancia Materna

:121: Telf. (0034)600425102
Instagram - Linkedin - Facebook

Solicitar consulta
:dormir_sin_llorar:
Avatar de Usuario
por rafi
#76028 Hola de nuevo, solo quera compartir este magnifico articulo que he localizado. Es largo, pero merece la pena.

Otro beso!!

http://www.ppba.org.ar/articulos/nacion/nacion10.htm#

El temor a estar lejos de casa
En la actualidad, los especialistas lo llaman trastorno de ansiedad por separación. Es el miedo excesivo que sufren algunos chicos cuando se alejan de sus padres o de los familiares con los que están más ligados. No querer ir al colegio o sufrir al quedarse en casas ajenas son dos de las situaciones típicas. Cómo ayudarlos a superarlo


En un grupo de la Escuela para Padres que dirige la psicoanalista Eva Rotenberg, una vez alguien dijo que siempre había querido que sus hijos fueran independientes y que no les costara separarse de sus padres. Por eso, agregó, les había dado el pecho sólo 15 días. Y que había intentado no estar demasiado tiempo con ellos por miedo a generar apego.
.
Años más tarde, cuando sus hijos empezaron a ir al jardín y a interactuar con otros chicos de su edad, algo quedó demostrado: la fórmula no había funcionado como ella esperaba. En lugar de niños independientes y seguros, tenía hijos que vivían colgados de sus piernas, lloraban en el jardín de infantes cuando sus compañeros ya se habían adaptado y reclamaban la presencia de alguno de sus padres en los cumpleaños, mientras que los demás chicos se quedaban solos.
.
"El desapego es todo lo contrario de lo que necesita un niño: genera dependencia y, luego, angustia de separación. Para que una persona se sienta bien cuando sea adulta, debe haber pasado por la etapa de simbiosis, que es normal y ocurre en los primeros meses de vida", explica Rotenberg.
.
La angustia de separarse y el miedo de perder una fuente de seguridad (que puede estar encarnada por los padres o por otros seres queridos) es un sentimiento común de los seres humanos. Pero los niños lo expresan abiertamente y sin pudor.
.
Si hay que atenerse al diccionario, el trastorno de ansiedad por separación es la preocupación o el temor excesivos de ser separados de familiares o personas con las cuales el niño está ligado afectivamente.
.
Martín, de ocho años, no quiere ir al colegio ni quedarse a jugar en la casa de sus amiguitos. Se abraza a su mamá y le dice que tiene miedo de no volver a verla o de que "a vos te pase algo malo mientras yo no estoy".
.
Según los especialistas, todos los niños y adolescentes experimentan algún grado de ansiedad. Es una parte normal del crecimiento. Sin embargo, cuando la preocupación y los temores ante la separación del hogar o de la familia no son apropiados para la edad, puede tratarse de un trastorno de ansiedad de separación.
.
El diagnóstico
.
Mailén, de dos años, es traviesa y le encanta investigar todo. Pero cuando siente que su mamá está lejos, es mejor taparse los oídos. Este año, Mailén empezó a ir al jardín maternal, pero su mamá la tuvo que acompañar los dos primeros meses de clases y sólo entonces comenzó a cumplir el horario completo de tres horas; hasta ese momento, era todo llanto y angustia.
.
Desde bebita, Mailén se acostumbró a dormir sola porque sus padres pensaban que de otro modo se iba a acostumbrar mal. Eso le costaba, todas las noches, horas de llanto. Además, tomó la teta apenas hasta el tercer mes, por decisión de su mamá, y estuvo a upa con cuentagotas porque sus padres creían que tenerla en brazos perjudicaría su independencia futura.
.
"Una de las fantasías más comunes de los padres es el temor a convertirse en eternos esclavos de los hijos. Sin embargo, el ser tenido en brazos es una necesidad tan importante para los bebes como sus requerimientos fisiológicos", señala la psicóloga Cora Rosenzvit.
.
"En los primeros meses de vida -continúa la especialista-, levantarlos, hablarles y acariciarlos es una de las maneras más importantes que tienen los padres de demostrar amor por su hijito. La presencia constante de los adultos, intensiva al principio, va a crear en el niño la confianza básica de que no está solo, librado a fuerzas desconocidas, y de que sus necesidades van a ser satisfechas en algún momento. Si esta confianza básica no se logra establecer, cada ausencia o frustración va a ser vivida con intensa angustia y sensación de abandono."
.
El afecto
.
Se estima que un 4 por ciento de los niños pequeños sufre el trastorno de ansiedad por separación, mientras que la cifra para adolescentes es algo menor. Los hijos de padres que padecen el mismo problema son más propensos a sufrirlo.
.
Según un informe del Martin Memorial Health Systems, para el diagnóstico de trastorno de ansiedad por separación, los síntomas de temor (ante la lejanía de algún miembro de la familia) deben durar por lo menos cuatro semanas.
.
Diversos estudios indican que el trastorno afecta por igual a varones y mujeres. Los primeros síntomas suelen aparecer alrededor de tercero o cuarto grado y, en general, ocurren después de las vacaciones o de una enfermedad prolongada.
.
Se cree que hay factores biológicos, familiares y ambientales que contribuyen a su desarrollo. De hecho, actualmente se está estudiando si un desequilibrio entre dos transmisores químicos del cerebro (norepinefrina y serotonina) interviene en los trastornos de ansiedad.
.
Algunos chicos heredan una tendencia a ser ansiosos. Pero el temor y la ansiedad también pueden ser aprendidos de miembros de la familia u otras personas que manifiesten con frecuencia esos sentimientos en relación con el niño.
.
"No se trata de niños con problemas, sino de familias con problemas -dice la psicoanalista Alicia Díaz Farina, directora de Psicólogos y Psiquiatras de Buenos Aires-. Estos trastornos son llamados de atención para que en las familias puedan plantearse preguntas tales como: ¿qué significa para los papás tener un hijo?, ¿cuáles son sus historias familiares respecto de la maternidad o la paternidad?, ¿en qué situación familiar llega este hijo al mundo?"
.
Los síntomas del trastorno de ansiedad de separación (ver recuadro) pueden parecerse a los de otros problemas psiquiátricos. Siempre es necesario consultar al médico para que haga un diagnóstico.
.
En general, los niños con este trastorno manifiestan temor excesivo a que sus padres mueran o desaparezcan, no pueden dormir sin la presencia en el cuarto de un familiar y presentan malestares físicos (dolor de estómago, náuseas, vómitos, dolor de cabeza) ante la inminencia de separación.
.
Según los especialistas, hay causas externas que hoy incrementan la incertidumbre y la angustia de los niños: padres que permanecen mucho tiempo fuera de casa, inseguridad en la calle, un entorno poco amigable en el jardín de infantes. Pero estas situaciones no son la causa de los temores, sino agravantes circunstanciales.
.
Cómo evitarlo
.
"Seguridad en sí mismo es lo primero que el niño necesita para formar su identidad. Esa seguridad la obtiene del marco afectivo que le dan sus seres más cercanos, es decir del apego -explica Juan Manuel Bulacio, director del Instituto de Ciencias Cognitivas-. En los trastornos de angustia de separación existe alguna inseguridad en relación con las figuras de apego; es decir, el niño siente que su base no es segura y por lo tanto quiere permanecer cerca de ella por temor a perderla."
.
Un dramático ejemplo de la importancia del afecto es el resultado de una famosa investigación coordinada a lo largo de treinta años por el psicólogo austríaco René Spitz. Este estudio se basó en la observación de cientos de bebes en diversas guarderías.
.
Se trataba de nenes cuyas madres, solteras o divorciadas y de nivel socioeconómico bajo, no podían hacerse cargo de ellos. En estos centros, cada enfermera tenía a su cargo a diez bebes, por lo que cada uno obtenía, en el mejor de los casos, una décima parte del tiempo de la enfermera, es decir, una décima parte de los cuidados que le hubiera dado una madre.
.
Como agravante de la carencia afectiva, era común que las enfermeras colgaran sábanas entre las camitas, aislando al niño del mundo y de los otros cubículos.
.
Todos los niños observados tenían buena relación con sus madres, las que los visitaban frecuentemente. Pero en cierto momento, entre el sexto y el octavo mes, fueron privados de ellas, por diversas razones, durante tres meses.
.
Como consecuencia de la separación, los bebes desarrollaban una conducta lloriqueante que después de un tiempo daba paso al retraimiento. Solían desviar la mirada cuando alguien se acercaba, se negaban a participar en actividades que se les proponían, perdían peso, sufrían de insomnio y tenían resfríos recurrentes.
.
Cuando la separación de la madre excedía los cinco meses durante el primer año de vida, los síntomas iban empeorando. Los niños quedaban postrados boca arriba en su cama y la pérdida de apetito y la propensión al aumento de las infecciones llevaban a un porcentaje tristemente elevado de muertes si la privación afectiva continuaba en el segundo año de vida.
.
Este es un ejemplo dolorosamente extremo de cómo el ser humano necesita del contacto afectivo para vivir. No alcanza sólo con alimento y cuidados higiénicos. La falta de afecto puede derivar en problemas como el trastorno de ansiedad de separación u otros mayores.
.
"Si la separación temprana de la madre es indispensable por razones económicas o laborales, debe tratarse de que el bebe quede acompañado, en la familiaridad de su casa, y en la medida de lo posible evitar el anonimato de la guardería", opina el doctor Jorge Franco, médico psiquiatra y jefe de consultorios externos de Salud Mental del Hospital de Clínicas.
.
"Se deben diferenciar los problemas eventuales de angustia ante la separación de los padres -como dificultad para quedarse en el colegio o en casa de familiares o amigos cuando se puede reconocer el motivo que origina el conflicto- de aquellos casos en los que el chico nunca pudo dormir fuera de su casa, que exige la presencia de la madre en un cumpleaños de un amiguito, mientras que ninguno de sus compañeros está acompañado", agrega Franco.
.
La maduración en la infancia es muy variable y depende de muchos factores. La necesidad de presencia y cercanía física de la madre o de un sustituto con función materna debe ir menguando con la edad, pero si no se constituye la confianza básica en el niño, que es su certeza de ser querido y protegido, aumenta su inseguridad juntamente con exigencias y demanda de atención.
.
"Alrededor de los tres años, el niño ya puede separarse porque ha internalizado la figura de los padres y cuando se separa por un tiempo los tiene adentro. Como a esta edad ya les ha perdido el miedo a los desconocidos, hay que enseñarle ciertas pautas para que pueda comenzar a cuidarse; por ejemplo, que no se vaya nunca con un desconocido por más amable que sea", dice Eva Rotenberg.
.
El tratamiento
.
"Para la terapéutica deben investigarse los factores biológicos del niño, las características psicológicas de sus padres, la relación afectiva de la pareja, el vínculo con los hermanos y con las personas que lo cuidan en ausencia de los padres y la situación socioambiental en la que se desarrolla el niño", dice Franco.
.
El tratamiento específico del trastorno de ansiedad de separación será determinado por el médico, pero en general estos problemas pueden ser tratados eficazmente.
.
Las recomendaciones de tratamiento pueden incluir terapia psicológica para el niño o el adolescente, centrada en ayudarlos a aprender habilidades para manejar su ansiedad y dominar las situaciones que contribuyen a generar esa ansiedad.
.
Algunos niños también se benefician del tratamiento con medicamentos antidepresivos o contra la ansiedad.
.
En todos los casos, los padres tienen un vital papel de apoyo en el proceso del tratamiento; por eso, los especialistas recomiendan la terapia familiar, además de mantener un canal de consulta asiduo con la escuela a la que el niño concurre a diario.
.
Por Valeria Burrieza
.
Algunos síntomas
.
Según la Academia Americana de Psiquiatría Pediátrica y Adolescente (Aacap), los niños con ansiedad de separación pueden:
.
Sentirse inseguros si se quedan solos en su cuarto.
.
Demostrar apego excesivo.
.
Manifestar temor de ir a la escuela.
.
Sentir preocupación o temor excesivos acerca de sus padres.
.
Ser la sombra de su madre o de su padre en la casa.
.
Tener dificultad para dormirse.
.
Tener pesadillas.
.
Sentir temor exagerado por los animales, los monstruos y los ladrones.
.
Temer quedarse solos en la oscuridad.
.
Tener rabietas cuando se los obliga a ir a la escuela.
.
Protagonistas
.
Estos son dos casos típicos relatados a la Revista por padres y profesionales:
.
Quiere ir a dormir a la casa de Tomás, pero tiene miedo. Se arma de coraje y decide ir, pero cuando oscurece empieza a extrañar a su mamá. Aunque le da vergüenza, llora frente a su amiguito y pide desesperado que lo lleven a su casa. Cuando finalmente llega, está de mal humor, se enoja con todos y no puede dormirse.
.
Agustín, de 10 años.
.
Llora cuando llega la hora de ir a la escuela. Dice que se siente mal, que su corazón late muy fuerte, le transpiran las manos, le falta el aire y le dice a su mamá que tiene miedo de morirse. Muchas veces, la excusa de que le duele la panza se anticipa al momento de los preparativos para el colegio y su mamá, cansada de lidiar todos los días con la misma situación, a veces deja que se quede en la cama.
.
Belén, de 12 años

.<< Comienzo de la notaEn un grupo de la Escuela para Padres que dirige la psicoanalista Eva Rotenberg, una vez alguien dijo que siempre había querido que sus hijos fueran independientes y que no les costara separarse de sus padres. Por eso, agregó, les había dado el pecho sólo 15 días. Y que había intentado no estar demasiado tiempo con ellos por miedo a generar apego.
.
Años más tarde, cuando sus hijos empezaron a ir al jardín y a interactuar con otros chicos de su edad, algo quedó demostrado: la fórmula no había funcionado como ella esperaba. En lugar de niños independientes y seguros, tenía hijos que vivían colgados de sus piernas, lloraban en el jardín de infantes cuando sus compañeros ya se habían adaptado y reclamaban la presencia de alguno de sus padres en los cumpleaños, mientras que los demás chicos se quedaban solos.
.
"El desapego es todo lo contrario de lo que necesita un niño: genera dependencia y, luego, angustia de separación. Para que una persona se sienta bien cuando sea adulta, debe haber pasado por la etapa de simbiosis, que es normal y ocurre en los primeros meses de vida", explica Rotenberg.
.
La angustia de separarse y el miedo de perder una fuente de seguridad (que puede estar encarnada por los padres o por otros seres queridos) es un sentimiento común de los seres humanos. Pero los niños lo expresan abiertamente y sin pudor.
.
Si hay que atenerse al diccionario, el trastorno de ansiedad por separación es la preocupación o el temor excesivos de ser separados de familiares o personas con las cuales el niño está ligado afectivamente.
.
Martín, de ocho años, no quiere ir al colegio ni quedarse a jugar en la casa de sus amiguitos. Se abraza a su mamá y le dice que tiene miedo de no volver a verla o de que "a vos te pase algo malo mientras yo no estoy".
.
Según los especialistas, todos los niños y adolescentes experimentan algún grado de ansiedad. Es una parte normal del crecimiento. Sin embargo, cuando la preocupación y los temores ante la separación del hogar o de la familia no son apropiados para la edad, puede tratarse de un trastorno de ansiedad de separación.
.
El diagnóstico
.
Mailén, de dos años, es traviesa y le encanta investigar todo. Pero cuando siente que su mamá está lejos, es mejor taparse los oídos. Este año, Mailén empezó a ir al jardín maternal, pero su mamá la tuvo que acompañar los dos primeros meses de clases y sólo entonces comenzó a cumplir el horario completo de tres horas; hasta ese momento, era todo llanto y angustia.
.
Desde bebita, Mailén se acostumbró a dormir sola porque sus padres pensaban que de otro modo se iba a acostumbrar mal. Eso le costaba, todas las noches, horas de llanto. Además, tomó la teta apenas hasta el tercer mes, por decisión de su mamá, y estuvo a upa con cuentagotas porque sus padres creían que tenerla en brazos perjudicaría su independencia futura.
.
"Una de las fantasías más comunes de los padres es el temor a convertirse en eternos esclavos de los hijos. Sin embargo, el ser tenido en brazos es una necesidad tan importante para los bebes como sus requerimientos fisiológicos", señala la psicóloga Cora Rosenzvit.
.
"En los primeros meses de vida -continúa la especialista-, levantarlos, hablarles y acariciarlos es una de las maneras más importantes que tienen los padres de demostrar amor por su hijito. La presencia constante de los adultos, intensiva al principio, va a crear en el niño la confianza básica de que no está solo, librado a fuerzas desconocidas, y de que sus necesidades van a ser satisfechas en algún momento. Si esta confianza básica no se logra establecer, cada ausencia o frustración va a ser vivida con intensa angustia y sensación de abandono."
.
El afecto
.
Se estima que un 4 por ciento de los niños pequeños sufre el trastorno de ansiedad por separación, mientras que la cifra para adolescentes es algo menor. Los hijos de padres que padecen el mismo problema son más propensos a sufrirlo.
.
Según un informe del Martin Memorial Health Systems, para el diagnóstico de trastorno de ansiedad por separación, los síntomas de temor (ante la lejanía de algún miembro de la familia) deben durar por lo menos cuatro semanas.
.
Diversos estudios indican que el trastorno afecta por igual a varones y mujeres. Los primeros síntomas suelen aparecer alrededor de tercero o cuarto grado y, en general, ocurren después de las vacaciones o de una enfermedad prolongada.
.
Se cree que hay factores biológicos, familiares y ambientales que contribuyen a su desarrollo. De hecho, actualmente se está estudiando si un desequilibrio entre dos transmisores químicos del cerebro (norepinefrina y serotonina) interviene en los trastornos de ansiedad.
.
Algunos chicos heredan una tendencia a ser ansiosos. Pero el temor y la ansiedad también pueden ser aprendidos de miembros de la familia u otras personas que manifiesten con frecuencia esos sentimientos en relación con el niño.
.
"No se trata de niños con problemas, sino de familias con problemas -dice la psicoanalista Alicia Díaz Farina, directora de Psicólogos y Psiquiatras de Buenos Aires-. Estos trastornos son llamados de atención para que en las familias puedan plantearse preguntas tales como: ¿qué significa para los papás tener un hijo?, ¿cuáles son sus historias familiares respecto de la maternidad o la paternidad?, ¿en qué situación familiar llega este hijo al mundo?"
.
Los síntomas del trastorno de ansiedad de separación (ver recuadro) pueden parecerse a los de otros problemas psiquiátricos. Siempre es necesario consultar al médico para que haga un diagnóstico.
.
En general, los niños con este trastorno manifiestan temor excesivo a que sus padres mueran o desaparezcan, no pueden dormir sin la presencia en el cuarto de un familiar y presentan malestares físicos (dolor de estómago, náuseas, vómitos, dolor de cabeza) ante la inminencia de separación.
.
Según los especialistas, hay causas externas que hoy incrementan la incertidumbre y la angustia de los niños: padres que permanecen mucho tiempo fuera de casa, inseguridad en la calle, un entorno poco amigable en el jardín de infantes. Pero estas situaciones no son la causa de los temores, sino agravantes circunstanciales.
.
Cómo evitarlo
.
"Seguridad en sí mismo es lo primero que el niño necesita para formar su identidad. Esa seguridad la obtiene del marco afectivo que le dan sus seres más cercanos, es decir del apego -explica Juan Manuel Bulacio, director del Instituto de Ciencias Cognitivas-. En los trastornos de angustia de separación existe alguna inseguridad en relación con las figuras de apego; es decir, el niño siente que su base no es segura y por lo tanto quiere permanecer cerca de ella por temor a perderla."
.
Un dramático ejemplo de la importancia del afecto es el resultado de una famosa investigación coordinada a lo largo de treinta años por el psicólogo austríaco René Spitz. Este estudio se basó en la observación de cientos de bebes en diversas guarderías.
.
Se trataba de nenes cuyas madres, solteras o divorciadas y de nivel socioeconómico bajo, no podían hacerse cargo de ellos. En estos centros, cada enfermera tenía a su cargo a diez bebes, por lo que cada uno obtenía, en el mejor de los casos, una décima parte del tiempo de la enfermera, es decir, una décima parte de los cuidados que le hubiera dado una madre.
.
Como agravante de la carencia afectiva, era común que las enfermeras colgaran sábanas entre las camitas, aislando al niño del mundo y de los otros cubículos.
.
Todos los niños observados tenían buena relación con sus madres, las que los visitaban frecuentemente. Pero en cierto momento, entre el sexto y el octavo mes, fueron privados de ellas, por diversas razones, durante tres meses.
.
Como consecuencia de la separación, los bebes desarrollaban una conducta lloriqueante que después de un tiempo daba paso al retraimiento. Solían desviar la mirada cuando alguien se acercaba, se negaban a participar en actividades que se les proponían, perdían peso, sufrían de insomnio y tenían resfríos recurrentes.
.
Cuando la separación de la madre excedía los cinco meses durante el primer año de vida, los síntomas iban empeorando. Los niños quedaban postrados boca arriba en su cama y la pérdida de apetito y la propensión al aumento de las infecciones llevaban a un porcentaje tristemente elevado de muertes si la privación afectiva continuaba en el segundo año de vida.
.
Este es un ejemplo dolorosamente extremo de cómo el ser humano necesita del contacto afectivo para vivir. No alcanza sólo con alimento y cuidados higiénicos. La falta de afecto puede derivar en problemas como el trastorno de ansiedad de separación u otros mayores.
.
"Si la separación temprana de la madre es indispensable por razones económicas o laborales, debe tratarse de que el bebe quede acompañado, en la familiaridad de su casa, y en la medida de lo posible evitar el anonimato de la guardería", opina el doctor Jorge Franco, médico psiquiatra y jefe de consultorios externos de Salud Mental del Hospital de Clínicas.
.
"Se deben diferenciar los problemas eventuales de angustia ante la separación de los padres -como dificultad para quedarse en el colegio o en casa de familiares o amigos cuando se puede reconocer el motivo que origina el conflicto- de aquellos casos en los que el chico nunca pudo dormir fuera de su casa, que exige la presencia de la madre en un cumpleaños de un amiguito, mientras que ninguno de sus compañeros está acompañado", agrega Franco.
.
La maduración en la infancia es muy variable y depende de muchos factores. La necesidad de presencia y cercanía física de la madre o de un sustituto con función materna debe ir menguando con la edad, pero si no se constituye la confianza básica en el niño, que es su certeza de ser querido y protegido, aumenta su inseguridad juntamente con exigencias y demanda de atención.
.
"Alrededor de los tres años, el niño ya puede separarse porque ha internalizado la figura de los padres y cuando se separa por un tiempo los tiene adentro. Como a esta edad ya les ha perdido el miedo a los desconocidos, hay que enseñarle ciertas pautas para que pueda comenzar a cuidarse; por ejemplo, que no se vaya nunca con un desconocido por más amable que sea", dice Eva Rotenberg.
.
El tratamiento
.
"Para la terapéutica deben investigarse los factores biológicos del niño, las características psicológicas de sus padres, la relación afectiva de la pareja, el vínculo con los hermanos y con las personas que lo cuidan en ausencia de los padres y la situación socioambiental en la que se desarrolla el niño", dice Franco.
.
El tratamiento específico del trastorno de ansiedad de separación será determinado por el médico, pero en general estos problemas pueden ser tratados eficazmente.
.
Las recomendaciones de tratamiento pueden incluir terapia psicológica para el niño o el adolescente, centrada en ayudarlos a aprender habilidades para manejar su ansiedad y dominar las situaciones que contribuyen a generar esa ansiedad.
.
Algunos niños también se benefician del tratamiento con medicamentos antidepresivos o contra la ansiedad.
.
En todos los casos, los padres tienen un vital papel de apoyo en el proceso del tratamiento; por eso, los especialistas recomiendan la terapia familiar, además de mantener un canal de consulta asiduo con la escuela a la que el niño concurre a diario.
.
Por Valeria Burrieza
.
Algunos síntomas
.
Según la Academia Americana de Psiquiatría Pediátrica y Adolescente (Aacap), los niños con ansiedad de separación pueden:
.
Sentirse inseguros si se quedan solos en su cuarto.
.
Demostrar apego excesivo.
.
Manifestar temor de ir a la escuela.
.
Sentir preocupación o temor excesivos acerca de sus padres.
.
Ser la sombra de su madre o de su padre en la casa.
.
Tener dificultad para dormirse.
.
Tener pesadillas.
.
Sentir temor exagerado por los animales, los monstruos y los ladrones.
.
Temer quedarse solos en la oscuridad.
.
Tener rabietas cuando se los obliga a ir a la escuela.
.
Protagonistas
.
Estos son dos casos típicos relatados a la Revista por padres y profesionales:
.
Quiere ir a dormir a la casa de Tomás, pero tiene miedo. Se arma de coraje y decide ir, pero cuando oscurece empieza a extrañar a su mamá. Aunque le da vergüenza, llora frente a su amiguito y pide desesperado que lo lleven a su casa. Cuando finalmente llega, está de mal humor, se enoja con todos y no puede dormirse.
.
Agustín, de 10 años.
.
Llora cuando llega la hora de ir a la escuela. Dice que se siente mal, que su corazón late muy fuerte, le transpiran las manos, le falta el aire y le dice a su mamá que tiene miedo de morirse. Muchas veces, la excusa de que le duele la panza se anticipa al momento de los preparativos para el colegio y su mamá, cansada de lidiar todos los días con la misma situación, a veces deja que se quede en la cama.
.
Belén, de 12 años
.
Datos útiles
.
American Academy of Child and Adolescent Psychiatry: http://www.aacap.com/
.
Asociación Argentina de Trastornos de la Ansiedad: http://www.ansiedad-aata.org/
.
Escuela para Padres: http://www.escuelaparapadres.net/
.
Martin Memorial Health Systems: http://www.mmhs.com/

    :117: Psicóloga
    :pe: Creadora de DormirSinLlorar.com (2004)
    :55: Coautora del libro Dormir sin llorar (2014)
    :pe: Docente en Curso Sueño Infantil para Profesionales en TerraMater.es (2018)
    :pe: Codirectora en Centro de Estudios Sueño Infantil CESI
    :110: Monitora de Lactancia Materna

:121: Telf. (0034)600425102
Instagram - Linkedin - Facebook

Solicitar consulta
:dormir_sin_llorar:
Avatar de Usuario
por cani
#76641
Angeles_ escribió:supongo que la angustia por separacion es porque se pasa al niño a dormir solo demasiado tarde y ya se acostumbro a dormir con los padres, al mio lo pase con 6 meses a su cuarto y ni se entero, pero por supuesto cada caso es particular y no se puede generalizar, ni llegar a puntos extremos. besos.


Siento desmontar tu teoría pero yo pasé a Patricia a su habitación con tres meses, entonces no os conocía y ella dormía muy bien (sólo uno o dos despertares para comer), y pensé lo que tu dices, que si lo hacía pronto luego me ahorraría el problema de cambiarla más adelante. Todo fue estupendo, incluso con seis meses dejó de despertarse (bueno se despertaba una sola vez entre las 5 y las 6 y solo con ponerle el chupe aguantaba aún un ratito más...).

Pero llegó los ocho meses y la angustia de separación y comenzó a llorar cada hora, luego se le pasó pero comenzó a despertar con hambre a las 5 a.m. y sólo le podía dormir con el bibe (se ve que al ir creciendo necesitaba más leche que de chiquitita) en esta época intenté devolverla a mi habitación y se asustó muchísimio al ver que no estaba en su cuarto, así que tuve que continuar con los viajes y viajes. Más o menos pasó (aunque ya no dejó de despertarse, ahora lo hacía entre tres y cinco veces). Con un año le volvió la angustia y los miles de despertares, yo desesperada puse una cama para mí en su cuarto. Desde entonces hasta hoy hemos ido más o menos a días mejor a días peor,y ahora con dos años tiene su propia habitación y su propia cama, actualmente duermo con ella (cada una en su cama pero las dos en la misma habitación) y ya sólo se despierta una vez en la noche.

Si quieres puedes leer aquí mi historia
http://www.dormirsinllorar.com/foro/vie ... f0c97ff961

Cani+Patri 9/12/2004
por guiomar
#76662
supongo que la angustia por separacion es porque se pasa al niño a dormir solo demasiado tarde y ya se acostumbro a dormir con los padres, al mio lo pase con 6 meses a su cuarto y ni se entero, pero por supuesto cada caso es particular y no se puede generalizar, ni llegar a puntos extremos. besos.


:shock: :shock: :shock: :shock: :shock: :shock:
Siento mucho que cualquier psicologo y psiquiatra infantil serio pueda desmontar esa idea tan peregrina. Puedes leer a muchos autores; desde Sears, pasando por Verny, por Rosa Jové, Carlos Gonzalez o el mismo Estivill. Puedes remontarte a Freud (si te quieres ir más lejos) o incluso a la Grecia clásica que ya hablaba del tema. Puedes leer a Lowry, a Lacan, o a miles de autores en el tema (perdona que no me acuerde de más). Seguramente Mariana si se acuerda.
La angusta de separación es una etapa crucial y necesaria en el desarrollo del niño. Se da cuando el niño comienza a darse cuenta de su propia individualidad y de que es un ser separado de su madre.
Es un periodo más o menos largo que se suele dar entre los ocho meses y los dos años y medios, con diversos grados y diversos repuntes.

Ángeles, realmente no entiendo qué estás haciendo en este foro ni qué interés oculto tienes en malinformar a las madres hablando de estos temas sin ningún fundamento científico.
Te ruego por tanto que te abstengas de dar opiniones tan descabelladas en este foro.
por Esther.
#76694
Angeles_ escribió:supongo que la angustia por separacion es porque se pasa al niño a dormir solo demasiado tarde y ya se acostumbro a dormir con los padres, al mio lo pase con 6 meses a su cuarto y ni se entero, pero por supuesto cada caso es particular y no se puede generalizar, ni llegar a puntos extremos. besos.


¿Y a qué edad me recomendarías que saque de mi habitación al próximo niño que tenga?
Es que me pierdo... Pau duerme en su habitación desde los 4 meses y medio y ha pasado igualmente por las distintas etapas de la angustia de separación...

Como bién dices no se puede generalizar, pero estoy segura que si hiciéramos un estudio descriptivo a partir de los datos recopilados en este y otros foros de distintas filosofías, llegaríamos a la conclusión que tu teoría carece de fundamento.

¿Qué opinas?

P.D. Rafi... el artículo que has editado me ha puesto los pelos de punta... Ojalá los pusieran también en todas esas revistas que nos comprábamos cuando todavía nos creíamos todo lo que leíamos... :roll:

Esther, Pau i Carla

Imagen

Imagen
por Mariana
#76737 Angeles, creo que estas profundamente equivocada, y no voy a citar autores, simplemente por que TODAS las esceulas y teorias que estudian el comportamiento humano coinciden en que existe este periodo, es algo en lo que raramente coinciden todas, sera por algo ¿no?

De verdad que hay cada bicho ...digo en las latas de leche ¿no? y mi hija no toma leche de lata y aun asi tengo que desparasitar de vez en cuando a mi hija... mi compu.. tambien ha tenido virus a veces... ha de haber algo
Avatar de Usuario
por solecilla
#76825 angeles yo creo qeu no estás tan equivocada, en el fondo tenes razón.

los bebés abandonados a edades tempranas en orfanatos, no tienen angustia de separación. ni vinculos afectivos tampoco. es más, muchos qeudan incapacitados para establecer relaciones afectivas de por vida, si tardan en ser adoptados, ya que en su cerebro no se establecen las rutas qeu permiten establecer este tipo de uniñon con otros seres humanos.


eso si: tienen que ser abandonados a edades muy tempranas, y en instituciones desestructuradas en las qeu la atención la presten personas de forma inestable. porque sino, es tal su necesidad de qeu se establezca el vinculo, que logran hacerlo. porqeu vincularse con la madre no es un vicio: es una necesidad fisica.

cuando le llegue a tu hija el momento de necesitar comporbar el vinculo, qeu puede no ser a los 8 messes, pero si a los 12 o los 18. o siempre qeu sienta que vuestra unión esta en peligro, espero qeu te acuerdes de nosotras y respondas a sus reclamos con todo el amor qeu eres capaz, y recordando qeu solo te tiene a ti, y que le eres imprescindible.

y esto no tiene nada que ver con el colecho ni la cohabitación:

sandra duerme en su cuarto desde los 4 meses, carlos desde los 7 , y ambos en uno u otro mmento han tenido estas crisis. y en estos momentos puede qeu si haya diferencia en el amor qeu les das estando con ellos o no. de ti dependerá.

RECUERDA: las recomendaciones del foro NO PUEDEN sustituir a la consulta con un medico (NI LO PRETENDEN)
por Angeles_
#77719 increible....os dije que era mi caso particular, y no se puede generalizar, mi hijo tiene ya 13 meses y jamas tuvo la angustia esa de separacion, pero nada, os empeñais en que todos la tienen, ¿por que generalizais???

muy gracioso lo de los bichos ja ja ja

perdonar que responda ahora, es que no os habia leido antes. besos.
por Mariana
#77723 si tu hijo no ha pasado por la angustia de separacion llevalo con un especialista ..digo si estas tan segura de que no ha pasado, y que te diga el especialista si en verdad no ha pasado...por que eso no es nromal... de verdad que no es normal ...
y si hay que desparasitar de vez en cuando todos los lugares por que cada bicho que se mete por ahi ...que no vieras...
Avatar de Usuario
por cani
#77728 Todos los niños tienen que establecer su apego con mamá, esto lo hacen desde el nacimiento hasta los tres años, y durante esa época suelen pasar por la llamada angustia de separación. Es una fase importante en el desarrollo del bebé y puede que no la pase con 8 meses pero luego sí sobre el año, o sino al año y medio y así cada "x" tiempo y hasta los tres años.

Sobre nuestras respuestas yo lo único que hice al igual que tú fue contar mi caso, y decir que el hecho de que duerman aparte no quiere decir que no lo tengan que pasar, ya que mi hija durmiendo solita y además muy bien desde los tres meses sí la pasó (y además varias veces).

Si el tuyo no la ha pasado estupendo, pero aún no puedes cantar victoria porque ya digo que hasta los tres años no termina. De todas formas es una etapa normal en los bebés pero no tienen por qué pasarla todos de igual forma ni en la misma edad ni con la misma intensidad. Quizás el tuyo sea de ese 20% de bebés que duermen toda la noche pero seguro que en alguna temporada habrá estado más apegado a tí por el día y habrá hecho algún puchero que otro a los estraños. Esto también es angustia de separación

Y por supuesto que no es tu caso, pero hay una cosa en la que tienes razón, no todos los bebés la pasan. Los niños con graves abandonos (por ejempolo en orfanatos) no desarrollan la angustia de separación en absoluto, no lloran al dejarlos con estraños (es lo normal en su vida) ni lloran de noche (porque saben que nadie acudirá a atenderles) en una palabra, no la pasan porque no tienen ninguna figura de apego.

Cani+Patri 9/12/2004
Avatar de Usuario
por mamigatito
#77813 haciendo memoria, y leyendo sobre las diferentes "maneras" de hacerse presente la angustia de separación en nuestros bebes, recordaba que sobre los 8 meses nosotros estabamos en casa de los abuelos y mi suegra estaba untado a Dani :mrgreen: cuando yo tenía que hacer otras cosas, asi que su "angustia de separación" fue leve, es más cuando llegamos a algún lugar ( obviamente que no sea casa) el nene llora, cuando se le acercan ( familia o amigos) llora, pero basta unos minutos y el niño se tranquiliza...cosa que no hace con mi suegra, puede dejar de ver a su abuela unos días y cuando la vé es a la única ( fuera de papá y mamá)con la que no llora los primeros minutos....

gracias por explicarnos con más detalle la angustia de separación cani

Mama de Dani (5/12/05)