Ideas, trucos y experiencias para bebés recién nacidos.

Moderadores: lolilolo, Titoi, Yuziel, rafi., Tote, Trece, nuriah, rosalina, ilargi, Kim, xirimiri

  • Advertisement

por DUNA 888
#387426 Hola, tengo bebe de casi un mes que se despierta cada hora y media por la noche para mamar y una niña de 23 meses que también se despierta por las noches para mamar.
Tengo tres preguntas..

Duermo en la habitación de matrimonio con bebe y mi pareja en la habitación de la niña por que se despierta y para iniciar el sueño con ella.

Ahora el niño empieza a estar más despierto.

Hay alguna manera para que el niño duerma más horas durante la noche y así poder descansar? Se despierta cada hora y media y a veces cada hora. Estoy abatida..
la segunda pregunta es que significa cuando esta inquieto sin llorar, es decir, una vez le cambias el pañal, le das de mamar y lo tienes en brazos ves que sigue inquieto, lo pones al pecho y parece que lo acepta pero saca la lengua y mueve la cabeza. Pienso que quiere el otro pecho y se lo acabo ofreciendo pero vuelve a hacer lo mismo. Acabo sin entender que le pasa
El día que no he podido recuperar las horas que no he dormido por la tarde noche me angustio por que acabo pensando que no tengo leche suficiente. La grande tiene asignado el pecho izquierdo.

Creeis que para que duerma más horas por la noche debería tenerlo en el salon para que se mantenga más tiempo despierto y así poder tener unas horas de descanso?

espero vuestras respuestas,

un beso

duna
:fl
Avatar de Usuario
por Trece
#387458 Con un mes es muy pequeño para que tenga establecido un horario de dormir. Simplemente su sueño no es así.
LOS PRIMEROS TRES MESES
Los bebés ya duermen en el útero materno. Se ha comprobado que a partir de los 6 meses tienen una fase de sueño activo, y a partir de los siete, una de sueño más tranquilo. En esas dos fases ocupan la mayor parte del tiempo.
Cuando un niño nace, su sueño es casi igual al que tenía en el vientre de su madre. Por lo tanto, si se reproducen las condiciones del seno materno, dormirá cuanto necesite. No hay que olvidar que las horas que precisa cada bebé son diferentes, y que varían entre las 12 y las 16 horas los primeros días.
Pero ¿sabemos cómo es el sueño de un bebé de pocos meses?
-Ultradiano. Los horarios de los bebés son caóticos. Hasta que no son más mayores no adquieren el ritmo circadiano, el que permite diferenciar el día de la noche. También necesita dormir más horas. Conforme vaya creciendo, se reducirán hasta llegar a las ocho de media que necesitan los adultos.
-Polisecuencial. ESo significa que un niño duerme varias veces durante todo el día. Los adultos frecuentemente dormimos de un tirón (por la noche), pero los bebés de menos de tres meses duermen varias veces a lo largo del día.
-Bifásico. Las fases de sueño también son diferentes ya que los adultos tenemos cinco fases y los recién nacidos, sólo dos. Nuestras cinco fases van desde que estamos despiertos (vigilia), pasando por la fase I de adormecimiento, la fase II de sueño ligero, hasta las fases III y IV de sueño profundo. También tenemos una última fase, la REM. Los bebés sólo tienen fase REM y una fase de sueño ligero. El resto las adquieren con el paso del tiempo.
-Tiene un 80% de sueño REM. Esta fase, aquella en la que soñamos, tiene como misión recolocar en nuestro cerebro los aprendizajes realizados durante el día y gestionar las emociones. Es por eso que los recién nacidos tienen un 80% de sueño en fase REM, ya que apenas se cansan físicamente y no necesitan fases de sueño profundo. En cambio, aprenden muchas cosas y necesitan más sueño REM. A medida que van creciendo y hacen más ejercicio físico, esta proporción se va modificando.
-Los ciclos son más cortos. Los de los bebés duran unos 45 minutos, mientras que los de los adultos pueden ser de hasta 90 minutos.
Para que un lactante de pocos meses duerma correctamente hay que procurar que se sienta seguro y cuidado permenentemente. Un niño amorosamente atendido y alimentado a demanda dormirá siempre que lo necesite, aunque sea en horas y períodos distintos de otro bebé de la misma edad.
http://www.dormirsinllorar.com/foro/viewtopic.php?f=1&t=27349
El sueño del recién nacido:
http://www.dormirsinllorar.com/mejnoch1.htm
la segunda pregunta es que significa cuando esta inquieto sin llorar, es decir, una vez le cambias el pañal, le das de mamar y lo tienes en brazos ves que sigue inquieto, lo pones al pecho y parece que lo acepta pero saca la lengua y mueve la cabeza. Pienso que quiere el otro pecho y se lo acabo ofreciendo pero vuelve a hacer lo mismo. Acabo sin entender que le pasa
Los bebés pasan por etapas llamadas crisis de crecimiento mira esto:
Los baches de lactancia, la “crisis de los 3 meses”

Es cierto que los bebés, de vez en cuando, a intervalos más o menos aproximados, a las 3 semanas, al mes y medio, a los 3 meses, tienen unos días "raros" en que están algo más inquietos, lloran más, duermen peor, se agarran al pecho y de repente estiran, lo sueltan, lloran, no duermen,... Posiblemente esto tenga relación con la maduración de su cerebro.

En general, se habla de la crisis de los 3 meses describiéndola como un momento en el que:

El bebé reclama mamar más a menudo (lo que la madre interpreta como que tiene hambre).
La madre no nota el pecho tan lleno (lo que interpreta como que ella no tiene leche suficiente).
El resultado es que en ese momento es muy fácil que se empiecen a dar biberones, lo cual no es la solución adecuada.

Pero, en realidad, lo que ocurre es que:

El bebé reclama más a menudo porque está creciendo (por eso se llaman también "baches o crisis de crecimiento") y esto hace que su apetito aumente.
La madre no tiene los pechos tan llenos porque a esa edad la producción de leche de la madre se ha adaptado ya a las necesidades del bebé, ya no gotea, ni se tienen los pechos tan llenos, ni se nota tanto la subida de leche. Además, el lactante vacía el pecho con más eficacia, tarda menos tiempo y hace más rápida la toma.
De modo que lo adecuado es intentar adaptarse al bebé. A lo mejor sólo necesita que lo tomen más tiempo en brazos, pero si pide más pecho porque necesita comer más, la solución es ponerlo más al pecho para que aumente la producción. Si en lugar de pecho le damos un biberón, esto no hará que aumente la leche y normalmente empeorará las cosas.

http://www.aeped.es/faq/los-baches-lact ... os-3-meses
¿duermes con el bebé en la misma cama y le dejas el pecho libre para que tome lo que quiera? ¿no consigues dormir así?
:fl No te aconsejo mantener al bebé despierto para que luego duerma más, lo único que puede pasar es que se desvele y duerma peor. Los bebés tienen ciclos muy cortos de sueño y todavía no distinguen el día de la noche por eso duermen tanto por el día como por la noche. Para ayudarle a distinguir el día de la noche puedes ponerle a dormir durante el día en el salón o en la habitación con luz y sin andar de puntillas para que no se despierte y así se haga a los ruidos normales de la casa. Por la noche hay que procurar que el ambiente sea lo más relajado y tranquilo posible, observar cuándo tiene sueño y dormirle.
:fl Si no tienes puedes hacerte con una buena mochila portabebé para llevarlo encima, de esta manera podrá echarse siestas más largas y estar más tranquilo. Un bebé relajado, mama mejor y duerme más.
:fl Y tranquila, mientras que le des el pecho a demanda, sin horarios y restricciones, tendrás leche suficiente para él. Los problemas surgen cuando se limitan las tomas. El pecho funciona así de sencillo, a más succión más producción.
:fl Si puedes échate la siesta con las niñas, túmbate con ellas después de comer y descansa un rato con las dos. Las tareas de la casa pueden esperar o llama a alguien para que te ayude o que lo haga tu pareja cuando esté. Hay que priorizar. Con dos niños hay que priorizar, es difícil poder descansar porque cuando el recién nacido duerme suelen reclamar la presencia los mayores. Y hay que estar ahí. Pero si la mayor se echa siesta aprovecha ese rato para compartir la siesta con las dos.

por DUNA 888
#387504 Hola Trece, muchisimas gracias por tu ayuda. La verdad he puesto en practica el tener al niño más en brazos o porteandolo y de momento me está funcionando, cuando lo dejo en la cuna aguanta mas tiempo y se queda más tranquilo.
un abrazo,

duna
:fl