Ideas, trucos y experiencias para bebés recién nacidos.

Moderadores: lolilolo, Titoi, Yuziel, rafi., Tote, Trece, nuriah, rosalina, ilargi, Kim, xirimiri

  • Advertisement

por freya
#424698 Nombre/Nick: Freya
Edad de tu bebé: 3 meses
¿Donde duerme tu bebé? (en la cuna, contigo en la cama, en una habitación separada…): En su cuna en nuestra habitación
¿Toma pecho?:Si
¿Toma biberón?:No
¿Usa chupete?:No
¿Duerme siestas regulares?¿Cuántas? ¿A que horas?¿cuánto duran?:Duerme varias siestas al día, pero no son regulares. Suele dormir una a la mañana y dos a la tarde, pero no siempre es así. Hay que dormirlo en brazos, y durante el día, al dejarlo en la cuna se despierta, por lo que vuelta a empezar, otros 30 minutos para que se duerma. Al final, acabamos por dejar que se eche la siesta encima nuestra, por agotamiento. Son siestas de alrededor de una hora.
¿Quien le cuida durante el dia? (niñera, abuela, guarderia, la mamá): Mamá y papá
¿A que hora se suele ir a la cama? Es otro problema, no conseguimos que se quede dormido antes de medianoche o incluso la 1 de la madrugada, estamos 2 horas para dormirlo hasta que se junta una toma con otra, eso sí, al día siguiente, duerme hasta las 9 o las 10.
¿Le ayudas a dormirse?:Si.
¿Cómo lo haces?: Si no se ha quedado dormido al pecho, pues brazos, paseandolo por casa porque no puedo estar quieta o sentada.
¿Cuánto tardas en dormirle habitualmente?: Alrededor de media hora.
¿Se desierta por las noches?: Si
¿Cuántas veces (más o menos)?: Pues desde medianoche que se duerme, se despierta una vez, sobre las 5 - 6, y en esta toma se queda casi siempre dormido al pecho, y vuelve a la cuna hasta las 9 - 10
¿Como le ayudas a dormir de nuevo? Si no se ha quedado en el pecho... brazos y paseo,
¿Cuánto esperas que duerma tu bebé?: Me parece bien lo que duerme ahora, solo me gustaria que fuera capaz de dormirse solo, y si eso es mucho pedir, pues en mis brazos pudiendo estar sentada, o a mi lado acostados en la cama, y luego ya pasarlo a la cuna. Y por las noches, que se durmiera antes.
¿En cuanto tiempo quieres lograrlo?: Me da igual, quiero lograrlo.
¿Ha habido hace poco algun cambio importante como que la mama vuelve a trabajar, dejar la lactancia, cambiar de habitación, etc? No
¿Le están saliendo los dientes, tiene cólicos, reflujo, está resfriado, o tiene algún otro problema de salud?: Tiene reflujo,pero ya le esta pasando por eso creo que ya es el momento.
Comentarios: Desde que nació mi niño le cuesta mucho dormirse, puede estar muerto de sueño que no se duerme ni en el coche, cuando vamos en coche llora hasta que cae rendido porque no sabe dormirse solo ni con el movimiento, en casa igual, las veces que he intendado que se duerma en la mecedora no hay forma, solo quiere en brazos y caminando. Estamos en un punto que cada vez pesa más y me duelen los brazos y la espalda de cargarlo, aparte que al tenerlo durmiendo las siestas diarias encima pues no tengo tiempo para nada de las cosas de casa. Me gustaria que se durmiera en su cuna solo aunque yo este al lado para hablarle o acariciarle, además que tiene un sueño muy ligero, por eso no podemos cambiarlo de sitio una vez se ha dormido.

Espero vuestra ayuda!
Avatar de Usuario
por Raksha
#424706 Hola freya, bienvenida :dormir_sin_llorar: y enhorabuena por tu bebé :fl
Los bebés vienen diseñados para estar bien cerquita de la mamá, pues así es como han estado los 9 meses de embarazo, calentitos con mamá y en movimiento. Por eso ahora la forma más fácil de relajarse es en contacto contigo, e incluso en movimiento. Yo creo que aún es muy chiquitín para esperar que se duerma sólo con echarlo en la cuna, conforme vaya creciendo iréis encontrando juntos nuevas maneras para que se relaje hasta quedar dormido.
¿Y qué hacer hasta entonces? Pues, lo primero... ¿has probado algún portabebé ergonómico? Hay modelos que son realmente fáciles de poner, tienen la ventaja de que el bebé está en contacto contigo, se duerme si quiere, hace que te duela menos la espalda al adoptar una posición más ergonómica, y te deja libres las dos manos, para que puedas hacer cosas.
Otra idea es echarte alguna siesta con él, los dos bien juntitos en la cama. Le puedes dar el pecho tumbada y es una de las siestas más deliciosas que conozco.

Otra cosa, con respecto a cambiarle de sitio cuando está dormido, los primeros 20-30 minutos de sueño corresponden a sueño ligero, por lo que el cambio de postura, o de sitio durante ese tiempo prácticamente garantiza un despertar. Si lo quieres mover, espera media horita y prueba. En la web puedes encontrar bastante información de las fases de sueño.

Y por último, mucho ánimo. Mi niño era como el tuyo a su edad, y con el tiempo ha ido cambiando y mejorando.

Un besito :117:

Imagen
Imagen
Imagen
por Angeles Fernandez
#436138 Hola Freya,
Mi nombre es Angeles Fernandez, soy neuropsicóloga infantil, mamá de 2 hijos y te respondo como alumna en práctica del curso de neuropsicología del sueño infantil del Centro de Estudios del Sueño Infantil.

Al leerte, lo primero que se me vino a la mente fue “aquí todos están agotados, nadie está descansando” y desde mi punto de vista, el descanso de la madre/padre es tan importante como el del bebe, así que trataré de ser lo más clara posible para que puedas (si te hacen sentido) aplicar algunas de estas estrategias y volver a dormir, aunque sea un poquito más. Los bebes se cansan muy rápido, pues todo es nuevo y es en la fase REM donde consolidan todos estos nuevos aprendizajes, entonces, si no se duerme con facilidad es porque posiblemente alguna necesidad no está cubierta. Cuando un bebe llora lo primero que nos planteamos las madres es: ¿tiene hambre? ¿Tendrá el pañal sucio? Pero además debemos plantearnos ¿su necesidad de contacto, estar brazos y mismos, está cubierta? ¿se siente seguro? Estas necesidades básicas pueden afectar negativamente el sueño si el bebé no se siente satisfecho.

Continuaré desde lo último que comentas, que tu bebé tiene reflujo y que crees que ya se le está pasando. ¿Este reflujo está siendo controlado por el pediatra? ¿En qué lo notas? Te lo pregunto porque por mucho que optimices todas las aristas relacionadas con el sueño, cuando el bebe está molesto o incomodo por una causa orgánica (es decir una molestia física) el sueño se ve profundamente afectado, lo que es agotador y frustrante para los padres (pero es un tema madurativo que disminuye con el tiempo y en el caso que no, la pediatra sabrá darte la medicación correspondiente para que sea un bebe cómodo y feliz).
Si el reflujo está estabilizado y ya en remisión, enhorabuena.

El segundo punto que podríamos abordar la cantidad de sueño que tu bebe tiene durante el día. El libro dice como me gusta aclarar, que los bebes de 0 a 3 meses deben tener alrededor de 6 a 8 siestas en el día, alcanzando un total de 14 a 18 horas de sueño entre el día y la noche, cada siesta puede durar entre 15 minutos y 4 horas y el tiempo despierto entre siestas es aproximadamente de 30 minutos a 1 hora.
Además de esto, es importante aclarar que las fases de sueño de los bebes duran entre 50 y 60 minutos, y suelen despertarse entre fases como mecanismo de supervivencia, pues así se aseguran de que reciben el alimento necesario y que están siendo cuidados por su cuidador.

El tercer punto donde me gustaría detenerme es la necesidad y calidad del descanso. Esas siestas encima de su madre o padre para el bebe son el paraíso, y no habrá descanso de mejor calidad que esas siestas llenas de contacto y cercanía con sus padres, sintiendo la piel calentita y escuchando el corazón de ustedes. No obstante, la cantidad de sueño pareciera ser poca para un bebe tan pequeño, si bien cada niño es un universo diferente, todo lo que cuentas indicaría que tu bebe está sobre cansado, llega tan cansado a la hora de dormir que el cortisol (hormona del estrés que nos mantiene alertas y despiertos) está por las nubes por lo que le cuesta mucho relajarse, siendo aún más dependiente de los brazos y contacto físico que un bebe relajado de 3 meses. El movimiento y contacto físico los relaja, por eso puede ser que sea la única estrategia que te funciona (y el reflujo por muy leve que sea no ayuda para nada). Es una línea muy delgada, un bebe sin sueño no se duerme, pero un bebe con demasiado sueño, tampoco.
Aquí un punto clave es saber reconocer las señales de cansancio en el bebé, al ser tan pequeñito, están recién conociéndose y sincronizándose entre ustedes dos, y si bien cada pequeño es distinto y la madre sabe leerlo mejor que nadie, te dejaré algunas claves universales sobre a qué estar atenta para poder notar cuando tiene sueño y es hora de hacerlo dormir.

Para lograr un buen descanso diurno es necesario identificar a tiempo las muestras de cansancio y reproducir la rutina pre siesta con una serie de actividades relajantes cosa que tu bebe pueda anticipar que es hora de dormir (nunca es temprano para empezar a verbalizar las cosas a los bebés y promover la asociación entre cansancio con el dormir y necesidad de descansar). Los bebés de esta edad se comunican a través del cuerpo para hacernos saber a las madres o cuidadores que están cansados, bostezan, las cejas se les ponen rojas, al estar en brazos escoden la cara en el cuerpo de la madre, entre otras cosas que varían de bebé en bebé. A veces sirve tener un cuadro-horario para llevar un registro y poder ir planteando hipótesis de por qué no está durmiendo bien o por qué está incómodo. Para ayudarlo a relajarse más podríamos chequear los siguientes: (a) La iluminación, (b) el ruido ambiente, siempre que no sea exagerado puede ayudar a combatir la soledad (aunque en este caso duerme en la mochila y en la cuna colecho, pero para un futuro, no es tan necesario un silencio sepulcral para que el bebé duerma. A veces el ruido blanco puede ayudar, pero no debemos abusar de él, el ruido debe ser como el de la ducha cuando te bañas por ejemplo (60 decibles) (c) La temperatura debe ser de 18 a 20 grados. No debemos olvidar nunca que el exceso de abrigo y calor en los bebés supone un riesgo de padecer el síndrome de la muerte súbita del lactante. (d) Pieza ventilada (e) humedad controlada (40-70%).

Por último, te entiendo tanto cuando dices que quieres que se duerma solo porque tienes los brazos cansados, te leo y te siento en ese cansancio de querer un poquito de libertad o sentir que es un poquito más fácil. Pero a esta edad pedirle que se duerma solo es lo mismo que pedirle que camine o que se prepare solo un biberón de leche. Física y biológicamente no esta preparado. Tu bebe lo único que quiere y necesita son tus brazos (aunque a veces eso nos agobie y queramos un rato para nosotras mismas, no hay que sentir culpa por querer recuperar un poco nuestra independencia antes de ser madres). Los bebes necesitan sentir a la madre, ese contacto calentito, oír el corazón latiendo, el sonido de tu voz, etc. Tu eres su mundo. Puede sonar agobiante, por eso es tan importante contar con redes de apoyo para que tu puedas descansar tus brazos, aunque sea por unos momentos. El que se duerma solo a esta edad implicaría la inclusión de técnicas que podrían impactar negativamente el tipo de apego que los dos están construyendo. Por ende, solo puedo mandarte todas las fuerzas y paciencia posible, decirte que aproveches de mimarlo todo lo que puedas y quieras. Que pidas ayuda a tus redes de apoyo para poder salir con tu pareja o mimarte a ti misma.

A esta edad no tiene sentido intervenir ni enseñarles a conciliar el sueño solos, cuando los padres lo solicitan damos lineamientos preventivos que son (a) instaurar la lactancia materia (b) promover la consolidación de un apego seguro (c) favorecer la adquisición del ritmo circadiano.

En tu caso, la higiene de sueño puede jugar un papel clave en la rutina sin horarios de tu bebe, estas son estrategias que le aseguran a tu bebe la continuidad de su vida en tu vientre, y poco a poco se irá habituando a la vida en el exterior.
- Si vives en pareja o con más personas, es bueno que intenten distintas estrategias en como dormir a tu bebe, aumenta la disposición de este para dormirse de diferentes maneras y además, una ayuda para la madre que otra persona también pueda dormirlo.
- Calidez suave: básicamente la temperatura, que no haga ni frío ni calor. Para saber si está sobre abrigado basta con tocarle las orejas y dedos, si están rojos y sudorosos, está acalorado y es necesario desabrigarlo un poco.
- Envolverlo, si solo se duerme en brazos y nada más, a veces es beneficioso envolverlo en un arrullo y acostarlo de esa manera (ojo con la cantidad de ropa que le pones para que no pase calor), esta técnica le permite al bebé sentirse contenido como cuando estaba en el vientre materno y además te controla el reflejo moro, es una técnica que es de utilidad para bebes con cólicos. Es de gran ayuda cuando no podemos portearlo. Es importante envolverlo con las medidas de seguridad necesarias (no sobre abrigarlo, no apretar las caderas, siempre boca arriba, no utilizarlo cuando ya saben rodar sobre si mismos, entre otros. Te sugiero revisar en internet las formas seguras de hacerlo si esta técnica te hace sentido), te todas formas te adjuntaré un ejemplo.
- Un espacio de calma con el bebé, elige la actividad que más te acomode (meditación, respiración, música, yoga, etc) y encuentra tu calma, la que le transmitirás a él inconscientemente.
- Identificar sus sonidos nocturnos, cuando se despierte por la noche, dale una pausa de varios segundos para confirmar que efectivamente se despertó, si intervienes al segundo que emite un ruido no le das la oportunidad de volverse a dormir por sí mismo o de auto calmarse, por ejemplo. Dale una pausa y escucha que está pasando, interviene si se agita, pero tal vez no pasa nada y todos siguen durmiendo.
- Ponle sonido a la rutina de la noche: el sonido de un reloj, canciones de cuna, el latido de un corazón.


De todo corazón creo que si ajustas los rangos de tiempo en que tu bebe está despierto y el ambiente de sueño, no solo dormirá mejor, sino que también un poco más (sobre todo en las siestas del día), al hacer esto no solo tu bebe estará mas descansado, sino que también te permitirá adelantarle la hora de acostarse, llegando de manera más tranquila y no tan cansado al momento de dormir, alcanzando que en vez de dormirse a las 12, logre hacerlo entre 8 y 9 pm

Antes de despedirme no puedo no recomendar que practiques el colecho de forma adecuada, es una técnica maravillosa y segura cuando se practica de forma adecuada. Te dejo un artículo por si tienes dudas.
https://www.dormirsinllorar.com/el-colecho-es-seguro/

Por favor no dudes en preguntar todo lo que necesites,
Un abrazo
Ma. Angeles Fernandez

Berrozpe, M. (2023). Módulo XIII-(2) el sueño de 0 a 3 meses. En Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del sueño Infantil (CESI).
Berrozpe, M. (2023). Módulo XIII-(1) el ABC del descanso. En Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del sueño Infantil (CESI).
Berrozpe, M. (2023). Protocolo de intervención CESI®- DORMIR SIN LLORAR® de 0 a 3 meses. En Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del sueño Infantil (CESI).