Moderadores: lolilolo, Titoi, Yuziel, rafi., Tote, Trece, nuriah, rosalina, ilargi, Kim, xirimiri
Lo que me preguntó de tu caso : estás en la cama con ella tantas horas? Mi mayor duda sobre el colecho es si nos tenemos que ir todos a dormir a la vez.
Siento mucho no tener ningún consejo, pero mi sentido común me dice que con el tiempo mejorará y podrás ir limitando el tiempo en el pecho sin sentirte culpable ni que tu chiquitina lo pase mal.
Saludos!
En primer lugar, gracias por compartir su circunstancia con nosotros, voy a tratar de ayudarla en su preocupación.
Me gustaría hacerla alguna pregunta más para poder profundizar más en el tema.
- ¿Cuándo fue la última visita con el pediatra?
- ¿La alimentación es lactancia materna exclusiva?
- ¿Greta coge peso adecuadamente y realiza varias micciones y deposiciones normales al día?
- ¿No se retira del pecho con aspecto de saciedad en ninguna toma (incluidas las tomas del día)? ¿Desde cuándo?
- ¿En estos meses has tenido algún problema con el pecho?
- ¿Durante el día Greta se muestra como un bebe tranquilo y feliz?
Te comento, los niños pequeños como Greta para dormir bien necesitan tener la necesidad de seguridad y apego cubierta, para ellos la única forma de supervivencia es la de tener a sus padres y en especial a estas edades a su madre cerca, puesto que es su fuente de alimento, de confort, de seguridad...
Quiero felicitarte por que la forma en la que dormís a Greta y la rutina que tenéis, está fenomenal; en contacto con su mama, con movimiento, cerca del pecho por si precisa alimento… El dejarla posteriormente en su cuna colecho y carrito y que durmiera 7 horas del tirón no es lo habitual en estas edades, pero a veces ocurre.
La mayoría de los niños rechazan la cuna “Síndrome de cuna con pinchos”, puesto que para ellos es lo más antagonista a la situación prenatal en el útero materno, está fría, no hay movimiento, ni ruidos, no está en constante contacto con su mama…
Viendo un poco la circunstancia en general, Greta además está en los 2 meses y medio, edad que puede coincidir con una de las crisis más fuertes de lactancia (la crisis de los 3 meses), se trata de la crisis más famosa de lactancia (hay varias) puesto que es aquella más difícil de sobrellevar y más duradera en el tiempo, esta se debe a una fase de crecimiento y desarrollo en la cuál nos niños tienen una demanda excesiva.
Los principales signos que se pueden notar son: Niño que de repente se ve más irritado, que se enfada, no suelta el pezón.
El motivo es que el reflejo de eyección de la leche se retarda (antes salía en el mismo momento de la succión), ahora ya no es inmediato y la leche tarda unos minutos en comenzar a fluir con lo cual los bebes se desesperan, entrando en un circulo de estrés que repercute en el sueño. Además sus necesidades nutricionales aumentan y su destreza en el drenaje del pecho también.
Algún consejo para esta crisis:
- Mantener la calma aunque sé que es un momento muy complicado y agotador, se trata de una situación pasajera.
- Aumentar en la medida de lo posible (siempre a demanda) las tomas diurnas, lejos de situaciones muy estimulantes, pues a esta edad parte de su desarrollo normal comienza todo a llamarles la atención y se distraen con facilidad, no realizando tomas completas. Una buena idea es el porteo ergonómico durante el día, estar todo el rato pegado a su mama favorece esas tomas.
- Realizar colecho por la noche para satisfacer su demanda (siempre teniendo en cuenta las medidas de seguridad para un colecho seguro), además crear ambientes relajados, con luz tenue, habitación bien ventilada.. puede ayudar mucho.
Dejo un poco más de información sobre los brotes de crecimiento: https://albalactanciamaterna.org/lactan ... ecimiento/
Quedo a su disposición para completar los datos de lactancia ya que me falta información para ver si se debe a una crisis normal de crecimiento o hay algún problema en la lactancia que precise de ayuda externa.
Os mando mucho animo en este periodo complicado.
Bibliografia:
Berrozpe, M. (2023) Módulo IX: Lactancia Materna y sueño. Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del sueño Infantil (CESI).
Berrozpe, M. (2023) Módulo VIII:El sueño en Compañía . Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del sueño Infantil (CESI).
*López, R. (2023). Modulo XIII: El ABC del descanso. En Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del Sueño Infantil (CESI).
López, R. (2023). Protocolo de intervención CESI-Dormir sin llorar de 0 a 3 meses. En Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del Sueño Infantil (CESI).