Ideas, trucos y experiencias para bebés recién nacidos.

Moderadores: lolilolo, Titoi, Yuziel, rafi., Tote, Trece, nuriah, rosalina, ilargi, Kim, xirimiri

  • Advertisement

por Mava
#435963 Buenas tardes, comentarles que mi bebé de 2 meses no logra dormir a sueño profundo ni en sus siestas ni por las noches.
Realiza entre 6 o más siestas en el día. Lo hago dirmir en mis brazos y luego lo pongo en su cama o su silla de dormir, a veces las siestas no duran más de 20 minutos, se levanta llorando y si lo cargo y meso se vuelve a dormir. O a veces ya no puede dormir y se pone irritable y llora mucho.
Por las noches empezamos la rutina a las 19 hrs con el cuento, el baño, los masajes, teta y recién a las 20 o 20.30 hrs se va durmiendo, mayormente duerme hasta las 23 hrs, se levanta a mamar, luego lo vuelvo a echar y después se suele levantar cada hora o hora y media, se mueve mucho en la cama y a veces llora.
Me gustaría aprender a que pueda dormir siestas largas y confortables y por las noches que se levante menos y coja sueño profundo.
Resaltar que tanto las siestas como por las noches lo hago dormir en mis brazos.
Agradezco su atención.
por LAURA ECHANDI
#435965 Hola Mava!

Soy Laura Echandi y respondo como alumna en prácticas de la formación de sueño de CESI. Además de esto soy asesora de lactancia certificada, doula posparto y mamá de 3 niños. Voy a intentar ayudarte.

Tu bebé, durante estos primeros 3 meses de vida requiere mucho contacto físico y una de sus necesidades básicas es sentirse seguro, simplemente necesita sobrevivir. Cuando somos bebés queremos estar cerca de nuestro cuidador primario para poder asegurarnos que estamos seguros. Entiendo que cuando estamos en posparto esta demanda del bebé puede sentirse cansado pero puedes ayudar a Mateo a tener siestas más largas si haces siestas en contacto. Por ejemplo, acostándote con tu bebé en una cama juntos y mientras tanto tú veas el celular, leas un libro y descanses de la noche. Podrías aprovechar una siesta de tu bebé para que tomes una siesta al día.
Otra maravillosa herramienta que tenemos estos primeros meses es el porteo, puedes usar un fular, o una mochila ergonómica para que tu bebé duerma cerca de ti y tu tengas manos libres para hacer otras cosas si así lo necesitas. Este contacto cercano ayuda a que tu bebé no se despierte con tanta facilidad porque sabe que está cuidado y además tiene las condiciones que tenía dentro del útero cuando estabas embarazada.
Observar a tu bebé y aprender a identificar el momento en el que está cansado también te ayudará a predecir el momento en el que necesita dormir.
Hacia los 4 meses irá teniendo siestas más marcadas, y te será más fácil organizarte.
En la noche te recomiendo volver a dormirlo con el pecho, practica darle pecho acostada para que tú no te tengas que estar levantando. No enciendas luces, no cambies su pañal a menos que no sea necesario para que coma lo que necesita y tú puedas seguir descansado. Acá lo ideal será que tu meta sea descansar, aunque tu bebé despierte. La calidad de tu descanso es bien importante, evita ver tu celular cuando despiertas o exponerte a luz blanca o azul.
El sueño es un proceso evolutivo, ten paciencia y poco a poco verás resultados. Espero que estas recomendaciones te ayuden.
Fuentes:
Berrozpe, M. (2023) Módulo XIII: El sueño de 0 a 3 meses. Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del sueño Infantil (CESI).
por Mava
#435966 Gracias Laura por tu respuesta. Ahora entiendo que mi bebé está en una etapa de adaptación, pondré en práctica lo que me indicas respecto al acompañamiento.
Avatar de Usuario
por Inma Losa
#435979 Hola, soy Inma Losa y respondo como alumna en prácticas de la formación de sueño de CESI. Además de esto soy enfermera, matrona, asesora de lactancia y madre. Voy a intentar ayudarte.

Lo que comentas sobre tu bebé suele ser bastante frecuente. Aunque muchas veces se hable de “dormir como un bebé” como dormir mucho y muy en calma no suele ser así en realidad.
En esta etapa se une nuestra necesidad de descanso, tan importante en el puerperio, con el horario que para nosotros es caótico pero para ellos es fisiológico. ¿Qué es lo bueno? Pasará, conforme crecen sus ciclos de sueño se asemejan a los del adulto.
Con 2 meses, Mateo tiene unos ciclos de sueño cortos, que se repiten cada hora o 2 horas.
Muchos bebés por la necesidad de contacto que tienen se duermen en brazos, mamando o en contacto. Y no significa que lo estemos haciendo mal o “malacostumbrando”. Estamos satisfaciendo una necesidad importantísima para ellos, como es el apego y vínculo seguro con sus padres.
¿Qué podemos hacer para que nos resulte más llevadero? Podemos intentar muchas cosas pero al final tu encontrarás qué es lo más útil para ti y tu bebé. Cada niño es un mundo y todo nos puede servir.
Podemos utilizar el porteo, mantiene el contacto y nosotros podemos hacer cosas pendientes, cuidar al hermano si lo hay, leer, etc.
Podemos aprovechar una de las siestas para descansar nosotras también, al mantener el contacto en la cama es probable que alargue la siesta. Si no podemos permanecer con ellos, en ocasiones nos puede servir dejarles algo de ropa que huela a mamá para que estén tranquilos.
Importante no sobre abrigar, tanto si sienten calor o frío pueden sentirse incómodos y despertarse antes.
Si por la mañana podemos disfrutar de un paseo con luz y por la tarde evitar luces blancas, pantallas y sobre estimulación, también vamos a favorecer el sueño nocturno.
Hay bebés que les funciona muy bien los ruidos blancos o que simulen el latido del corazón, a estas edades nos puede resultar útil.

Espero que alguna de estas herramientas pueda serte de ayuda, si necesitas algo más quedo a tu disposición.

Un saludo :117:

Bibliografía:
Berrozpe, M. (2023) Módulo XIII: El sueño de 0 a 3 meses. Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del sueño Infantil (CESI).

Hola!
Soy Inma Losa, actualmente alumna en prácticas en la formación CESI

Soy matrona y podéis encontrarme como MATRONASALUD en Instagram para consultas y formaciones.

Un saludo! :bb:
por Renata Boscan
#436028 Hola Mava, es un gusto saludarte, mi nombre es Renata Boscán y espero poder ayudarte. Soy alumna en prácticas de la formación de sueño infantil (CESI), además soy psicoterapeuta, Doula y consultora de lactancia materna IBCLC.
Los bebés pequeñitos como el tuyo tienen un sueño que llamamos ultradiano, todavía no distinguen el día de la noche. Además hacen tandas cortas de sueño, con múltiples despertares (alrededor de cada hora a hora y media). Todo en la naturaleza tiene un sentido. Los bebés necesitan comer con mucha frecuencia y también necesitan mucho contacto físico, eso les permite alimentarse, regularse, sentirse seguros, muy confortables. Por eso al instante que no sienten nuestra cercanía, o al menor cambio del entorno, se le encienden las alarmas, se despiertan y requieren nuestra presencia. Así se aseguran que su cuidador siempre está cerca ante cualquier peligro. Si durmieran de un tirón, podrían sufrir hipoglucemia, deshidratarse, desnutrirse, o correr algún tipo de riesgo.
Somos así desde el principio de la humanidad, es la manera como la naturaleza garantiza la supervivencia de nuestra especie. Pero claro, entiendo que para nosotros es súper fuerte!!!
Me gustaría saber cómo alimentas a tu bebé, también si sospechas que tiene algún malestar como por ejemplo cólicos, reflujo, alergias… En cuyo caso sería ideal consultarlo con su pediatra para que te ayude a identificarlo y resolverlo. En esos casos los niños duerme aún más intranquilos e incómodos. Descartando esto, me gustaría hacerte algunas sugerencias y compartir estrategias que te permitirán sobrellevar esta etapa tan exigente hasta que poco a poco tu bebé vaya agarrando un ritmo un poco más estable. Esto suele ocurrir alrededor de los 4 meses en la mayoría de los casos. Sin embargo, cada bebé es diferente.
Ajustar tus expectativas a las verdaderas necesidades de Mateo te aliviará un montón. Entendiendo que él necesita mucho contacto y comidas frecuentes, lo más efectivo es mantenerlo cerquita de ti en todo momento. (también podría ayudarte tu pareja o algún familiar). Túmbate en la cama a hacer una o dos siestas al día junto a él, seguramente de esta forma descansarán mejor ambos. Si necesitas seguir con tus actividades también podrías portearlo. De esta forma mantienes tus manos libres mientras tu bebé duerme. (cerca de tu pecho hará siestas muy reparadoras). Si amamantas de manera exclusiva podrías colechar con tu bebé. ¿Sabes lo que es colechar? Dormir junto a él compartiendo tu cama o bien utilizando una cuna colecho (esta cunita de adhiere a tu cama). Si colechas, tu bebé recibe múltiples beneficios y dormirá mucho mejor. A continuación te comparto algunas recomendaciones para que puedas hacerlo de manera segura:
-Debe ser en una cama suficientemente grande y con colchón firme. Nunca en un sofá.
-El bebé debe dormir boca arriba hasta que aprenda a voltearse por sí mismo.
-No puedemos estar bajo los efectos de alcohol o drogas, o haber ingerido medicamentos que disminuyan su estado de alerta (sedantes). No es aconsejable practicar colecho en caso de obesidad.
-No pueden haber almohadones o edredones que tapen la carita del bebé. Y la cama no debe tener rendijas en donde pueda quedar atrapado el bebé (Los hermanitos mayores no deberían en este caso compartir la cama si el bebé es pequeñito)
-El bebé no debe estar muy abrigado.

Se que hay opiniones encontradas acerca del colecho, pero te aseguro que es la manera como los bebés descansan mejor. Si te animas a practicarlo, asegúrate de llegar a acuerdos con tu marido y seguir las recomendaciones para un colecho seguro.
Espero haberte ayudado un poco. Recuerda que esta etapa es pasajera y pronto irás viendo cambios favorables. Un saludo caluroso, Renata

Bibliografía:
Berrozpe, M. (2023) Módulo XIII: El sueño de 0 a 3 meses. Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del sueño Infantil (CESI).
por Daniela.D
#436039 Buenos días Mava. Mi nombre es Daniela y te respondo como alumna en práctica de la
formación de sueño de CESI. Soy de Argentina, mi formación de grado es de Psicóloga y voy a
intentar ayudarte con la situación que estás atravesando.
De modo general, tené en cuenta que los niños de 2 meses duermen de día y de noche
indiscriminadamente y de a pequeños ratos. Para que tengas una referencia en relación a la
cantidad y duración de las siestas, en esta época de la vida los niños duermen entre 6 y 8
siestas con una duración que puede variar entre 15 minutos y 4 horas. Por supuesto que esto
es un estimativo y cada niño y niña tienen sus propias necesidades.
Es fundamental saber que los bebés necesitan el contacto con sus cuidadores, y esto puede
llevarse a cabo de diferentes maneras. Una de ellas es la cercanía en las siestas, si puedes
acuéstate un rato con él. Otra opción puede ser la utilización del porteo, que te puede ayudar
con el contacto continuo, esto es algo importante para ellos porque les da la sensación de
seguridad.
Otro aspecto a tener en cuenta es el de minimizar al máximo los estímulos externos (la luz, el
ruido, etc) y mantener dentro de lo posible el contacto permanente. En este punto pueden
alternarse entre los cuidadores del pequeño. También puede ayudar cantar alguna canción, o
mecerlo. Por otro lado, tené en cuenta que la temperatura sea optima, que no haga ni
demasiado frío, ni demasiado calor. Ayuda envolverlo con un arrullo y darle el pecho o la
mamadera. En relación a las luces se prioriza la natural por la mañana y se tratan de evitar las
luces brillantes por la tarde.
Manifestás que la rutina es caótica y te sugiero revisar este punto. La rutina es fundamental
porque les permite a los pequeños tener previsibilidad, tranquilidad, y seguridad. Cuando tienen
una rutina más o menos estable (y digo más o menos porque admite cierta flexibilidad) ellos
pueden reconocer que se acerca la hora de dormir. En la rutina de la tarde se pueden incluir
actividades que relajan, como por ejemplo el paseo al aire fresco. La habitación ventilada
también puede ayudar.

Los niños manifiestan con diferentes señales que tienen sueño. Estas señales son las que nos
van a dar el ciclo natural del sueño de tu hijo. Cundo registres estas señales podés realizar la
rutina del sueño, sin esperar demasiado porque después te puede resultar mas difícil.
Te mando un saludo y espero haberte ayudado con tu consulta.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA:
- López, R. (2023). Módulo XIII: El ABC del Descanso. En Berrozpe, M., López, R. La
neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias.
Centro de Estudios del sueño Infantil (CESI).
- López, R. (2023). Módulo XIII: El sueño de 0 a 3 meses. En Berrozpe, M., López, R. La
neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias.
Centro de Estudios del sueño Infantil (CESI).
- López, R. (2023). Módulo XIII: Protocolo de intervención CESI – Dormir sin llorar de 0 a 3
meses. En Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la
práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del sueño Infantil (CESI).
por RocioFerreira
#436112 Hola, soy Rocío y respondo como alumna en prácticas de la formación de sueño de CESI, además de eso soy Terapeuta Ocupacional especializada en la infancia y trabajo en un Centro de Atención Temprana. Voy a intentar ayudarte.
Agradecerte que acudas a este foro, un espacio de encuentro en el que poder hacer red. Enhorabuena por la llegada de tu bebé, es una etapa maravillosa pero llena también de dudas sobre la crianza.
En la etapa madurativa en la que se encuentra tu bebé necesita sentirte cerca, ya que el contacto es esencial para su desarrollo. Quizás una de las estrategias que pueden ayudar a que durante las siestas diurnas dispongas de más autonomía, por así decirlo, en intentar dormirle en fular de porteo, te va a sentir cerca y es fundamental para su descanso. Otra de las estrategias que puedes poner en marcha es intentar dormirle en un arrullo, ya que la contención que le proporciona puede darle sensación de seguridad. También puedes acompañar con elementos ambientales que favorezcan un estado de mayor relajación como música que imite los sonidos cardíacos o nanas, estos sonidos pueden ser buenos aliados.
En relación a lo que comentas que se mueve mucho en la cama durante las noches, continuad observando y si detectáis signos malestar es recomendable comentarlo con pediatría para descartar que haya alguna molestia que puede interferir en su descanso.
Quedamos a tu disposición para cualquier duda o aclaración.

Berrozpe, M. (2023). Módulo XIII-(2) el sueño de 0 a 3 meses. En Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del sueño Infantil (CESI).
Berrozpe, M. (2023). Módulo XIII-(1) el ABC del descanso. En Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del sueño Infantil (CESI).
Berrozpe, M. (2023). Protocolo de intervención CESI®- DORMIR SIN LLORAR® de 0 a 3 meses. En Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del sueño Infantil (CESI).

Rocío Ferreira Marante
Alumna en prácticas CESI