- Lun, 02 Oct 2023, 16:03
#436480
Hola Darusa, soy Macarena Villarroel y respondo como alumna en prácticas de la formación de sueño de CESI. Además soy Matrona, Asesora de lactancia IBCLC y madre de tres hijos.
Noto que estas muy agobiada por lo que ocurre con tu hija, tratar de cumplir con nuestras labores del hogar y trabajo privados de sueño puede ser muy desgastador y angustiante, por lo que espero poder ayudarte a encontrar alguna solución que se ajuste a las necesidades de ambas.
Veo que tu hija tiene un año y medio aproximadamente, edad en que suele acentuarse la angustia por separación con el inicio del periodo de autoafirmación, se manifiestan a diario berrinches y enfados para expresar lo que siente. Se describe que los bebes se desesperan cuando su figura de apego sale de su campo visual y las noches pueden ponerse muy difíciles con muchos despertares. Se que lo que te digo hasta ahora no te quita lo cansada que estas, pero creo que puede ayudarte saber que es muy común lo que te sucede, que es una etapa y será pasajera.
Al parecer cuando Yaiza despierta solo quiere tu compañía, ya que al principio, cuando acudes se vuelve a dormir, el problema es que cuando vuelve a despertar ella se da cuentas que te has ido, lo que hace que se vuelva adormir cada vez mas desconfiada “yo quiero que mi mamá venga y este conmigo, pero cuando cierro los ojos ella se va”. Esto puede estar produciendo que se quede dormida en estado de alerta, lo que finalmente ayuda a generar los desvelos la segunda mitad de la noche.
Recordemos que la principal estrategia para la
angustia de separación es atender las necesidades de nuestro bebé y mantener el contacto físico frecuente. Si bien nos cuentas que el colecho no ha funcionado por que “se pone a dar patadas, manotazos, pellizcos y no deja descansar”, intuyo que ese colecho ha sido de manera reactiva, es decir, cuando ya ves que ella esta a la defensiva y se niega a dormir la pasas a tu cama, y claramente le costará conciliar el sueño en ese estado, reaccionando de la manera que describes. Es por esto que te recomiendo que compartas cama o habitación con tu hija, aunque sea por un tiempo. Puedes poner una cama junto a su cuna, o una cuna junto a tu cama o de frentón acostarla en tu cama la inicio de la noche. Cuando veas mejoras en las noches puedes ir tanteando si puedes dejarla durmiendo solita en su cuna.
Por otro lado, si bien notas que las 21 hrs es su hora de dormir, por que se va a dormir tranquila, quizás podrías evaluar acostarla un poco antes. Por lo general cuando los bebes se van a la cama sobrecansados alegan mucho al irse a la cama, pero puede que Yaiza sea parte de las excepciones, y sí este muy cansada y pasada de hora, pero solo lo demuestra expresándote que se quiere ir a la cama. Recuerda que cuando los niños se duermen sobrecansados pueden presentar mas despertares nocturnos.
Espero haber sido de ayuda y que logren encontrar el equilibrio para que ambas puedan despertar mas descansadas. Quedo atenta a cualquier duda, mucho animo, saludos,
Macarena
Fuentes:
Berrozpe, M. (2023) Módulo VII: El sueño en compañia, En Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias Centro de Estudios del sueño Infantil (CESI).
Berrozpe, M. (2023) Módulo XVI: El sueño de 8 a 12 meses, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias Centro de Estudios del sueño Infantil (CESI).
Berrozpe, M. (2023) Módulo XVI: El sueño de 1 a 2 años, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias Centro de Estudios del sueño Infantil (CESI).
Berrozpe, M. (2023) Módulo XVI: Protocolo de intervención CESI-Dormir sin llorar, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias Centro de Estudios del sueño Infantil (CESI).