Ideas, trucos y experiencias para bebés de más de un año.

Moderadores: lolilolo, Titoi, Yuziel, rafi., Tote, Trece, nuriah, rosalina, ilargi, Kim, xirimiri

  • Advertisement

por Camila Andrea
#436304 Mi hija de 1 año con 10 meses aun tiene de 3 a 4 despertares nocturtos. No tiene ningun objeto de apego ni lactancia materna, cuando despierta quiere mis brazos para volver a dormir, si la dejo en la cama solita llora mucho, hacemos colecho aun, gracias.
por oihana.he
#436311 Hola, me llamo Oihana y respondo como alumna en prácticas de la formación de sueño de CESI. Además de esto soy fisioterapeuta materno infantil. Voy a intentar ayudarte.

Muchas gracias por acudir al foro y contarnos tu casa. Espero poder ayudarte con lo siguiente:

Antes de nada, comentarte que todo está dentro de la normalidad y que aunque sea una época que se hace un poco complicada por todos los despertares que se producen cuando pensamos que ya deberían dormir del tirón, es una época pasajera y poco a poco tu hija irá durmiendo con menos despertares a lo largo de la noche.

No me ha quedado claro si desde el principio de la noche realizáis el colecho, o si realizáis colecho cuando se despierta y solo quiere estar contigo. En el momento en el que se encuentra tu hija, a nivel de desarrollo, la angustia por separación suele estar disparada y por eso suele haber muchos despertares y cuando se despierta solo quiere estar contigo. Eres su figura de apego y ella se encuentra segura si estás con ella, poco a poco irá aprendiendo que aunque no estés con ella no significa que no estés cerca aun no viéndote y que puede estar segura aun no estando contigo y que no va a ser abandonada. Por eso, en esta época lo más recomendable es tal cual estás haciendo darle contacto y estar con ella. Esto también puede manifestarlo durante el día.

Otras recomendaciones para poder ir pasando esa época de angustia de separación, es seguir hablándola cuando ella no te está viendo estando cerca, despedirte cuando te tienes que ir a algún sitio y saludarla al volver para que vea que te vas, pero que luego vuelves, continuar con el contacto continuo y que la atención sea rápida para que no vaya a más esa situación y si estáis haciendo colecho solo una vez que se despierta, valorar el realizarlo durante esta época de manera continua o dormir cerca de ella.

Durante el día también os podéis ayudar de algún juego como el cucu tras, jugar a esconderse para ayudarla a integrar esas situaciones.

También podéis probar a seguir una rutina y ritual de sueño (tal vez ya lo estéis haciendo) para ayudarla a instaurar el sueño y ver si así disminuyen los despertares.

Espero poder haberte ayudado y quedo a tu disposición para cualquier duda, pero sobre todo, mucho ánimo que a veces puede hacerse un poco cuesta arriba pero es una época que termina pasando.

Un saludo,

Oihana

Fuentes:
Berrozpe, M. (2023). Módulo XV: El Sueño de 8-12 meses. En Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del sueño Infantil (CESI).
Berrozpe, M. (2023). Protocolo de intervención CESI®- DORMIR SIN LLORAR® de 8 a 24 meses. En Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del sueño Infantil (CESI).
Avatar de Usuario
por Zulaima
#436336 Hola Camila, mi nombre es Zulaima, soy de Argentina. Respondo como alumna en prácticas de la formación de sueño de CESI. Soy Fisioterapeuta pediátrica (hace más de 20 años) y voy a intentar asesorarte y acompañarte para resolver tu consulta.
Por lo que entiendo en tu consulta, Dominga tiene muy buenos hábitos en su higiene de sueño y sus rutinas. Felicitaciones por ese logro!
El conflicto que se manifiesta en este momento es con los despertares nocturnos y creo que está relacionado con la manera que tiene Dominga de conciliar el sueño.
Quiero explicarte un poquito cómo funciona nuestro sistema… Unos segundos antes de quedarnos dormidos, nuestro sistema chequea y “escanea” todo el entorno que nos rodea, es decir, temperatura y luz del ambiente, sonidos, texturas (mantas, brazos de mamá, superficie de apoyo, etc), movimientos (coche, auto, brazos de mamá o papá, etc), succión (pecho materno, biberón, chupete). Una vez organizada toda esa información, el sistema se calma y así podemos conciliar el sueño, de manera segura y tranquila. El detalle aquí, es que cada vez que se produzca un despertar (que fisiológicamente son varios y a todas las edades) nuestro sistema exigirá que se cumplan las mismas condiciones con las que habíamos conciliado el sueño. Es por este motivo, nos despertamos ante un nuevo ruido, o si nos da frío o calor, o si se modifica algún otro condicionante del entorno.
Ahora volvamos concretamente a Dominga!
Ella concilia el sueño tanto en las siestas como a la noche a partir de un estímulo de movimiento “ser mecida en los brazos” de mamá o papá. Su sistema, va a demandar en cada despertar, la necesidad de ser mecida en brazos para poder volver a la calma y dormirse. El problema no está en la cantidad de despertares que tiene, sino en que necesita ese movimiento para volver a dormir.
Una vez explicado esto, te sugiero que pruebes paulatinamente ir “retirando” ese estímulo. Tal vez los primeros días puedas dormirla en brazos pero meciéndola menos. Luego, en brazos sin mecerla, sentada en la cama. Luego, abrazándola pero ambas acostadas en la cama. Luego, solo con palmaditas, etc…
De esta manera Dominga podrá aprender a conciliar el sueño, sintiéndose contenida, sin modificar la situación de colecho y en cada despertar, probablemente tendrá más posibilidades de volver a conciliar el sueño sin estresarse.
Espero que mi aporte te sierva y puedan disfrutar de seguir durmiendo juntas y mejor!
Estamos en contacto por cualquier otro comentario o duda que tengas.
Saludos!
Lic. Zulaima Trad Freneau.

Fuente/Bibliografía:
Berrozpe, M., López, R. (2023) La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del sueño Infantil (CESI).
González Uriarte, Ana.(2023) Módulo X: Sueño y apego. Centro de Estudios del sueño Infantil (CESI).
López, R. (2023). Módulo XV: El Sueño de 8-12 meses. Centro de Estudios del sueño Infantil (CESI).
López, R. (2023). Módulo XVI: El Sueño de 1-2 años. Centro de Estudios del sueño Infantil (CESI).
López, R., (2023). Protocolo de intervención CESI®- DORMIR SIN LLORAR® de 8 a 24 meses.

ALUMNA EN PRACTICAS DE CESI

Zulaima Trad Freneau
Lic.en Kinesiología y Fisioterapia
Especialidad en Neurología
Terapeuta en Neurodesarrollo
Intervención Temprana
Consultoría de sueño infantil
lic.intervencion.temprana@gmail.com
Ig @lic.intervencion.temprana
por Jacqueline Lara
#436373
Camila Andrea escribió:Mi hija de 1 año con 10 meses aun tiene de 3 a 4 despertares nocturtos. No tiene ningun objeto de apego ni lactancia materna, cuando despierta quiere mis brazos para volver a dormir, si la dejo en la cama solita llora mucho, hacemos colecho aun, gracias.


Hola Camila, ¿cómo esta?, me presento soy Jacqueline Lara, respondo como alumna en prácticas de la formación de sueño de CESI, de profesión fisioterapeuta y respondo esperando ser un aporte en la inquietud que nos señala, pero para ello, es de vital importancia que nos pueda dar más detalles al respecto de su dinámica familiar con el bebé, para entregar una orientación de forma personalizada.
Lo primero que debemos conocer son antecedentes clínicos de su bebé, por ejemplo, si ha presentado alguna patología o si actualmente está cursando con alguna patología o sospecha de esta, medicamentos que ha tomado o toma actualmente, tipo de alimentación desde el nacimiento ya que como menciona no tiene lactancia, pero serpia importante conocer si en algún momento estuvo con lactancia materna y hasta qué edad, y como ha evolucionado esta hasta la fecha, así como se ha presentado el dueño y dormir del bebé desde su nacimiento, si es que ha habido cambios muy significativos, la cantidad y duración de siestas en el día, así como que nos comente sobre el sueño durante la noche, sobre la dinámica familiar diaria y nocturna, el lugar donde duerme el bebé, si es mayormente en colecho como señala o también varia las veces en cama en otra habitación o dentro de la misma habitación con padres, etc. Son varios los aspectos que se deben tener en cuenta antes, sin embargo, por lo que nos comenta se pueden señalar que en esta edad, los bebés se presentan mas activos y con menores tiempos de sueño, las siestas disminuyen donde generalmente se presenta solo una siesta en el día, y el sueño total es en este rango de edad debiese estar entre 13 a 14 horas y que los despertares nocturnos en esta edad pueden aumentar porque pueden estar presentado angustia por separación, es decir, que es más consiente de cuando ocurre esa separación de este contacto y apego de su madre o cuidador al momento de irse a dormir. Eso le va a generar mayor estimulación y va a estar atento a esas señales de cuándo se va generando esa separación al momento que lo deja sobre su cama o cuna de colecho, es como estar continuamente pendiente de esas señales y por tanto que al despertar se asegura que su madre o cuidador esté cerca o vaya a su encuentro.
Teniendo solo los datos que nos comentas sería importante en primer lugar observar a tu bebé en cuanto a los tiempos que realiza siesta o cuando se va a dormir, luego hacer un diario de sueño donde consideramos las horas de inicio y termino de siesta, así como de suelo durante la noche, así vamos viendo en qué momento y horario son sus tiempos de suelo para seguir una rutina, eso realizarlo unas 2 semanas de forma continua, lo otro importante sería saber si ustedes realizan una rutina antes de irse a dormir o si las han tenido antes, ¿Cómo les han funcionado?, según eso se puede indicar por ejemplo lo siguiente:
1-Actividades durante el día: Se sugiere realizar diversas actividades con el bebé durante el día, de preferencia en las mañanas, así favorecemos los ciclos de sueño y vigilia, la activación de hormonas como la melatonina, siendo la luz natural un gran aliado para esto. Actividades que ayuden al bebé a explorar y practicar todos aquellas acciones que está conociendo de este mundo, movimiento, conocer objetos, naturaleza, explorar, etc., eso generará cansancio en el bebé de tal manera que estimula al ciclo del sueño
2- Generar rutinas de sueño antes de irse a dormir, eliminado generadores estimulantes como luces brillantes o calidas, teléfonos, Tablet, música fuerte, televisión, ruidos, etc., al menos unas 2 horas antes de dormir, y con el diario de sueño nos ayudará a poder encontrar una hora que el bebé tiene preferencia por irse a dormir, y una hora antes de ello poder iniciar la rutina de irse a dormir.
3-La rutina de sueño puede contemplar diversas actividades como: Bajar la intensidad de las luces del cuarto del bebé o donde va a dormir, bostezar, mostrar señales de aburrimiento, leer un libro, ver sus gestos de sueño anticipadamente, despedirse de la familia dando las buenas noches a todos, ya que debe creer que todos se van a dormir, por lo cual el apoyo familiar es muy importante al mantener un espacio sin sobre estímulos luego que el bebé se duerma, cantar una canción suave, acostarse al lado del bebé sin tocarle con los brazos, le podemos hablar de lo que ha sucedido en el día, las cosas aprendidas, hacer un resumen de esto, demostrando tranquilidad en ello.
Quizás el tema de los despertares nocturnos se puede estar dando porque hay veces que duerme en su cama y otras en cuna de colecho, sería importante nos pudiese comentar mayormente, ya que talvez eso está desregulando la rutina, y se debiese analizar qué es lo mejor tanto para el bebé como para los padres o cuidadores en este momento, puede ser seguir en cuna de colecho, cercano a ustedes, ya que incluso se puede mantener el colecho hasta edades mayores (aproximadamente 5 años, dependiendo de cada caso), o crear una rutina en la cual se vaya creando la instancia para que bebé duerma en su habitación.
En términos generales, una rutina de sueño nos puede ayudar mucho a disminuir o eliminar estos despertares nocturnos (en caso de que no sea producto de una enfermedad la causa) y con ello el descanso familiar.
Por lo anterior, quedo muy atenta a que nos pueda comentar mayores antecedentes al respecto, y así profundizar en las medidas para ayudar a mejorar el sueño en bebé y descanso familiar.
Saludos y quedo atenta a lo que nos comente.

Berropez, M. (2023) Módulo III: El sueño infantil. En Berropez, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del sueño Infantil (CESI).
Berropez, M. (2023) Módulo XVl: El sueño de 1 año a 2 años. En Berropez, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del sueño Infantil (CESI).

Berropez, M. (2023). Protocolo de intervención CESI-Dormir sin llorar de 8 a 24 meses. En Berropez, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la practica y atención a las familias, Centro de Estudios del Sueño Infantil (CESI)
por dianarigata
#436443 ¡Hola Camila! Soy Diana y respondo como alumna de prácticas de la formación de sueño
de CESI. Además, soy psicóloga sanitaria, actualmente ejerciendo como psicoterapeuta
de adultos, aunque inicié mi carrera como terapeuta infantil. Paralelamente estoy
formándome como psicóloga perinatal dado el deseo de acompañar a las madres en
todo lo relacionado con el embarazo y la crianza de sus hijos.

¡Voy a intentar ayudarte!
En primer lugar, gracias por compartir tu experiencia en el foro. Dado que tu demanda es muy cortita, sería interesante que pudieras compartir un poquito más de información sobre lo que está ocurriendo con Dominga, tu hija, y así ayudarte mejor.

Es por eso que de entrada, te recomendaría iniciar un diario o agenda del sueño para determinar cuantas horas reales está durmiendo de noche y en siestas, y así poder ver si está durmiendo lo suficiente o haría falta hacer alguna modificación.

Comentarte ante todo que en esta época los despertares son de lo más común y es una época bastante caótica en el sueño infantil, por lo que quiero que estés tranquila pues es normal que estos cambios agobien un poquito.
Con la edad que tiene también es bastante habitual padecer angustia por separación, por lo que si crees que puede estar pasando esto te recomiendo que la acompañes en las rutinas de sueño, te despidas con ella, y le sigas hablando, aunque no te vea. También sería conveniente continuar con el contacto continuo y que la atención sea más rápida. No me queda claro si el colecho lo realizáis solo cuando se despierta o desde el principio.

Si necesita tus brazos parra volverse a dormir es normal, tu hija siempre va a preferir el contacto de su madre que el de la cuna. Es por eso que para hacerlo más fácil te recomiendo que lo hagas sentada o tumbada, moviéndote adelante y atrás, hasta que te sientas preparada para dejarla dormir en colecho. No obstante, normalmente, si aún necesita dormirse mecida, pueda deberse a la ausencia de rutina o al cansancio acumulado. Una rutina constante de buenas noches y una hora apropiada de dormir ayudaría a eliminar esta necesidad.

Aunque veo que las siestas son regulares, es importante prestarles mucha atención. El descanso diurno es muy relevante de cara al descanso nocturno. Estar atenta a las señales del sueño te puede ayudar a anticiparlo y acompañar mejor en la rutina de ir a dormir. Quizás también podría ayudarte el añadir algún ritual, con mimos y abrazos, cuentos, canciones, con una luz tenue que incite al sueño. El estado de ánimo de los padres influye mucho en todo esto, por lo que te invito a revisar cómo te sientes en tu día a día.

Los miedos a esta edad también empiezan a ser muy normales, por lo que si pensabais hacer que durmiera sola, quizás sería ideal posponerlo.

Alguna pauta más que podría interesaros y que sería positivo para crear la rutina de la que hablaba antes sería: mantener hábitos activos durante el día; establecer una hora fija más o menos para ir a dormir; dos horas antes de dormir evitar luces brillantes, pantallas o actividades demasiado estimuladoras; intentar ir todos a dormir; dar las buenas noches a todos; hablar de cómo ha ido el día; y leer un cuento como decíamos antes.
Para encontrar esta rutina, hace falta ser flexibles y aprender a observar a tu hija.

Espero que toda esta información pueda serte útil y que puedas encontrar el descanso y la tranquilidad para ti, para tu hija y para toda la familia.

Cualquier duda estoy disponible para hablar.

¡Un abrazo!
Diana.

López, R. (2023). Módulo XV: El Sueño de 8-12 meses. Centro de Estudios del sueño Infantil (CESI).
López, R. (2023). Módulo XVI: El Sueño de 1-2 años. Centro de Estudios del sueño Infantil (CESI).
López, R., (2023). Protocolo de intervención CESI®- DORMIR SIN LLORAR® de 8 a 24 meses.