FORO
  • Home
  • Foro
    • Buscar temas sin respuesta
    • Ver mensajes no leídos
    • Ver temas activos
    • FAQ
    • El Equipo
  • Buscar
    • Búsqueda avanzada
    • Info general
    • Talleres y conferencias
    • Tienda
  • Crear cuenta
  • Identificarse
×

Dormir Sin Llorar® Online desde 2004

Sostenemos en nuestros brazos a los adultos del futuro, un mundo mejor es posible, comencemos desde el principio

  • Índice general
  • Sueño infantil
  • Bebés de 8 a 12 meses

La siesta es una lucha

Ideas, trucos y experiencias para bebés de casi un año.

Moderadores: lolilolo, Titoi, Yuziel, rafi., Tote, Trece, nuriah, rosalina, ilargi, Kim, xirimiri

  • Primer mensaje sin leer
  • 2 mensajes
  • Página 1 de 1
  • 2 mensajes
 Responder
  • Advertisement
Imagen

La siesta es una lucha #435372

por CrisChana - Vie, 08 May 2020, 22:30
  • Mini perfil usuario

    Recién llegada
    Ver el perfil completo

    CrisChana

    • Rango: Recién llegada
    • Mensajes: 1
    • Registrado: Vie, 08 May 2020, 22:16
    • Estado: Offline
    • Mamá o papá de: 1
    • Fecha nacimiento del bebé: 16 Ago 2019
    • ¿Niño o niña?: Niño
    • Alimentación: LM + alimentación complementaria
    • Siestas: No, son caóticas.
    • ¿A qué horas?: 11h (30 minutos) y 15h (1 hora)
    • ¿Cómo se duerme en las siestas?: Mamando.
    • rutina: Sí, son regulares.
    • ¿A qué hora se suele ir a dormir?: 20
    • ¿Dónde duerme?: Primero en su cuna en otra habitación y en mitad de la noche en la cama grande.
    • ¿Cómo se duerme en la noche?: Mamando.
    • ¿Cuánto tarda en dormirse?: entre 5 y 10 min.
    • ¿Se despierta por la noche?: Sí, 3 veces.
    • ¿Cuánto duran los desvelos?: Unos 5 minutos.
    • ¿Cual es el problema que quieres solucionar?: Que duerma siestas o que sean más largas.
    • ¿Ronca cuando duerme?: No
    • ¿Padece alguna enfermedad?: Reflujo.
- Vie, 08 May 2020, 22:30 #435372 Hola! Soy mamá de un bebé de casi 9 meses que de siempre ha dormido fatal la siesta, pero ahora es aún peor. Nunca ha querido echarse a dormir en la cuna, siempre ha tenido que ser a la teta o en brazos, pero ahora mismo ni con una cosa ni otra. Cuando le empezamos a notar cansado intentamos todo, pero al pecho se activa y en el carro llora, patalea y lucha continuamente por levantarse. Tiene que estar cayéndose de sueño para quedarse dormido, y si lo conseguimos, no duerme más allá de media hora (una hora si hay suerte). No sabemos qué hacer para mejorar y ayudarle.

Re: La siesta es una lucha #435396

por luccya - Vie, 29 May 2020, 12:29
  • Mini perfil usuario

    Recién llegada
    Ver el perfil completo

    luccya

    • Rango: Recién llegada
    • Mensajes: 3
    • Registrado: Sab, 09 May 2020, 11:53
    • Estado: Offline
    • Mamá o papá de: xx
    • Fecha nacimiento del bebé: 18 Jun 1986
    • ¿Niño o niña?: Niña
    • Alimentación: Lactancia materna exclusiva
    • Siestas: Sí, son regulares.
    • ¿A qué horas?: xx
    • ¿Cómo se duerme en las siestas?: Sólo, sin ayuda.
    • rutina: Sí, son regulares.
    • ¿A qué hora se suele ir a dormir?: 0
    • ¿Dónde duerme?: En la cama con los papás.
    • ¿Cómo se duerme en la noche?: Solo, sin ayuda.
    • ¿Cuánto tarda en dormirse?: menos de 5 min.
    • ¿Se despierta por la noche?: No.
    • ¿Cuánto duran los desvelos?: Nada, no se despierta.
    • ¿Cual es el problema que quieres solucionar?: Otros.
    • ¿Ronca cuando duerme?: No
    • ¿Padece alguna enfermedad?: No, ninguna.
- Vie, 29 May 2020, 12:29 #435396 Hola Cristina.
Si antes conseguíais dormirle y ahora os cuesta que se eche siestas, se despierta antes o el sueño nocturno ha cambiado en cuanto al número de despertares, horas de sueño etc probablemente estemos ante una fase de regresión del sueño (muy frecuentes antes de los dos años de vida como consecuencia del desarrollo de la estructura del sueño de los niños que van consolidando fases para tener un sueño similar al de los adultos y porque estamos en una fase de adquisición de nuevas habilidades y desarrollo emocional y cognitivo que puede afectar al descanso de los bebés). En ese caso la buena noticia es que acaba siendo temporal, aunque es una etapa dura. Otro motivo también puede ser algún cambio en vuestra situación o rutina (por ejemplo el estado de Pandemia, cambio de domicilios, rutinas etc) o que los padres estéis más ansiosos, nerviosos o intranquilos también afecta. ¿Os veis reflejados en alguna de estos escenarios? ¿Tienes alguna sospecha de qué puede estar influyendo a tu bebé para que de repente no puedas dormirle ni siquiera con estrategias que antes te funcionaban como brazos o darle el pecho? ¿Has notado algún problema relacionado con la lactancia o la alimentación complementaria? ¿La salida de los dientes o algún problema en su patrón de eliminación o algún cambio que pueda hacernos sospechar de algún otro problema subyacente? No tiene por qué haberlo pero es importante descartar también otro tipo de problemas como alergias, infecciones etc.

Las siestas en niños tan pequeños se han visto que son importantes para su desarrollo y la estabilización de nuevas habilidades, tan importantes en esta etapa donde están aprendiendo a gatear, manipular objetos, imitar, balbucear etc. Además, también se ha demostrado que la falta de sueño está relacionada con alteraciones en el humor y una disminución de la capacidad de adquirir habilidades de autorregulación. En cualquier caso, el número de siestas y el tiempo total que duermen los niños de 9 meses durante el día puede variar mucho: desde 1 siesta al día (aunque lo habitual suelen ser 2 o 3) y una variedad de horas que van desde los 30 minutos hasta las 6 horas (lo habitual suelen ser 2-3 horas). Lo importante es observar cómo está tu hijo a lo largo del día. Si lo observas más cansado, decaído, tontorrón… que llega a la noche como más irritable, en ese caso estaríamos ante una necesidad de aumentar las horas de sueño, pero no te obsesiones con un número estricto de horas… cada bebé es un mundo y tiene unas necesidades individuales. En este punto vosotros sois los más capacitados para identificar cuánto necesita dormir.

Si se trata de un problema de cambio de rutinas, que se ha desregulado todo y cada día duerme a una hora distinta etc. sería bueno conocer el patrón de sueño y actividad de tu hijo, qué horarios de dormir tiene, horario de tomas, cuándo comienzas a notar signos de fatiga, cuánto tiempo le cuesta dormirse desde que empezáis a intentarlo hasta que cae… es lo que se conoce como un diario de sueño. Anota todas estas cosas durante unas 2-3 semanas para encontrar el patrón o la tendencia de descanso de tu hijo y poder establecer estrategias que te permitan adelantarte y ayudarle a conciliar el sueño y el día mejor.

Por lo general, para ayudar a dormirles cuando les cuesta mucho, deberemos empezar a mecerlo, relajarlo etc como 1 hora antes de que aparezcan los signos de fatiga (cabeceo, frotarse los ojos, bostezos etc) para evitar que lleguen muy cansados (donde dormirles nos costará más). Entre los cuidadores principales id probando distintos métodos para ver cuáles os funcionan mejor.

Para ayudar a un bebé a dormirse, aparte de no esperar a que esté ya muy cansado, es importante que se sienta seguro y tranquilo. Sobretodo en esta fase donde comienza a desarrollarse la angustia por separación y los miedos. Por eso es normal que se resienta, proteste, llore o grite si os nota nerviosos (porque piensa que algo malo ocurre a su alrededor que no le permite relajarse) o porque antecede una separación. Prueba a echarle a dormir cerca de donde vais a estar vosotros para que no se despierte solo y con miedo y así no relacione estas emociones con las siestas. Se sensible a sus necesidades y no le dejes llorar solo para que no relaciones el dormir con el miedo. ¿Habéis probado a portearle en las siestas? Muchas veces en esta época tan dura de regresión puede ser útil para superar esta fase que, como os comento, es temporal. Además, estando cerca vuestra, si hace siestas muy cortas os da tiempo a, antes de que se desvele del todo, volver a ayudarle a dormirse de nuevo. Aquí os recomendaría aplicar el método más efectivo que tengáis para que vuelva a dormirse. Poco a poco, día a día, se irá acostumbrando y asociando las siestas con periodos más largos de sueño.

También podéis colocar cerca una muselina o trapito que hayáis tenido vosotros previamente varias horas en contacto con vuestra piel y se haya impregnado de vuestro olor, pensad que los bebé son tremendamente sensitivos, cualquier olor, música, sensación, caricia que le ayude a relajarse habrá que potenciarla. Si se activa con el pecho prueba a no dárselo cuando coincida cerca de las horas de sueño (para ello tendrás que localizar cuál es su tendencia y horarios). Si vuestro bebé está en pleno desarrollo de nuevas habilidades (gatear, levantarse etc) tened por seguro que la emoción por querer dominarlas y sentirse cada vez más “independiente” le va hacer despertarse más frecuentemente para querer practicar y practicar. Habitualmente una vez dominan esa nueva habilidad volverán a relajarse y a dormir mejor (¡eso sí! Hasta que aparezca el desarrollo de la siguiente nueva habilidad).

Otra cosa que podéis ir haciendo y que os ayudará será el hablarle despacio, suave… Cuando veas que comienza a estar cansado coméntaselo para que poco a poco él vaya aprendiendo a identificar que lo que siente (esa sensación desagradable para él que no sabe interpretar) es sueño y que no debe asustarse, que vosotros vais a estar cerca etc.
Sé que son muchas pautas distintas. Te las comento todas para que tú reflexiones sobre tu situación y puedas adaptar las que mejor crees que te vayan a funcionar.
Cuéntame que tal te funcionan o qué otras cosas observas que puedan afectar al sueño de tu pequeño.

1) Nakagawa, M., Ohta, H., Nagaoki, Y., Shimabukuro, R., Asaka, Y., Takahashi, N., Nakazawa, T., Kaneshi, Y., Morioka, K., Oishi, Y., Azami, Y., Ikeuchi, M., Takahashi, M., Hirata, M., Ozawa, M., Cho, K., Kusakawa, I., & Yoda, H. (2016). Daytime nap controls toddlers’ nighttime sleep. Scientific Reports, 6(May), 3–8. https://doi.org/10.1038/srep27246
2) Miller, A. L., Seifer, R., Crossin, R., & Lebourgeois, M. K. (2015). Toddler’s self-regulation strategies in a challenge context are nap-dependent. Journal of Sleep Research, 24(3), 279–287. https://doi.org/10.1111/jsr.12260
3) Lassonde, J. M., Rusterholz, T., Kurth, S., Schumacher, A. M., Achermann, P., & LeBourgeois, M. K. (2016). Sleep physiology in toddlers: Effects of missing a nap on subsequent night sleep. Neurobiology of Sleep and Circadian Rhythms, 1(1), 19–26. https://doi.org/10.1016/j.nbscr.2016.08.001
4) Iglowstein, I., Jenni, O. G., Molinari, L., & Largo, R. H. (2003). Sleep duration from infancy to adolescence: Reference values and generational trends. Pediatrics, 111(2), 302–307. https://doi.org/10.1542/peds.111.2.302
5) Horváth, K., & Plunkett, K. (2018). Spotlight on daytime napping during early childhood. Nature and Science of Sleep, 10, 97–104. https://doi.org/10.2147/NSS.S126252
6) Costanian, C., Abdullah, P., Sawh, N., Nagapatan, A., & Tamim, H. (2017). Factors associated with shorter night-time sleep in toddlers: The survey of young canadians. Canadian Journal of Public Health, 108(5–6), e571–e577. https://doi.org/10.17269/cjph.108.6236
7) Children, T. R., Centre, M., Health, C. C., Meaney, M., & Craig, D. J. (2011). Paediatric Review: Sleep. Community Paediatric Review, 19(3), 1–6.
8) Burnham, M. M., Gaylor, E. E., & Wei, X. (2016). Toddler naps in child care: Associations with demographics and developmental outcomes. Sleep Health, 2(1), 25–29. https://doi.org/10.1016/j.sleh.2015.12.004
9) Akacem, L. D., Simpkin, C. T., Carskadon, M. A., Wright, K. P., Jenni, O. G., Achermann, P., & LeBourgeois, M. K. (2015). The timing of the circadian clock and sleep differ between napping and non-napping toddlers. PLoS ONE, 10(4), 1–12. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0125181
10) Acebo, C., Sadeh, A., Seifer, R., Tzischinsky, O., Hafer, A., & Carskadon, M. A. (2005). Sleep/wake patterns derived from activity monitoring and maternal report for healthy 1- to 5-year-old children. Sleep, 28(12), 1568–1577. https://doi.org/10.1093/sleep/28.12.1568
11) A, S. (2020). Our Guide to Understanding Childhood Sleep Regression | Tuck Sleep. https://www.tuck.com/sleep-regression/
 Responder
  • Opciones
  • Primer mensaje sin leer
  • 2 mensajes
  • Página 1 de 1
  • 2 mensajes
  • Página 1 de 1
Volver a Bebés de 8 a 12 meses
23 Feb
Bebe de 4 meses y dependencia extrema
 - por LauIsern

Buenos días, Primero de todo muchas gracias, he es[…]

Leer +
22 Feb
Bebé de 6 meses sólo se duerme con meneo fuerte de cochecito
 - por Eined1974

Lo mismo le pasaba al mío, pero se solucionó de la[…]

Leer +
Avatar de Usuario
09 Feb
Sueño inquieto y demanda de contacto O pecho para dormir
 - por rafi

Hola Marta, encantada de saludarte, bienvenida al […]

Leer +
Avatar de Usuario
31 Ene
Dormir en brazos y muchos despertares
 - por rafi

Hola Patriuska, bienvenida al foro. Por lo que cu[…]

Leer +
Avatar de Usuario
26 Ene
Desvelos nocturno
 - por rafi

Hola, gracias por tu consulta Lo que comentas que […]

Leer +
Avatar de Usuario
26 Ene
¿Acudimos a un profesional?
 - por rafi

Hola, Tenéis la respuesta: Dice que tiene miedo […]

Leer +
Avatar de Usuario
26 Ene
Libros que recomienden para padres primerizos
 - por rafi

Hola Elaina, de esta misma web surgió un libro es[…]

Leer +
Avatar de Usuario
26 Ene
13 meses y solo se duerme en brazos, se despierta 6 o 7 vece
 - por rafi

Hola Heba, como vais? He mirado los datos que comp[…]

Leer +
23 Ene
¡Muchísimos despertares!
 - por MariaPenales

Hola! Acabo de ver tu caso y la verdad es que me h[…]

Leer +
Avatar de Usuario
31 Dic
Es normal que un bebe de 9 meses se despierte cada hora
 - por rafi

Hola María bienvenida al foro y feliz salida de añ[…]

Leer +
18 Dic
Domir toda la noche y dejar la Teta. 20 Meses
 - por Alma5566

Te doy un consejo que me dieron a mi y me sirvió. […]

Leer +
18 Dic
Bebé 6,5 meses, se despierta mucho
 - por Ignacia G

Mi hijo tiene 9 meses, pero - me odiarás - es raro[…]

Leer +
Avatar de Usuario
17 Dic
7,5 meses, siestas caóticas, noches muy inquieto
 - por rafi

Hola, a esta edad es normal que el sueño se compli[…]

Leer +
23 Nov
Cambio radical en el sueño, bebe casi 7 meses
 - por Mailita

Curiosamente hace unos días nos cruzamos con un co[…]

Leer +
Avatar de Usuario
11 Nov
Las consecuencias del colecho y LM 10 y 6 años después
 - por rafi

Tanav!! un abrazo :-) bueno... desde que escribí […]

Leer +
11 Nov
Bebe 5 meses, estoy agotada
 - por Mailita

Te habla una mamá de una bebé que desde los 5;5 me[…]

Leer +
09 Nov
Pendientes de bebé a los 4 meses, ¿sí o no?
 - por MartayLara

Hacer se los puedes hacer, pero yo como opinión pe[…]

Leer +
08 Oct
Mi bebé de 9 meses se duerme mamando
 - por HYGGE

Buenas noches. Mi hijo se duerme en la teta, desde[…]

Leer +
06 Oct
Tiene 11 años y no puede dormir sola
 - por lolitxi

Hola a tod@s!! Hace casi un año que quería contar[…]

Leer +
30 Sep
Consulta antes de actuar.
 - por Kiariña

Buenos días, Mi bebé, mi segundo hijo, tiene 13 me[…]

Leer +

Conoce nuestras formaciones para padres y para profesionales

Ver formaciones

Comprar libro Dormir sin llorar

EL LIBRO DE LA WEB

En esta obra se recogen más de una década de experiencias, trucos y sabiduría de las madres para lograr dormir a los bebés. No se trata de un método, es mucho más que eso, es una herramienta que ayudará a comunicarte con tu hijo y favorecer su descanso.

COMPRAR

Comparte en Twitter esta herramienta @dormirsinllorar

  • Inicio
  • Política de privacidad
  • Terminos de uso
  • Contacta

HandCrafted por SiteSplat With  y  por DormirSinLlorar

Todos los horarios son UTC [ DST ]- Traducción al español por Huan Manwë para phpBB España